AUTORES
- Hanane Haj-Mohamed Rahal. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Hamal Manzor Hamida. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Carmen Romina Gorrin Hernández. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Chadia Aarab Mohamed. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Nassira Mohamedi Ahmed. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Yamina Mohamed Ahmed. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
- Farida Tayib Hamed. TCAE Hospital Comarcal Melilla.
RESUMEN
Muchos pacientes mayores tienen necesidades diferentes a las de los más jóvenes. No es porque tengan limitaciones físicas o funcionales que requieran un cambio en su entorno. Es porque los pacientes mayores enfrentan barreras sociales o arquitectónicas que cambian la forma en que perciben las necesidades. Estos impedimentos provocan cambios en su respuesta a estas necesidades.
Para brindar apoyo crítico a los pacientes mayores, es imperativo que los auxiliares de enfermería entiendan las necesidades de sus clientes. Esto se puede lograr a través de consultas frecuentes con el cliente sobre sus necesidades actuales y ajustes a su atención según sea necesario1,2.
PALABRAS CLAVE
TCAE, ancianos, atención, cuidados, medidas.
ABSTRACT
Many older patients have different needs than younger ones. It is not because they have physical or functional limitations that require a change in their environment. It is because older patients face social or architectural barriers that change the way they perceive needs. These impediments cause changes in their response to these needs.
To provide critical support to older patients, it is imperative that nursing assistants understand the needs of their clients. This can be accomplished through frequent consultation with the client about their current needs and adjustments to their care as necessary.
KEY WORDS
TCAE, elderly, attention, care, measures.
INTRODUCCIÓN
Esta categoría de pacientes puede tener discapacidades causadas por enfermedades y trastornos relacionados con la edad, estos pacientes requieren calidad de vida y comodidad.
Los auxiliares de enfermería son profesionales que brindarán atención social básica y apoyo emocional a las personas mayores que requieren asistencia en las actividades diarias. La función del auxiliar de geriatría es facilitar al máximo la independencia del anciano, además debe ser lo más activo posible físicamente1,2.
Con el fin de promover la atención adecuada a las necesidades de todos los ancianos, establecer métodos en los ámbitos psicológico, social y físico que sean aplicables a los auxiliares de enfermería. Esto ayudará a crear un enfoque universal de la atención que sirva como respuesta inicial a las necesidades de la mayoría de las personas.
METODOLOGÍA
Los datos científicos utilizados en este artículo se obtuvieron después de una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes en varias bases de datos, como PubMed, Medline, Cuiden, Google Academy, etc., ingresando términos de búsqueda utilizando el operador booleano AND. También se hace referencia a las guías de atención clínica pertinentes.
RESULTADOS
Los principales trastornos relacionados con la edad que identificamos son enuresis, deterioro cognitivo, problemas de movilidad, caídas y otros síndromes. Tienen muchas similitudes: todos van acompañados de una funcionalidad deteriorada. Las personas de 65 años o más suelen reportar una mayor esperanza de vida para esta afección. A medida que las personas envejecen, reportan un deterioro en su calidad de vida, una mayor dependencia y un deseo de volver a los días más jóvenes1,2.
Una enfermedad que requiere un abordaje multidisciplinar con un tratamiento precoz. Sus síntomas y pronóstico dependen de la presencia de problemas subyacentes como mala salud o problemas sociales.
Es importante que los pacientes mayores reciban una evaluación biopsicosocial que tenga en cuenta tanto su salud física como mental. Esto se debe a que su bienestar social y psicológico tiene un impacto igual o mayor en su biología. Si esto no se hace, es posible que el paciente y su proveedor de atención puedan tener un conflicto de intereses que resulte en una cooperación reducida1,2.
Es importante que los auxiliares de enfermería eviten aceptar juicios desde perspectivas que no se superponen.
Cuando se trata del estudio de la biología, la capacidad de un niño para percibir el mundo a través de sus sentidos y realizar funciones básicas se vuelve más importante a medida que envejece. Esta es la razón por la que se necesitan pruebas periódicas para evaluar estas habilidades. las deficiencias en estas áreas afectan significativamente la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud.
La higiene personal implica asistencia o actuación.
Una dieta adecuada y la administración adecuada de medicamentos son necesarias para convertirse en un profesional médico controlado.
Se debe prestar atención a los cambios en la piel, los ojos y las uñas.
Las personas mayores deberían poder moverse sin limitaciones para cambiar de ubicación o estado. Si lo hace, les ayudará a mantener la independencia y la movilidad.
Los cambios en su estado de conciencia pueden ser difíciles de notar. Sin embargo, es útil mantener la conciencia de sus emociones.
Preste atención a los efectos de los trastornos del sueño.
Hágales saber que participen en sus rutinas diarias habituales.
Priorizar los retornos oportunos de los pacientes mayores. Restrinja su memoria a la más reciente1,2.
CONCLUSIÓN
Ayuda a prevenir o retrasar los síndromes de envejecimiento al atender las necesidades de los pacientes relacionadas con la movilidad adecuada en la cama, la higiene personal y la ingesta de alimentos. Esto incluye entrenamiento para la técnica adecuada al comer, usar el baño y acostarse y levantarse de la cama.
Dado que esta ocupación implica brindar ayuda a los ancianos, las enfermeras deben comprender cómo tratar, evaluar y cuidar a los pacientes mayores. También necesitan saber cómo asesorar a estos pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Vernet Aguiló, F. (2007). Conceptos básicos de enfermería en la atención gerontológica según el Modelo V. Henderson. Gerokomos, 18(2), 24-30.
- Montenegro, E. P., & Cuellar, F. M. (2012). Geriatría y Gerontología. Bolivia: La Hoguera Investigación.