AUTORES
- Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar Admón. Hospital Provincial. .
- Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar de Admón. Hospital Provincial.
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
RESUMEN
El Servicio de Urgencias de los Hospitales, es el lugar físico del que se dotan los mismos, para canalizar y atender a los pacientes que precisan de una atención sin dilación. Para ello se basan en la clasificación de los pacientes, dependiendo de la gravedad de sus dolencias. Uno de los profesionales cualificados que trabajan en este espacio es el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería cuyo desempeño de funciones de una manera correcta, eficaz y profesional, hará que los pacientes tengan una visión óptima de los servicios sanitarios y elevará la calidad percibida dentro del sistema.
PALABRAS CLAVE
Urgencias, TCAE, hospital, paciente.
ABSTRACT
The emergency service of hospitals is the physical place that they are equipped with, to channel and care for patients who require prompt attention. To do this, they are based on the classification of patients, depending on the severity of their ailments. One of the qualified professionals who work in this space is the Nursing Auxiliary Care Technician whose correct performance of their duties useful in an effective, professional manner will give patients an optimal view of health services and will raise the perceived quality within the system.
KEY WORDS
Emergency, TCAE, hospital, patient.
INTRODUCCIÓN
El Servicio de Urgencias de un Hospital se erige en una pieza fundamental en la atención sanitaria. A través de él se canalizan y enfocan los problemas y enfermedades que precisan de una atención urgente y que dependiendo de la respuesta que les demos, constituirán una unidad de medida esencial para la percepción que se tenga de la excelencia hospitalaria. Es por ello que, dicho servicio se debe dotar de los medios técnico-asistenciales que garanticen la prestación de la asistencia en las mejores condiciones, siendo sustancial el papel que tiene que desarrollar el personal aquí adscrito, entre los que se encuentra de manera importante el realizado por los “Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería”, a los que, en lo sucesivo, denominaremos “TCAE”.
Debemos comenzar aclarando conceptos ya que no siempre están lo suficientemente definidos. No es lo mismo “URGENCIA” que “EMERGENCIA”:
- URGENCIA: por Urgencia se entiende la aparición inesperadamente de un problema médico, de gravedad variable que ocasiona al paciente una necesidad inmediata de atención; en él mismo, en su familia o en cualquier otra persona, por lo tanto, la agudeza de la fase presenta muchos matices subjetivos respecto a la gravedad del proceso, así como a la necesidad de atención inminente.
- EMERGENCIA: Emergencia es aquella situación urgente que conlleva peligro inmediato para la vida del paciente o también para la función de un órgano, y que requieren de una acción inmediata, cuya asistencia no se debe dilatar1.
Es por ello que, los Servicios de Urgencias de los Hospitales tienen protocolizado el triaje como actividad inicial y previa a la atención médica de los pacientes que acuden a sus instalaciones.
Una vez personado el paciente en el Servicio de Urgencias, se inicia el proceso de “TRIAJE”, que es una evaluación general del estado del paciente y del motivo de su visita, valorando la movilización, existencia de fracturas, luxaciones, etc., en definitiva, asignándole un orden de atención en base a la “gravedad” de sus dolencias, ya que el Servicio de Urgencias atiende a varios pacientes de forma simultánea.
Una vez llevado a cabo el triaje, el paciente se traslada a sala de espera, y cuando sea llamado por su turno según su gravedad, pasará a un box y aquí se completarán los siguientes puntos:
- La toma de constantes vitales: pulso, tensión arterial, temperatura y frecuencia respiratoria.
- Historia clínica: que es la recogida de primera información (las razones de su consulta, medicaciones e informes previos), antecedentes, (alergias, enfermedades e intervenciones anteriores).
- Preparación del paciente para la exploración: desvestirlo.
- Comprobación de todo lo relacionado con el paciente: resultado de pruebas (analítica, radiología), ropa y efectos personales.
- Auxiliar y colaborar con el personal de Enfermería en la realización de las técnicas.
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE URGENCIAS:
La estructura del Servicio de Urgencias de un Hospital, sin que sirva como único modelo, ya que en la práctica se pueden encontrar otros con diferentes estructuras, podría ser la siguiente:
- Accesos de vehículos y peatones.
- Zona de recepción:
- Recepción / toma de datos.
- Entrada de pacientes.
- Sala de espera familiares.
- Teléfonos/servicios.
- Box de clasificación.
- Sala interior de espera de pacientes.
- Sala de reanimación (monitor ECG, desfibrilador-cardioversor, respirador).
- Áreas diferenciadas: traumatología, pediatría, otras como cirugía o consultas
- Control de enfermería.
- Boxes.
- Sala descanso personal.
- Despacho médico (informes y consulta bibliográfica).
- Despacho de información y consulta ambulatoria.
- Salas de limpio (camisones, toallas, sabanillas, mantas) y sucio (cuñas, limpieza).
- Despacho de la enfermera/supervisora.
- Almacén de material y medicación.
- Laboratorios.
- Unidad de observación o corta estancia (UCO, o UCE).
- Sala de reuniones, (control de calidad, protocolos, funcionamiento, etc.).
- Despacho del jefe de Servicio o Coordinador.
- Otros2.
FUNCIONES DEL TCAE:
El TCAE pertenece al personal sanitario, cuya principal labor es dar soporte al personal de enfermería, ocupándose del paciente desde el ingreso hospitalario hasta su alta, haciéndo sentir al mismo que es tratado y atendido correctamente. Dado que existe multitud de asignaciones a diferentes puestos de trabajo, el TCAE tendrá determinadas distintas funciones dependiendo del servicio donde las desempeñe, pero ciñéndonos al TCAE que preste sus funciones en el Servicio de Urgencias de un Hospital, que es el tema que nos ocupa, sus funciones serán las siguientes:
- Colaborar en la inmovilización y transporte del paciente.
- Preparar al paciente para su exploración, ayudándolo a desvestir y vestir.
- Toma de constantes vitales.
- Control y supervisión de los boxes.
- Conservar la limpieza y el orden correctos.
- Cuidado y mantenimiento adecuado del material, instrumental y aparatos clínicos.
- Revisión del almacén de medicamentos, material sanitario, ropa, carros de curas, manteniendo la rotación y dotación adecuada.
- Llevar a cabo el cambio de relevo (transmisión de información e instrucciones, transmisión de la documentación).
- Atender las llamadas.
- Colaborar en la higiene, la alimentación u otros cuidados del paciente.
- Ayudar al personal de enfermería en la administración de medicamentos, la colocación de sondas y enemas, muestras de orinas, heces y esputos.
- Cumplimentar la documentación oficial y los registros que establezca la normativa hospitalaria.
- Conservar las pertenencias del paciente.
- Cooperar en las actividades docentes del hospital o unidad de servicio.
- Guardar el secreto profesional.
CUALIDADES Y APTITUDES DEL TCAE:
Se entiende por cualidad, los rasgos buenos, válidos y positivos que componen el carácter de las personas. Para poder llevar a cabo este trabajo de manera eficiente, provechosa y profesional, se han de poseer una serie de cualidades intelectuales, físicas, psíquicas y personales.
Por aptitud se entiende a aquellas habilidades naturales que puede poseer una persona para lograr cierto tipo de conocimientos o para desarrollarse adecuadamente en una materia.
- CUALIDADES DEL TCAE:
- Cualidades Intelectivas: son las que incorporan la posesión de un nivel intelectual excelente, con capacidad para pensar y decidir en cualquier momento y circunstancia lo que se debe hacer y cómo, y una “cota” cultural adecuada, necesaria para tratar y entender a las personas para realizar lo que se le indique.
- Cualidades físicas: son las que tienen que ver con una buena salud para soportar el ritmo de trabajo y también una buena habilidad motora para llevar a cabo que los movimientos sean coordinados y precisos.
- Cualidades Psíquicas: establecen un lógico control nervioso para poder desplegar con el paciente un trato amable, el control emotivo y el control de las sensaciones.
- Cualidades personales: Serán todas aquellas desarrolladas para hacer sentirse mejor al enfermo, y que facilitan un trato humano de apoyo a la persona que necesita de atención y cariño.
- APTITUDES DEL TCAE:
- Inteligencia: es la capacidad de clasificar y comprender todo lo que observamos, la capacidad de analizar y resolver problemas y también de memorizar los datos.
- Habilidad manual: Se debe familiarizar con el uso de todos los instrumentos que va a utilizar posteriormente y con el manejo de los pacientes.
- Desarrollo de la capacidad de percepción: Debe desarrollar la captación de información a través de sus sentidos.
- Aptitud para el trabajo: Debe atesorar una capacidad de trabajo y cooperación con el resto del equipo, además de estructurar y ordenar su trabajo.
- Educación del carácter: En ningún caso debe mostrarse malhumorado o irritado, debiendo dejar a un lado sus preocupaciones y problemas personales mientras está desarrollando su profesión. Debe fomentar su personalidad para actuar en todo momento con serenidad ante cualquier situación adversa3.
CONCLUSIÓN
El TCAE es la persona qué dentro del equipo médico de un Hospital, o un Servicio de Urgencias, como es en este caso, se dedica a colaborar con el resto del equipo para facilitarles su labor.
Dependiendo del lugar en el que se encuentre asignado, sus funciones variarán, pero en todos y cada uno de los puestos de trabajo, su labor tendrá amplia relevancia para poder ofrecer a los pacientes un nivel de excelencia sanitaria óptimo. Su cometido es amplísimo, dada la multitud de situaciones cambiantes que pueden darse en un Servicio de Urgencias, que pueden ir desde la atención a un paciente polifracturado, con grandes quemaduras o con claros síntomas de contagio por Covid-19. La actuación del Tcae, dependiendo de las necesidades de atención de los pacientes, consistirá en adaptarse a esa situación, colaborar con el personal sanitario en cuanto de él se precise, sacar lo mejor que uno mismo pueda dar, para normalizar la situación generada con la urgencia, y ser una pieza fundamental en el engranaje sanitario del Hospital y este a su vez del Sistema Sanitario Español.
- Página Web de Euroinnova, (International Online Education) [Internet]. Qué es urgencia y emergencia según la OMS. Disponible en: www.euroinnova.edu.es/que-es-urgencia-y-emergencia-segun-la-oms
- López Izquierdo, Raúl. Biocritic.es. [Internet]. Organización Funcional de las Urgencias y Emergencias. Concepto de Triaje. Valladolid, 2019 – 2021. Disponible en: www.biocritic.es/wp-content/uploads/2020/01/Organizacio%CC%81n_Triaje_2019_20.pdf
- Blog de Titulae: (Área F.P.). [Internet]. Funciones del Auxiliar de Enfermería TCAE: ¿qué hace exactamente? Disponible en: www.titulae.es/tecnico-cuidados-auxiliares-enfermeria/