El trabajo de la fisioterapia en pacientes que han sufrido una amputación del miembro inferior

19 octubre 2023

 

AUTOR

  1. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña – Huelva.
  2. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito sanitario de Poniente – Almería.
  3. Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.

 

RESUMEN

Introducción: Una amputación de un miembro inferior es una cirugía en la que se extirpa total o parcialmente una extremidad inferior. La fisioterapia juega un papel fundamental en el proceso de rehabilitación de pacientes que han sido sometidos a una amputación de miembro inferior. El objetivo principal de la fisioterapia en este contexto es ayudar al paciente a adaptarse a su nueva situación, mejorar la función del miembro residual o muñón, y aprender a utilizar una prótesis si es necesario.

Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico en los pacientes amputados de miembro inferior.

Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de

Pubmed, PeDro, Scielo y EBSCO.

Resultados-Conclusiones: Los pacientes amputados tienen como principal objetivo, andar y ser autónomos lo antes posible. Esto dependerá de muchos factores como el peso, la edad, el estilo de vida y cómo se involucra en su tratamiento. Durante este proceso el paciente va a trabajar con distintos fisioterapeutas, médicos rehabilitadores y ortopedas. Entre todos ellos podrás conseguir el objetivo marcado. Se podría concluir en esta revisión, que un trabajo multidisciplinar y el trabajo del paciente amputado, es crucial para su mejora del dolor, de la movilidad y su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, amputados, terapia manual, miembro inferior.

ABSTRACT

Introduction: A lower limb amputation is a surgery in which a lower limb is completely or partially removed. Physiotherapy plays a fundamental role in the rehabilitation process of patients who have undergone lower limb amputation. The main objective of physiotherapy in this context is to help the patient adapt to their new situation, improve the function of the residual limb or stump, and learn to use a prosthesis if necessary.

Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and the way to quantify the relationship of a physiotherapy treatment in lower limb amputated patients.

Method: Systematic review following PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through Pubmed, PeDro, Scielo and EBSCO.

Results-Conclusions: Amputee patients’ main objective is to walk and be autonomous as soon as possible. This will depend on many factors such as weight, age, lifestyle and how you engage in your treatment. During this process the patient will work with different physiotherapists, rehabilitation doctors and orthopedists. Between all of them you will be able to achieve the set objective. It could be concluded in this review that multidisciplinary work and the work of the amputee patient is crucial for their improvement in pain, mobility and quality of life.

KEY WORDS

Physiotherapy, manual therapy, amputated, lower member.

 

INTRODUCCIÓN

Una amputación de un miembro inferior es una cirugía en la que se extirpa total o parcialmente una extremidad inferior, como una pierna o un pie. Esta intervención se realiza por diversas razones médicas, como lesiones traumáticas graves, infecciones graves, enfermedades vasculares periféricas avanzadas o tumores óseos. Las amputaciones de miembros inferiores pueden ser un procedimiento necesario para salvar la vida del paciente o mejorar su calidad de vida. Antes de realizar la amputación, se lleva a cabo una evaluación completa del paciente, que puede incluir estudios de imagen, análisis…

La fisioterapia juega un papel fundamental en el proceso de rehabilitación de pacientes que han sido sometidos a una amputación de miembro inferior. El objetivo principal de la fisioterapia en este contexto es ayudar al paciente a adaptarse a su nueva situación, mejorar la función del miembro residual o muñón, y aprender a utilizar una prótesis si es necesario1,3,4.

El tratamiento de estos pacientes es complejo, ya que engloba un trabajo integral de fortalecimiento, equilibrio, coordinación, adaptación de la prótesis junto con el médico rehabilitador y el ortopeda, y manejo del dolor del miembro fantasma.

El tratamiento global del amputado debe considerarse como un proceso dinámico continuo, que comienza en el momento de la lesión y continúa hasta que el paciente ha alcanzado la máxima utilidad de su prótesis y es capaz de realizar las actividades esenciales de la vida diaria y de ocupar un empleo1,3,4.

 

TRATAMIENTO REHABILITADOR:

En la fase quirúrgica, es importante tener en cuenta por parte del cirujano, que el nivel de amputación sea el adecuado para cada tipo de paciente y que ese muñón quede con las condiciones para que se pueda realizar una correcta rehabilitación1,3,4.

A ser posible, lo ideal sería hacer rehabilitación antes de la operación para el fortalecimiento de los miembros inferiores. Tras la operación, un vendaje de piernas para evitar trombos, movilizaciones, tratamiento de la musculatura de la zona por las contracturas tras la cirugía, estiramientos de los músculos flexores y aductores de cadera, movilizaciones activas y asistidas, preparación para la marcha, aprender a andar con la prótesis, ejercicios de caídas y conocimiento de la prótesis.

En esta revisión nos centramos en conocer si es efectivo el papel del fisioterapeuta en el manejo del paciente amputado y si contribuye positivamente en el bienestar de los pacientes1,3,4.

 

OBJETIVO

Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico en los pacientes amputados de miembro inferior.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.

Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.

Descriptores: Fisioterapia, amputados, miembro inferior, terapia manual.

Fórmulas de búsqueda: (physiotherapy OR “lower member”) AND (“manual therapy” OR amputated)

Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde marzo de 2023 a septiembre de 2023.

Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido una amputación de miembro inferior sin importar el motivo. Se cogieron a pacientes en los últimos 6 meses, adultos de más de 40 años y menos de 65.

 

RESULTADOS

Los pacientes amputados tienen como principal objetivo, andar y ser autónomos lo antes posible. Esto dependerá de muchos factores como el peso, la edad, el estilo de vida y cómo se involucra en su tratamiento. Durante este proceso el paciente va a trabajar con distintos fisioterapeutas, médicos rehabilitadores y ortopedas. Entre todos ellos podrás conseguir el objetivo marcado1,2.

El objetivo de la fisioterapia es alivio del dolor, tratamiento de la cicatriz, normalizar la musculatura, fortalecimiento, mejora de la función articular, mejora de postura y ergonomía, promoción de la actividad física, independencia y con ello una mejora de su calidad de vida5.

Se podría concluir en esta revisión, que un trabajo multidisciplinar y el trabajo del paciente amputado, es crucial para su mejora del dolor, de la movilidad y su calidad de vida2,3,6.

A continuación, se describen las principales áreas de trabajo de un fisioterapeuta en pacientes amputados del miembro inferior4,5,8:

  1. Evaluación Inicial: El fisioterapeuta realiza una evaluación exhaustiva del paciente para determinar su estado físico, nivel de movilidad y las necesidades específicas de rehabilitación. Esto incluye la evaluación de la fuerza muscular residual, la movilidad de las articulaciones, la sensibilidad y la capacidad de carga del miembro amputado.
  2. Entrenamiento de Marcha: Uno de los objetivos principales de la fisioterapia es ayudar al paciente a aprender a caminar de nuevo. Esto implica la enseñanza de técnicas de marcha con prótesis, el equilibrio y la coordinación. El fisioterapeuta trabaja en la corrección de patrones de marcha anómalos y promueve la independencia en la locomoción.
  3. Fortalecimiento Muscular y Movilidad Articular: Se diseñan programas de ejercicios específicos para fortalecer los músculos residuales y mejorar la movilidad de las articulaciones cercanas a la amputación. Esto ayuda a mejorar la estabilidad y la funcionalidad.
  4. Adaptación de Prótesis: El fisioterapeuta colabora con el especialista en ortopedia para asegurarse de que la prótesis se ajuste adecuadamente y funcione de manera óptima. Se hacen ajustes en la prótesis según sea necesario para garantizar un encaje cómodo y eficaz.
  5. Manejo del Dolor: El fisioterapeuta puede utilizar técnicas de terapia manual, ejercicios y modalidades físicas (como la crioterapia o el calor) para ayudar a aliviar el dolor residual o las molestias en el área de la amputación.
  6. Reeducación Sensorial: Trabaja en la reeducación de la sensación en el área de la amputación, ayudando al paciente a adaptarse a las sensaciones táctiles y de presión asociadas con el uso de la prótesis.
  7. Entrenamiento Funcional: El fisioterapeuta ayuda al paciente a realizar tareas cotidianas y actividades funcionales, como subir y bajar escaleras, ponerse de pie desde una silla o realizar actividades de la vida diaria de manera independiente.
  8. Consejería y Apoyo Psicológico: Brinda apoyo emocional al paciente, ayudándolo a lidiar con la pérdida del miembro y a adaptarse a su nueva realidad. Esto incluye la promoción de la autoestima y la confianza en sí mismo6,7,9.

 

CONCLUSIÓN

La fisioterapia desempeña un papel esencial en la rehabilitación y el cuidado de pacientes que han sufrido una amputación del miembro inferior. Esta intervención es crucial para ayudar a los pacientes a recuperar la movilidad, mejorar su calidad de vida y aprender a adaptarse a su nueva situación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lic. Carlos E. P. Rodríguez; Tec I. G. Sánchez. Rehabilitación del Paciente del Amputado de Miembro Inferior en la Comunidad. Webmaster Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba.
  2. Dr. Heriberto M. Artaza Sanz. La Bioética En El Manejo Del Paciente Amputado de los Miembro Inferiores y sus Familiares.
  3. Capdevila, J. Ma. Temas a debates sobre Cirugía Vascular. España: Instituto Catalán de Salud; 1995, p. 61-62.
  4. Ribera Caso J; M Cruz Jentoft A J. Patología Vascular Periférica en Geriatría. Masson AS.1998, p.207-210.
  5. G. Boger; Kerstin H.; F.Moller . Physiotherapie in der Orthopadie und Rheumatologie. Primera edición, Barcelona. Editorial Paidotribo, 2000. p.48, 49.
  6. Amputación. http://es.wikipedia.org/wiki/Amputaci%C3%B3n
  7. Prótesis. http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis
  8. Susan J. Garrison. Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da edición, Editorial Ciencias Médicas, LaHabana – Cuba, 2008. p.24-36
  9. Dr. Raidel La O Ramos y Lic. Alfredo D. Baryolo Cardoso. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior. Disponible en Sitio: Medicina de Rehabilitación Cubana http://rehabilitacion.sld.cu

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos