AUTORES
- Marina Georgieva Raycheva. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
- Sonia Gracia Orea. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Belén González Abengochea. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
- Ana Cid Samper. https://orcid.org/000-0002-0499-540X. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
- Irama Iguaz Marco. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
- Belén Ansó-de Miguel. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
RESUMEN
Introducción: Las garrapatas son artrópodos parásitos hematófagos lentos cuyas picaduras, aunque son infrecuentes, pueden observarse con más frecuencia en ambientes rurales y principalmente en primavera y verano.
Consideradas hasta ahora parásitos esencialmente de animales, en los últimos años se reconoce a las garrapatas una importancia médica creciente por el aumento de sus picaduras en humanos, y el mayor riesgo que conlleva para su salud. Así las enfermedades que con mayor frecuencia se pueden dar tras la picadura de una garrapata en España son la fiebre botonosa mediterránea, la borreliosis de Lyme y la fiebre recurrente.
Prevención: la actuación más eficaz es utilizar ropas claras para poder identificar el artrópodo antes de que se ancle a la piel; exponer la menor superficie corporal posible; administrar repelentes; desparasitar los animales de compañía; inspeccionar cuidadosamente ropas, piel y cuero cabelludo tras la salida al campo.
Técnica de extracción: se recomienda sólo una tracción continua mediante pinzas estériles de punta fina y curva, con una intensidad constante, hasta que la garrapata se suelte sola. Hay que pinzar la garrapata lo más cerca posible de la superficie de la piel antes de traccionar. No se debe tirar desde las patas o retorcer la garrapata, puesto que esto facilita el depósito de restos del insecto dentro de la piel.
Se debe explicar al paciente que vigile la zona por si aparecieran signos de infección o de permanencia de restos de la garrapata.
PALABRAS CLAVE
Mordeduras de garrapatas, garrapatas, enfermedades por picaduras de garrapatas.
ABSTRACT
Introduction: Ticks are slow blood-sucking parasitic arthropods whose bites, although infrequent, can be observed more frequently in rural environments and mainly in spring and summer.
Until now considered essentially parasites of animals, in recent years ticks have been recognized as having a growing medical importance due to the increase in their bites in humans, and the greater risk they entail for their health. Thus, the diseases that can most frequently occur after a tick bite in Spain are Mediterranean bouton Neou’s fever, Lyme borreliosis and relapsing fever.
Prevention: the most effective action is to wear light clothing to be able to identify the arthropod before it attaches to the skin; expose the smallest body surface area possible; administer repellents; deworm pets; carefully inspect clothing, skin and scalp after going out into the field.
Extraction technique: only continuous traction using sterile curved fine-tipped forceps is recommended, with a constant intensity, until the tick disengages itself. The tick should be pinched as close to the skin surface as possible before pulling. The tick should not be pulled from the legs or twisted, since this facilitates the deposit of insect remains inside the skin.
The patient should be told to monitor the area for signs of infection or remaining tick remains.
Key words
Tick bites, ticks, tick-borne diseases.
DESARROLLO DEL TEMA
Las garrapatas son artrópodos parásitos hematófagos lentos cuyas picaduras, aunque son infrecuentes, pueden observarse con más frecuencia en ambientes rurales y principalmente en primavera y verano. En estas estaciones el período de incubación es más corto y existe en el medio un mayor número de estos artrópodos1.
Consideradas hasta ahora parásitos esencialmente de animales, en los últimos años se reconoce a las garrapatas una importancia médica creciente por el aumento de sus picaduras en humanos, y el mayor riesgo que conlleva para su salud, tanto por su acción directa, como por su papel como vectores de enfermedades emergentes2.
Existen 3 familias de garrapatas capaces de producir enfermedad en el hombre, de las que únicamente 2 (las Ixodidae —garrapatas duras denominadas así por poseer una capa rígida sobre la zona dorsal del cuerpo— y las Argasidae —garrapatas blandas, que no poseen dicho escudo—) se encuentran representadas en nuestro país. En la actualidad, las garrapatas duras se han convertido en los principales vectores de enfermedades infecciosas en el mundo industrializado, por encima de mosquitos, pulgas y piojos3.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se pueden dar tras la picadura de una garrapata en España son la fiebre botonosa mediterránea, la borreliosis de Lyme y la fiebre recurrente. En los últimos años se ha descrito un aumento en la incidencia de la entidad conocida como tick-borne lymphadenopathy (TIBOLA) causada por Rickettsia slovaca. La fiebre botonosa mediterránea es la que presenta una mayor incidencia3.
Las picaduras de insecto constituyen un motivo habitual de consulta en Atención Primaria. Las garrapatas prefieren, por lo general, regiones cutáneas protegidas por pelo de animales domésticos frente al ser humano. Se fijan a la piel del huésped mediante una trompa taladradora. Si la garrapata se suelta, deja una pápula pruriginosa que puede desaparecer espontáneamente en 48 horas, o bien evolucionar de forma tórpida con sobreinfecciones por rascado. Esto último ocurre con mayor frecuencia en caso de extracción inadecuada de la garrapata, con desarrollo hacia granuloma de cuerpo extraño4.
Una actuación frecuente en los centros de AP, sobre todo en los rurales, es la extracción de garrapatas. Cada día son más los pacientes que acuden refiriendo picadura de garrapata reciente o portando el parásito en la piel, proceso que suele acompañarse de ansiedad. Las actividades ocupacionales y recreativas (paseo por el campo, senderismo, caza, pesca, acampada) suponen el principal riesgo2.
Prevención: utilizar ropas claras para poder identificar el artrópodo antes de que se ancle a la piel; exponer la menor superficie corporal posible; administrar repelentes; desparasitar los animales de compañía; inspeccionar cuidadosamente ropas, piel y cuero cabelludo tras la salida al campo2.
Técnica:
Las picaduras de garrapata son relativamente frecuentes y su abordaje también se encuentra muy influenciado por la sabiduría, ciencia y tradición popular. Un aspecto muy importante es el de su extracción. Para ello se recomienda solo una tracción continua mediante pinzas estériles de punta fina y curva, con una intensidad constante, hasta que la garrapata se suelte sola. Hay que pinzar la garrapata lo más cerca posible de la superficie de la piel antes de traccionar. No se debe tirar desde las patas o retorcer la garrapata, puesto que esto facilita el depósito de restos del insecto dentro de la piel. No se recomienda la aplicación de éter, barniz, laca de uñas ni aceites, puesto que todo ello puede hacer que la garrapata se estrese e inocule material infeccioso al paciente. Tampoco se recomienda quemar la garrapata tras su extracción, ni aplastarla con los dedos, sino incluirla en alcohol o en una bolsa o contenedor sellado y enviarla para su posterior reconocimiento en centros especializados4.
Así pues, el proceder más adecuado es la extracción de la garrapata sólo con pinzas después de la desinfección del área con povidona yodada u otro antiséptico. La extracción debe realizarse con una tracción suave, sin giros ni brusquedad, para evitar quebrarla y dejar restos del ácaro adheridos a la piel. Cuando hayamos finalizado, debemos comprobar si han quedado restos en la piel, e identificar cada una de las partes del aparato de succión del artrópodo, puesto que si no estuviera completa el riesgo de transmisión de enfermedades es mayor. Se puede usar una lupa para facilitar el trabajo5.
Tratamiento:
Siempre se debe individualizar el tratamiento. En el caso en que deba usarse profilaxis antibiótica, se aconseja como primera elección la doxiciclina 200 mg/d durante 3 a 5 días. Asimismo, se seguirá la misma pauta en caso de que la extracción del artrópodo no se haya llevado a cabo mediante el método recomendado. En caso de ser necesario, se recomienda utilizar antihistamínicos vía oral5.
Se debe explicar al paciente que vigile la zona por si aparecieran signos de infección o de permanencia de restos de la garrapata6.
CONCLUSIÓN
Gran parte de la bibliografía consultada refiere que la extracción de la garrapata se realiza entre uno y tres minutos aproximadamente. En ocasiones, la duración total del acto puede llegar a alcanzar cinco minutos, tiempo en el que la zona afectada debe estar inmovilizada para evitar retorceduras del parásito o rotura del quelícero6.
BIBLIOGRAFÍA
- Santos-Bueso E., Calvo-González C., Díaz-Valle D., Benítez-del-Castillo JM., García-Sánchez J. Picadura palpebral por garrapata. Arch Soc Esp Oftalmol; [Internet] 2006 Mar [consultado Ago de 2023] ; 81( 3 ): 173-176. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912006000300011&lng=es.
- Fernández-Lerones MJ ,De la Fuente-Rodríguez A , Mora-Sáez E , Landaluce-Fuentes M. Picadura de garrapata: ¿una simple retirada del artrópodo?Medicina General y de Familia; [Internet] 2016 [consultado Ago de 2023] ; 5(3): 116-121. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889543316000190
- J. las Heras Mosteiro J , J González Luna J. Actitud ante la picadura de garrapata. Medicina General. [Internet] 2011 [consultado Ago de 2023] ; 140: 492-498. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6331170
- Piñeiro R, Carabaño I. Manejo práctico de las picaduras de Insecto en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. [Internet] 2015 [consultado Ago de 2023] ;17(66):159-66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n66/19_revisiones.pdf
- Buller Viqueira E , Cabello Pulido J, Ibáñez Bulpe MJ. Estudio descriptivo de la conducta de profesionales de la salud ante el caso de una picadura por garrapata. Medwave; [Internet] 2014 [consultado Ago de 2023]. Disponible en: https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/5898.html.
- Rueda S, Rueda C, Ramírez L. Extracción de una garrapata: técnica apropiada en niños. Medwave ; [Internet] 2012 [consultado Ago de 2023];12(5). Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/junio2012/PDF2/10.5867medwave.2012.05.5427.pdf