El TCAE ante la disfagia y la broncoaspiración

14 junio 2023

AUTORES

  1. Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  2. Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Alba Ortega Altamirano. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  4. Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  6. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

La DISFAGIA, es la dificultad para deglutir o pasar la comida a través de la boca, faringe o esófago hasta su llegada al estómago.

Una complicación grave derivada de una disfagia es la broncoaspiración que, incluso, puede provocar una neumonía por broncoaspiración. Puede ocurrir en pacientes con el nivel de conciencia alterado, personas mayores y/o con demencias, y bebés.

Una broncoaspiración es el paso de alimento líquido o sólido a las vías respiratorias.

Los signos y síntomas de la disfagia y la broncoaspiración han de ser conocidos y tenidos en cuenta por el personal TCAE para poder evitar complicaciones en el paciente1,2,3,4.

PALABRAS CLAVE

Disfagia, broncoaspiración, patologías.

ABSTRACT

DYSPHAGIA is the difficulty in swallowing or passing food through the mouth, pharynx or esophagus until it reaches the stomach.

A serious complication of dysphagia is bronchoaspiration, which can even lead to broncho aspiration pneumonia. It can occur in patients with altered levels of consciousness, elderly and/or dementia, and infants.

A bronchoaspiration is the passage of liquid or solid food into the airways.

The signs and symptoms of DYSPHAGIA and bronchoaspiration must be known and taken into account by the TCAE staff in order to avoid complications in the patient.

KEY WORDS

Dysphagia, bronchoaspiration, pathologies.

INTRODUCCIÓN

El personal TCAE, en el ejercicio de su profesión, puede encontrarse a diario (según sus funciones) con pacientes que sufren disfagia y que, en algún momento, pueden llegar a padecer algún episodio de broncoaspiración. Es importante conocer en qué consisten estos dos términos, poder manejarlos y evitar complicaciones.

OBJETIVO

Saber y reconocer qué es la disfagia y la broncoaspiración. Cómo intentar evitar situaciones comprometidas para el paciente y saber actuar ante ellas.

METODOLOGÍA

Las fuentes seleccionadas para realizar este trabajo monográfico han sido: Google, diversas páginas web y libros de texto.

DESARROLLO

Como hemos comentado anteriormente en el resumen, la disfagia se define como la dificultad para deglutir o pasar la comida a través de la boca, faringe o esófago hasta su llegada al estómago.

Dependiendo de cómo es la disfagia que se presenta, podemos distinguir dos tipos:

-Orofaríngea: afecta a boca y faringe.

-Essofágica: causada por lesiones en el esófago.

La disfagia puede estar causada por diversas patologías. Se pueden diferenciar en dos grupos:

-Disfagia mecánica: ocurre al estrecharse parcialmente o de forma absoluta la luz del conducto por donde pasa la comida.

Entre las patologías que pueden provocar una DISFAGIA mecánica, nos encontramos con estomatitis, faringitis o tumores (benignos o malignos).

-Disfagia motora: se produce cuando hay una incoordinación de las contracciones peristálticas.

Las patologías que pueden provocar la disfagia motora pueden ser tales como traumatismos craneoencefálicos (TCE) o las parálisis faríngeas.

Algunas medidas preventivas que se pueden adoptar por parte del personal TCAE, para evitar la DISFAGIA en el paciente son:

-Tener al paciente sentado en posición Fowler o semi-Fowler.

-Despierto, vigilar que no esté adormilado.

-Ofrecer pequeñas cantidades de comida o bebida.

-Interrumpir la ingesta si se produce tos o se observa dificultad y/o fatiga en el paciente.

El uso de espesantes para añadir a líquidos cómo agua, caldos, zumos o algunos purés, son bastante favorables para algunos pacientes que corren riesgo de atragantarse o broncoaspirar por líquidos1,2,3,4.

La broncoaspiración se puede definir como el paso de alimento líquido o sólido a las vías respiratorias. También puede estar producida por un cuerpo extraño o vómito; ocurre a veces en lactantes o niños pequeños.

Una complicación grave derivada de una disfagia es la broncoaspiración que, incluso, puede provocar una neumonía.

Una broncoaspiración puede ocurrir en pacientes con el nivel de conciencia alterado, personas mayores y/o con demencia, y bebés.

Los signos y síntomas de una broncoaspiración son parecidos al de una obstrucción de las vías aéreas. Algunos de ellos son: disnea, estridor, cianosis, tos intensa, fiebre o febrícula.

Estos signos y síntomas han de ser tenidos en cuenta por el personal TCAE para actuar y poder evitar complicaciones en el paciente, sobre todo a la hora de ingerir alimentos y líquidos.

A la hora de proceder con la alimentación del paciente, la disfagia y la broncoaspiración han de ser tenidas en cuenta por el personal TCAE. Éstos son quienes suelen tener un contacto más cercano con el paciente. Son los encargados de proporcionarle la bandeja con el servicio de comida que realiza el personal de cocina, agua o zumos para beber, etc.

En los pacientes que no pueden alimentarse por sí mismos, es el personal TCAE quien realiza la función de dar de comer.

Además del uso de espesantes para espesar líquidos, también se aconseja la utilización de gelatinas de sabores o neutras para la hidratación de personas mayores y otro tipo de pacientes con dificultad de deglución.

La disfagia se puede tratar y, en muchos casos, llegar a curarse según su origen y/o causa. Especialmente afecta a pacientes con patologías otorrinolaringológicas, neurológicas como el Parkinson, ictus o demencias tipo Alzheimer, y ancianos. Los ancianos son un grupo vulnerable, ya que, con sus múltiples patologías asociadas a la edad ya de por sí, la disfagia es algo muy común, que puede llevar a una broncoaspiración.

En lactantes, la disfagia, también puede ocurrir por la inmadurez del reflejo deglutorio.

La broncoaspiración derivada por la aspiración de cuerpos extraños y pequeños es un accidente muy desagradable, que suele ocurrir en la infancia. Los niños son muy curiosos y en las cortas edades, son muy dados a chupar y llevarse objetos pequeños a la boca. Es una urgencia hospitalaria en pediatría al que, el personal TCAE, puede encontrarse en alguna ocasión a lo largo de su carrera profesional1,3,4.

CONCLUSIÓN

La importancia para el personal TCAE de saber y reconocer en un paciente un episodio de disfagia y/o broncoaspiración, es importante para poder hacer frente a ello.

El poder aplicar medidas para evitar estos episodios, es de importancia para el paciente y su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana; 2005.
  2. FUREGA Fundación de Investigación en Gastroenterología. Fundación de Recerca en Gastroenterología. [acceso 13 de marzo de 2023] Disponible en: https://furega.com/disfagia/que-es-la-disfagia/?lang=es
  3. Isidoro Ruipérez y Paloma Llorente. Guía para Auxiliares y Cuidadores del anciano. Mc Graw Hill Interamericana; 2003.
  4. Stanford Medicine. Children’s Health. [acceso 13 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dysphagia-90-P05097

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos