El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de reanimación

10 abril 2023

AUTORES

  1. Cristóbal Menárguez González. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Laura Rubio Ferrer. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alejandro Maestre Miralles. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ignacio Álvarez Martínez Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
  5. Carlos González Pérez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.

 

RESUMEN

La unidad de reanimación o REA, es el servicio de cuidados especializados por donde pasan pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente, en función de las complicaciones que puedan surgir según la intervención a la que se ha sometido al paciente, podrá ser derivado a dicha unidad.

El principal objetivo de este servicio es disminuir las complicaciones que puedan surgirle al paciente en el periodo postoperatorio. Los cuidados que allí se facilitan tienen carácter integral y los ofrecen un equipo multidisciplinar. La estancia en dicha unidad suele ser de normal inferior de 24 horas, aunque puede llegar a las 48 horas, en función de las necesidades y evolución que tenga el paciente. Recibirán información tanto el paciente como los familiares por parte del equipo sanitario correspondiente, allí podrán recibir visitas de los familiares según horario que tenga establecido la unidad. En caso de que el paciente empeora sería trasladado a la UCI para un seguimiento más exhaustivo.

PALABRAS CLAVE

REA, cuidados críticos, TCAE, auxiliar, funciones.

ABSTRACT

The resuscitation unit, or REA, is the specialized care service through which patients who have undergone surgery pass. Depending on the complications that may arise depending on the operation to which the patient has been subjected, he or she may be referred to this unit.

The main objective of this service is to reduce the complications that may arise in the postoperative period. The care provided there is comprehensive and is offered by a multidisciplinary team. The stay in this unit is usually less than 24 hours, although it can be up to 48 hours, depending on the patient’s needs and evolution. Both the patient and family members will receive information from the corresponding healthcare team, where they may receive visits from family members according to the timetable established by the unit. If the patient worsens, he/she will be transferred to the ICU for a more exhaustive follow-up.

KEY WORDS

REA, critical care, TANC, assistant, functions.

DESARROLLO DEL TEMA

En el siglo XIX se habilitaron las primeras salas de reanimación, siendo esta una de las salas de al lado del quirófano para que los pacientes se recuperaron un poco de la anestesia antes de pasar a su habitación. Aunque no fue hasta el año 1949 cuando el comité en seguridad de quirófanos de Nueva York que instauró que esta sala era completamente necesaria e imprescindible para el bienestar del paciente, teniendo lo así bajo observación durante un breve periodo de tiempo.

La Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos (REA), es la encargada del cuidado intensivo del paciente crítico tanto postquirúrgico, politraumatizado y de trasplante de órganos. Está incluida dentro del área quirúrgica y del proceso anestésico postoperatorio.

Desde el quirófano a la unidad, el paciente será llevado por el celador y debe de ir acompañado por el anestesista y según la situación del paciente también ira asistido por una enfermera de quirófano. El paciente será valorado de manera continua durante el traslado a su nueva ubicación.

La sala de reanimación (REA) suele estar situada en una zona cercana al quirófano, para que el traslado de los pacientes sea lo más rápido posible. La finalidad es tener al paciente altamente vigilado hasta que se encuentre en condiciones óptimas para ir a su habitación o le den de alta a su domicilio.

En esta unidad nada más llegar los pacientes serán monitorizados por el equipo de enfermería para un mejor seguimiento y evaluación, así el control del paciente sea más completo y exhaustivo1.

En este periodo postoperatorio pueden aparecer numerosas complicaciones, de menor a mayor medida, el equipo de enfermería debe de saber identificarlas todas ellas, ya que son los profesionales más cercanos al paciente. Identificar a tiempo cualquier anomalía es muy importante para avisar al equipo médico correspondiente y así poder actuar en equipo para solventar los problemas que pudieran surgir lo antes posible.

Los objetivos de esta sala serian;

  • La atención de los pacientes que han sido sometidos a cualquier tipo de anestesia después de un procedimientos quirúrgicos o pruebas diagnósticas, procurando un tratamiento analgésico adecuado y unos cuidados precisos, dependiendo de cada caso después de un período de tiempo variable intentarán que el paciente pase a su habitación o sea dado de alta en las mejores circunstancias posibles.
  • El seguimiento inicial de los pacientes críticos postquirúrgicos, politraumatizados, etc.
  • También tendrá junto a la zona de quirófanos una sala de despertar, donde será la primera toma de contacto después de una intervención.
  • Tener en cuenta la iluminación de la sala y evitar ruidos indeseables es imprescindible para el mejor descanso del paciente y así tener una mejor recuperación.

 

El TCAE en este servicio apoyará a los equipos médicos y de enfermería en todo lo que se precise, además de realizar sus funciones2.

Algunas de las funciones de los auxiliares en esta unidad serían;

  • El aseo del paciente encamado con la colaboración de enfermería y celador.
  • Reponer y limpiar los carros de aseo.
  • Asistir a la enfermería en las curas correspondientes.
  • Controlar y apuntar la diuresis y las deposiciones informando a enfermería si se percibe algo inusual.
  • Recibir y colocar los carros de lencería correspondientes.
  • Revisar y reponer almacenes.
  • Atender e informar a los familiares de los horarios de visitas.
  • Mirar y apuntar las cantidades de los drenajes del paciente.
  • Ayudar o incluso dar de comer al paciente si fuera necesario.
  • Ayudar a enfermería a quitar o poner sondajes si fuera necesario.
  • Preparar equipo necesario para atender al paciente.
  • Limpiar y vigilar el estado de los instrumentos utilizados.
  • Reponer y limpiar los carros de curas.
  • Asegurarse de revisar los huecos después de un alta limpiándolos y reponiendo equipo para dejar preparado para el siguiente ingreso.
  • Ayudar a las enfermeras a monitorizar a los pacientes.

 

CONCLUSIONES

La estancia de los pacientes que son trasladados a la REA suele ser corta de unas 24 – 48 horas, tras la recuperación los pacientes serán trasladados a planta o a domicilio. Por otro lado, los pacientes que no alcanzan una recuperación óptima o empeoran su situación pueden ser trasladados a la UCI, para una vigilancia estrella y más especializada.

Por otro lado, nos gustaría resaltar la importancia que tiene la labor de los TCAES en el cuidado y la búsqueda del bienestar del paciente, ya que es el colectivo que tiene un contacto más estrecho con el paciente. Además, gracias a su labor ayuda al buen funcionamiento de la REA y facilita el trabajo del resto de profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cea A, Martínez B, Gómez S, Gil R, Pulido A, Erro M. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de recuperación post anestésica. Revista sanitaria de investigación. Diciembre de 2020. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-tecnico-en-cuidados-auxiliares-de-enfermeria-en-la-unidad-de-recuperacion-post-anestesica/
  2. Ballesteros P, Rojo R, Garza M, Cruz MI, Emerson B, Margolles S. Cuidados enfermeros en unidad de recuperación postanestésica (URPA) y reanimación anestésica (REA). Revista sanitaria de investigación. Mayo 2022. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-enfermeros-en-unidad-de-recuperacion-postanestesica-urpa-y-reanimacion-anestesica-rea/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos