AUTORES
- Carlos García Naranjo. Enfermero ESAD. Sector II, Aragón.
- Silvia Monzón Torralba. Enfermera en Atención Primaria de Tenerife.
- Fátima Arranz Fernández. Servicio Aragonés de Salud.
- María Isabel Manga González. Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Martín Abellán. Enfermera en Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet. Sector II, Aragón.
- Alberto Pascual Rupérez. Enfermero en Atención Especializada. Sector II, Aragón.
RESUMEN
El envejecimiento de la población ha llevado a un aumento de las enfermedades crónicas y a un aumento de la demanda asistencial. La diálisis peritoneal es una técnica renal sustitutiva para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. En los países desarrollados, la atención a esta enfermedad ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. Debido a la falta de conocimientos acerca de las técnicas renales sustitutivas, especialmente la diálisis peritoneal, se crea una situación de incertidumbre y miedo que limita la calidad de vida de pacientes ancianos que sufren estas enfermedades.
El término insuficiencia renal crónica (IRC) se refiere a la disminución irreversible de la tasa de filtración glomerular del riñón y de sus funciones. La atención a la IRC en estadio V, que incluye tratamiento sustitutivo renal, está aumentando considerablemente en los países desarrollados, con un incremento que oscila entre el 5% y el 10% anualmente. La prevalencia de esta enfermedad va aumentando proporcionalmente con la edad.
El soporte proporcionado por el personal de enfermería para la formación de las familias resulta fundamental para el inicio sin miedo en técnicas desconocidas para ellos.
PALABRAS CLAVE
Diálisis peritoneal, ancianos, calidad de vida, IRC.
ABSTRACT
The aging of the population has led to an increase in chronic diseases and an increase in the demand for care. Peritoneal dialysis is a renal replacement technique for the treatment of chronic renal failure. In developed countries, attention to this disease has been increasing considerably in recent years. Due to the lack of knowledge about renal replacement techniques, especially peritoneal dialysis, a situation of uncertainty and fear is created that limits the quality of life of elderly patients suffering from these diseases.
The term chronic renal failure (CRF) refers to the irreversible decrease in the glomerular filtration rate of the kidney and its functions. Care for stage V CKD, which includes renal replacement therapy, is increasing considerably in developed countries, with an increase ranging between 5% and 10% annually. The prevalence of this disease increases proportionally with age.
The support provided by the nursing staff for the training of families is essential for fearless initiation into techniques unknown to them.
KEY WORDS
Peritoneal dialysis, elderly, quality of life, IRC.
DESARROLLO DEL TEMA
El envejecimiento de la sociedad es el resultado de una tendencia persistente de disminución de las tasas de fecundidad y aumento de la esperanza de vida. Así mismo, el paciente geriátrico muestra características derivadas de las enfermedades y de los procesos fisiológicos del envejecimiento, que le llevan a estar expuestos a múltiples problemáticas que interfieren en su autonomía y que inciden en su bienestar y calidad de vida1,2. El término insuficiencia renal crónica (IRC) se refiere a la disminución irreversible de la tasa de filtración glomerular del riñón y de sus funciones. Esta es progresiva y conduce a una acumulación de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad caracteriza el cuadro clínico conocido como “síndrome urémico”3.
La atención a la IRC en estadio V, que incluye tratamiento sustitutivo renal, está aumentando considerablemente en los países desarrollados, con un incremento que oscila entre el 5% y el 10% anualmente. La prevalencia de esta enfermedad va aumentando proporcionalmente con la edad4,5.
Hacia los años 1950-1960, el pronóstico de la IRC cambió drásticamente debido a la aparición de los procedimientos de diálisis extracorpórea y el trasplante renal. Hasta los años 60, se excluían de diálisis a los pacientes mayores de 45 años. Sin embargo, el aumento en la financiación y el progreso en la mejora de las técnicas han permitido al paciente anciano entrar en estas listas. En los últimos años, la población mayor de 65 años ha superado el 50%, hasta el punto de que en un informe de diálisis y de trasplante del año 2005, la incidencia de pacientes de tratamiento sustitutivo de la función renal en la franja de edad de los 65 años representaba 2/3 del total de pacientes4,6,7.
Las dos causas con más influencia en el desarrollo de una ERC son la hipertensión arterial y la diabetes. Otros factores de riesgo que están presentes son: pacientes mayores de 60 años, pacientes de familiares con antecedentes de ERC, pacientes con enfermedad cardiovascular y la obesidad8,9,10.
La enfermedad renal se genera lentamente y es clasificada en estadios. En las primeras fases de la enfermedad la persona no presenta síntomas. Cuando la enfermedad alcanza el estadio V, se direcciona hacia una terapia renal sustitutiva (TRS) que puede incluir: hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal10.
Respecto a la diálisis peritoneal continua ambulatoria, se realiza a través de una membrana interna que reviste el abdomen, llamada peritoneo, filtra la sangre del exceso de agua, desechos y sustancias químicas, introduciendo soluciones de diálisis en el abdomen a través de un catéter durante 4 a 6 horas, realizando los recambios 3 o 4 veces al día. A pesar de que la diálisis peritoneal ha demostrado tener una mejora en la supervivencia, ofrecer mayor autonomía al paciente y reducir el coste en el sistema sanitario, se ha reportado que produce consecuencias negativas psicosociales para el paciente y la familia11,12.
El entrenamiento de la técnica por parte del profesional enfermero es fundamental para el correcto desarrollo de la misma y para minimizar las complicaciones infecciosas. Esta técnica consta de unos determinados pasos explicados en el anexo I. En los pacientes geriátricos, es fundamental que el profesional enfermero involucre a la familia para que sean conscientes de la técnica y del proceso de la enfermedad13,14.
El profesional enfermero es el encargado de informar las diferentes técnicas a los pacientes y a las familias. Esta función se desarrolla en la ERCA (consulta de enfermería en enfermedad renal crónica avanzada) centrándose en la educación sanitaria de su enfermedad y tratamiento. En la elección de la TRS, la influencia de la familia toma un papel importante por lo que hay que ser preciso a la hora de exponer la información15,16,17.
El principal objetivo de la TRS en el paciente geriátrico es asegurar la “calidad de vida” en la etapa final de la vida. El impacto de la IRC se pone de manifiesto al considerar cómo influye la enfermedad en la “calidad de vida” tanto de los enfermos como familiares. Para ello es necesario valorar las características de los pacientes para ver si la TRS prescrita es la más correcta16,18.
Si hacemos referencia a la definición que nos plantea la “OMS” sobre la “calidad de vida” la define como una percepción personal del nivel de bienestar alcanzado a través de las condiciones de vida y el grado de satisfacción de la misma. Estos aspectos se ven modificados por la ERC y es posible evaluarlos gracias a cuestionarios como SF-36 (Medical Outcomes Study 36- Short Form Health Survey). Este cuestionario nos refleja el impacto negativo de la diálisis peritoneal generado en el paciente con ERC19,20.
La elección de la diálisis peritoneal como técnica elegida de TRS tiene beneficios para el paciente, pero también para la comunidad. Debido al bajo coste económico en comparación con la hemodiálisis, la hacen una herramienta útil para pacientes geriátricos. Estos rechazan esta alternativa ya que muchos no cuentan con el apoyo familiar tan necesario para la realización de dicha técnica.
CONCLUSIONES
La aparición de una enfermedad crónica como la IRC en la vejez puede producir miedo y limitar la autonomía, pero con la ayuda de los familiares y de técnicas como la DP te hacen aumentar la calidad de vida y superar estos pequeños trámites.
Los familiares de pacientes geriátricos con enfermedades crónicas pasan por momentos delicados que les producen inseguridad debido a la falta de conocimientos acerca de su enfermedad, esto justifica la necesidad de elaborar un programa de Educación para la Salud que les ayude a afrontar esta nueva etapa.
El personal de enfermería realiza una función importante apoyando a los pacientes y familiares facilitando que superen estas situaciones que, mal afrontadas, pueden disminuir la calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud (Internet). Dia Internacional de las Personas de Edad- 1º de Octubre (Citado en Octubre2010) Disponible en: http://www.who.int/features/qa/72/es/
- Fernández Engracia, Estévez Montserrat. La valoración geriátrica integral en el anciano frágil hospitalizado: revisión sistemática. Gerokomos [Internet]. 2013 Mar; 24(1): 8-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
- Ministerio de la Protección Social. Guía para el manejo de la enfermedad renal crónica y modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud [Internet]. 2007 mayo; 35.https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20LA%20ENFERMEDAD%20RENAL%20CRONICA.pdf
- M. de Francisco Ángel Luis, Sanjuán. F, Foraster. A, Fabado. S, Carretero. D, Santamaría. C. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Nefrología [Internet]. 2008 [2018 marzo 07]; 28 (1):4855. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefroplus-imprimir-articulo-estudio-epidemiologicopacientes-ancianos-con-insuficiencia-renal-cronica-hemodialisis-X0211699508033170
- Martínez Juan, Sangrós Javier, García Francisco Javier, Millaruelo José Manuel, Díez Javier, Bordonaba Daniel. Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años. Nefrología [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699518300110
- Torres Zamudio Cesar. Apuntes sobre la historia de la nefrología en los últimos 50 años. Rev Med Hered [Internet]. 1999 Ene [2018 marzo 07]; 10 (1): 1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X1999000100001&lng=es.
- Moreiras-Plaza Mercedes. De dónde venimos y adónde vamos en diálisis peritoneal: identificando barreras y estrategias de futuro. Nefrología [Internet]. 2014 [citado 2018 marzo 07]; 34(6): 756-767. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000600011&lng=es.
- Flores Juan Carlos. Enfermedad renal crónica: epidemiología y factores de riesgo. RM CLC [Internet]. 2010 [citado 2018 Marzo 12]; 21 (4): 502-507. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705654
- Enfermedad Renal Crónica: MedlinePlus Enciclopedia Médica [Internet]. MedlinePlus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000471.htm
- Sociedad Madrileña de Nefrología (SOMANE) [Internet]. Madrid: 2011 [citado en marzo 2012] Disponible en: http://www.somane.org/index.php
- Acosta Hernández PA, Chaparro López LC, Rey Anacona CA. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal.Revista Colombiana de Psicología [Internet]2008 9-26.
- Sans. M, Camacho. A, Vilaplana. C, Nuño. A, Fernández. E. Incremental peritoneal dialysis: Clinical outcomes and residual kidney function preservation. Nefrología [Internet]. 2016 [citado en 2018 marzo 12]; 36: 299-303. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27137104#
- Pérez Vicente, Gil José Manuel. La diálisis peritoneal como opción dialítica. En: Montenegro Jesús, editado. Tratado de diálisis peritoneal. España: ELSEVIER; 2009. 81-92.
- Azcarate. E, Ocampo. P, Quiroz. JR. Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal: intermitente y ambulatoria. Medigraphic [Internet]. 2006 [citado en 2018 marzo 14]; 8 (2): 97-102. Disponible en:http://www.redalyc.org/html/507/50780206/
- Martín Espejo JL, Montes Delgado R. Diálisis Peritoneal: Segundo Curso Andaluz de Diálisis Peritoneal para Enfermería. Córdoba: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica; 199
- Dabrowska. M, Dykowska. G, Zuk. W, Milewska. M, Staniszewska. A. The impact on quality of life of dialysis patients with renal insufficiency. Patient Prefer Adherence [Internet]. 2018 [citado 2018 mayo 07]; 12: 577-583. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29720873
- Garrido López María del Valle, Sesmero Ramos Carolina, Portolés Pérez José María. Estudio sobre el cambio de elección de tratamiento renal sustitutivo en pacientes que han optado por diálisis peritoneal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2006 [citado 2018 Marzo 14] ; 9(1): 07-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113913752006000100002&lng=es.
- Magaz A. Efectos Psicológicos: diferencias en los tratamientos médicos sustitutivos. [Tesis doctoral]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.
- Sandoval Luis, Ceballos Inés, Navarrete Carlos, González Francisco, Hernández Verónica. Calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Medigraphic [Internet]. 2007 [citado 2018 marzo 14]; 45 (2): 105-109. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im072b.pdf
- Vilagut Gemma, Ferrer Montse, Rajmil Luis, Rebollo Pablo, Permanyer-MiraldaGaietà, Quintana José M. et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit [Internet]. 2005 [citado 2018 marzo 14]; 19(2): 135-150. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000200007&lng=es.