El trasplante renal, revisión bibliográfica.

11 marzo 2021

AUTORES

  1. Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Guillermo Sánchez Barrón. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Noemí Pérez Caamaño. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

 

El trasplante renal ha sido el precursor en el trasplante de órganos, gracias a la práctica e investigación se logró poder ampliar la experiencia al resto de órganos.

 

En España hay unas 50.000 personas con insuficiencia renal crónica, de las cuales el 50% está trasplantado. España es uno de los países que se encuentra entre los primeros en donación y trasplantes de órganos. Es de los países que más trasplantes de donante cadáver realiza, por encima de los de donante vivo.4

 

El trasplante de riñón es el primer tratamiento de elección para la insuficiencia renal, ya que la calidad de vida es mayor, disminuye la mortalidad, menor coste a largo plazo en comparación con la hemodiálisis. El principal problema es que la lista de espera de trasplante es mayor que la disponibilidad de donantes.

No todos los pacientes con insuficiencia renal crónica pueden entrar en lista de trasplantes, un 45% es excluido por razones médicas.

 

PALABRAS CLAVE

Trasplante renal, inmunosupresores, donante, receptor.

 

ABSTRACT

 

Kidney transplantation has been the forerunner in organ transplantation, thanks to practice and research it was possible to extend the experience to other organs.

 

In Spain there are about 50,000 people with chronic kidney failure, of which 50% are transplanted. Spain is one of the countries that is among the first in organ donation and transplantation. It is one of the countries that performs the most transplants from a cadaver donor, above those from a living donor.4

 

Kidney transplantation is the first treatment of choice for kidney failure, since the quality of life is higher, mortality decreases, and lower long-term cost compared to hemodialysis. The main problem is that the transplant waiting list is greater than the availability of donors.

 

Not all patients with chronic kidney failure can enter the transplant list, 45% are excluded for medical reasons.

 

KEYWORDS

Kidney transplant, immunosuppressants, donor, recipient.

 

INTRODUCCIÓN

 

El primer trasplante de riñón en humanos se realizó en 1906 por Mathieu Jaboulay, con un injerto de cerdo, pero no tuvo éxito por ser de diferentes especies.2

 

Después de numerosos intentos, se consiguió el primer trasplante humano con supervivencia a largo plazo, en Boston 1954, realizado por Murray,Merril y Harrison. Se trataba de dos gemelos homocigóticos, que no presentaron ningún signo de rechazo.2

 

En 1960 Goodwin descubrió la eficacia de los glucocorticoides para evitar problemas de rechazos.

 

El trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico en el que se reemplaza un órgano enfermo por uno sano. Esto se debe a una insuficiencia renal crónica o terminal.2

 

Dentro de la insuficiencia renal crónica hay varias opciones de tratamiento: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Se debe realizar una valoración exhaustiva, para determinar qué tratamiento es más adecuado para cada caso, ya que no todos pueden cumplir los requisitos necesarios para un trasplante.

 

OBJETIVO

 

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conocer de manera más amplia todo lo que conlleva un trasplante renal, su importancia a nivel sanitario, y su relevancia a nivel de otros trasplantes. También todo lo que conlleva para quienes padecen de insuficiencia renal crónica o terminal.

 

METODOLOGÍA

 

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el trasplante renal, en diferentes bases de datos científicas como son: Scielo, Pubmed.

 

También se ha recogido información de páginas de organismos oficiales como: fundación Alcer, Hospital Clínic de Barcelona. Siendo este último uno de los más relevantes a nivel de trasplantes renales en España.

 

Los términos MeSH utilizados son: “Kidney transplant”, “immunosuppressants”, “donor”, “recipient”.

 

Se han tenido en cuenta artículos en inglés y español, todos ellos validados y científicos.

 

RESULTADOS

 

Los riñones son dos órganos idénticos que se encuentran en la fosa lumbar, a los lados de la columna vertebral, posición retroperitoneal, miden aproximadamente 13 cm de largo. Por los riñones se depura diariamente unos 1500 litros de sangre, por la acción de las nefronas. 1

 

Las principales funciones de los riñones son:

 

  • Filtrado y limpieza de las sustancias de desecho en la sangre.
  • Eliminación de exceso de líquidos.
  • Mantenimiento del equilibrio sanguíneo.
  • Producción de hormonas, como vitamina D activa y eritropoyetina. La eritropoyetina es esencial para la producción de los glóbulos rojos y la tensión arterial.1

 

En la insuficiencia renal crónica se produce una pérdida de la función renal, dando lugar a: ácumulo de sustancias de desecho en sangre, anuria, aumento de tensión arterial, anemia y problemas óseos.

 

Las principales causas de la insuficiencia renal crónica son: hipertensión arterial, diabetes, glomerulonefritis y poliquistosis renal. La poliquistosis renal es una enfermedad de carácter hereditario, en la que se forman quistes de gran tamaño que destruyen los riñones.

 

El principal objetivo del trasplante renal es recuperar la función renal, para la mejoría del paciente y así no tener que recurrir a otros tratamientos como la hemodiálisis o diálisis peritoneal.

 

El trasplante a veces se realiza antes de que el paciente pierda completamente la función renal, es decir, prediálisis, cuando se encuentran en la consulta ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada). Y otras, cuando ya han comenzado o están en tratamiento de diálisis. 10

 

TIPOS DE TRASPLANTE: el trasplante renal se puede clasificar según el tipo de donante:9

 

  • Donante vivo. Suele ser de un familiar a otro, es una cirugía programada y simultánea. Pero también puede ser de un amigo o no consanguíneo.

 

Dentro de esta categoría se puede dar también:

    • Donación cruzada, es decir, que exista mayor compatibilidad de tu donante con otra persona, y que el de la otra persona sea más compatible contigo.
    • Donación en cadena, como en el caso anterior pero con más de dos donantes y receptores.

 

  • Donante cadáver. Puede ser de donante por muerte cardíaca o encefálica. Suele ser una cirugía no programada.

 

En el caso de donante vivo se deben hacer una serie de pruebas y comprobaciones para ver si hay compatibilidad, y ese órgano sería viable. Si no existe compatibilidad, se esperaría a un donante cadáver.

 

La vida promedio de un riñón trasplantado es de unos 15 años, por lo que en muchos casos es necesario más de un trasplante a lo largo de su vida.1

 

CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD ENTRE DONANTE-RECEPTOR6: se deben llevar a cabo una serie de pruebas para determinar si existe compatibilidad.

 

  • Determinación del grupo sanguíneo. ABO/Rh.

 

Es preferible que ambos tengan el mismo grupo, pero también en algunos casos es posible realizar un trasplante con diferente grupo. Pero conlleva mayor riesgo y preparación previa. Se debería realizar plasmaféresis o inmunoadsorción previa, además de inmunosupresores.

 

  • Determinación de antígenos leucocitarios humanos, HLA.

 

Existen tres tipos de HLA: HLA I, HLA II, HLA III.

 

Los más importantes a la hora de rechazos son los I y II.

 

  • Pruebas cruzadas.

 

Detectan microlinfotoxicidad, para detectar anticuerpos anti-HLA.

Se miden los anticuerpos IgM e IgG. Si el resultado es positivo, no es posible el trasplante.

 

  • Monitorización anti-HLA.

 

Sirve para conocer la aloinmunización humoral, que nos sirve sobre todo para pacientes altamente sensibilizados. Lo que mide es el porcentaje de reactividad (PRA), a mayor PRA, mayor sensibilización, mayor riesgo de rechazo. Se realiza frecuentemente, antes del trasplante y después de este.

 

Esta sensibilización se debe fundamentalmente a trasplantes previos, transfusiones, embarazos, abortos, algunas vacunas, infecciones, enfermedades autoinmunes.

 

Si todo lo anterior es favorable, se debe realizar también arteriografía, angio TAC, resonancia magnética.

 

LEYES REGULADORAS DEL TRASPLANTE9,10: Es imprescindible una legislación en los trasplantes, para evitar el tráfico de órganos, la equidad y una buena práctica. Por ello las leyes reguladoras son:

 

  • Ley 30/1979 del 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de Órganos.
  • Real Decreto 2070/1999 del 30 de diciembre.
  • Real Decreto 411/1996, regula la obtención y utilización de tejidos humanos para uso clínico.
  • Real Decreto 1825/2009 de 27 de noviembre, que aprueba el estatuto de la Organización Nacional de Trasplantes.

 

Cuando se realiza un trasplante hay un seguimiento por parte de la Organización Nacional de Trasplantes para comprobar el cumplimiento de la ley, pudiendo hasta acceder a datos bancarios y movimientos. Esto sobre todo en los trasplantes de donante vivo, para comprobar que no haya un acuerdo económico detrás.

 

LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE RENAL: Para poder entrar en la lista de espera de trasplantes, se realiza un estudio completo a los pacientes:

 

  • Historia clínica completa. Antecedentes personales, edad, sexo, tipo de nefropatía.
  • Exploración física.
  • Análisis completo.
  • Pruebas de imagen. Radiografía, ecografía.
  • Valoración urológica.
  • Valoración vascular.
  • Valoración anestésica.
  • Valoración psiquiátrica en los casos necesarios.

 

Es muy importante una buena adherencia al tratamiento médico, para que el trasplante tenga mayores posibilidades de éxito, al igual que una vez realizado para disminuir el riesgo de rechazo.

 

Se consideran criterios de exclusión de lista de trasplante:2,4

 

  • Edad avanzada.
  • Enfermedad cardíaca grave.
  • Infecciones activas.
  • Consumo de tóxicos.
  • Insuficiencia orgánica severa.
  • Arteriosclerosis generalizada.
  • Neoplasias malignas activas.
  • Enfermedad psiquiátrica o demencia, sin adhesión a tratamiento.

 

También se debe dar una información detallada y completa al paciente, acerca de todos los riesgos que conlleva el trasplante y tratamiento posterior.

 

Las posibles complicaciones tras el trasplante son:

 

  • Infección.
  • Rechazo del órgano. Hiperagudo, en las primeras 48h, agudo, en el primer año.
  • Cáncer asociado al órgano donado.
  • Mal funcionamiento del uréter.
  • Coágulos.
  • Fallo cardiaco.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Muerte.

 

A la hora de preferencia en la lista de espera, se tiene en cuenta: la edad, el tiempo de espera o en diálisis, patologías.

 

INMUNOSUPRESORES: los fármacos inmunosupresores son imprescindibles para evitar el rechazo del riñón, y se deben tomar mientras dure el injerto. Hay múltiples fármacos, se realiza un estudio y según las características del paciente se administrarán unos u otros.

 

Se comenzará con una inmunosupresión primaria, en la que la dosis es más alta, y luego una inmunosupresión de mantenimiento, dosis más bajas.

 

Algunos de los fármacos más utilizados son:

 

  • Corticoesteroides.
  • Anticuerpos antilinfocitarios. Dadizumab.
  • Inhibidores síntesis nucleótidos. Azatioprina, Micofenolato.
  • Inhibidores calcineurina. Tacrólimus, Ciclosporina.
  • Inhibidores de proliferación. Sirólimus.

 

CONCLUSIÓN

 

El costo final de un trasplante renal a largo plazo es menor que la diálisis.

 

Entre un 25-50% de los trasplantes renales presentan oliguria, anuria por necrosis tubular aguda, esto se da más en los trasplantes de donante cadáver debido a la isquemia. En la mayoría de los casos se resuelve, pero puede ser un signo de rechazo, por lo que hay que biopsiar si se extiende en días. 2,4,7

 

La espera de una donación de cadáver es mayor que la de donante vivo, puede alargarse años, pero sin embargo es más frecuente que la de donante vivo.

 

El tiempo de espera para un trasplante es crucial para los pacientes con insuficiencia renal crónica o terminal, ya que cuanto más tiempo pasan en diálisis, aumenta el riesgo de rechazo, por empeoramiento de la patología, infecciones, aumento del porcentaje de PRA.

 

Una vez trasplantados se debe seguir el tratamiento, y mantener unos hábitos de vida saludables para conseguir la mayor duración del injerto y de calidad de vida.

 

Aunque un trasplante conlleva una serie de riesgos, el beneficio si todo sale correctamente para quienes lo reciben es mayor, pero aún así, no todos los pacientes con insuficiencia renal crónica desean ser trasplantados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Insuficiencia renal crónica. Hospital Universitari Clinic Barcelona. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica/definicion
  2. Historia de los Trasplantes. Oficina Coordinación Trasplantes. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Disponible en: https://www.trasplantes.net/index.php/men-sobre-los-trasplantes/historia-de-los-trasplantes#:~:text=El%20primer%20trasplante%20renal%20con,mediante%20la%20t%C3%A9cnica%20de%20Kuss.
  3. Martín,P, Errasti,P. Trasplante renal. Anales Sis San Navarra. 2006 29(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000400008
  4. Guirado,L, Vela,E, Clèries,M, Díaz,JM et all. ¿Por qué el trasplante renal de donante vivo da mejores resultados que el trasplante renal de donante cadáver?. SENEFRO. 2008. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Emili-Vela/publication/228856091_Por_que_el_trasplante_renal_de_donante_vivo_da_mejores_resultados_que_el_trasplante_renal_de_donante_cadaver/links/00b7d52a85c3ddae9a000000/Por-que-el-trasplante-renal-de-donante-vivo-da-mejores-resultados-que-el-trasplante-renal-de-donante-cadaver.pdf
  5. Funciones de los riñones. ALCERCASTALIA. Disponible en: https://alcercastalia.org/los-rinones/
  6. De Leo Cervantes,C. Pruebas de Histocompatibilidad en el Programa de Trasplantes. Rev. invest. Clín. 2005.57(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000200006
  7. Trasplante de riñón. Mayo Clinic. 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/kidney-transplant/about/pac-20384777
  8. Voora S, Adey DB. Management of Kidney Transplant Recipients by General Nephrologists: Core Curriculum 2019. Am J Kidney Dis. 2019.73(6).866-879. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30981567/
  9. García-García,G, Harden,P,Chapman,J. El papel global del trasplante renal. Nefrología (Madr.)2012. 32(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952012000100001
  10. Kälble,T, Alcaraz,A,Budde,K, Humke,U, Karam,G,Lucan,M, Nicita,G, Süsal,C. Guía clínica sobre el trasplante renal. European Association of Urology. 2010. Disponible en: http://fau.org.ar/docs/GUIA-CLINICA-SOBRE-TRANSPLANTE-RENAL_espanol.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos