Elaboración de un protocolo para estandarizar los cuidados de enfermería a los pacientes en decúbito prono

28 marzo 2023

AUTORES

  1. Mari Cruz Lorén Aguilar. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María del Carmen García Pascual. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Irene María García Fernández. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en cuidados paliativos pediátricos. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Lara García Romero. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Alba Rubio Martínez. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Díaz Ara. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Existe un grupo de pacientes, que pese a estar sometidos a ventilación mecánica, mantienen una situación de hipoxemia. Esta situación requiere la aplicación de alternativas terapéuticas destinadas a mejorar la oxigenación. Una de ellas es la ventilación en decúbito prono.

El objetivo de este artículo es conocer el estado de conocimiento actual en la realización de la técnica de decúbito prono y la evidencia científica publicada en las principales bases de datos, para poder elaborar un protocolo para estandarizar la realización de dicha técnica y los cuidados derivados de la misma.

PALABRAS CLAVE

Decúbito prono, cuidados enfermería, unidad cuidados intensivos.

ABSTRACT

Despite the fact that there are patients who are treated with Mechanical Ventilation (VM), they continue in hipoxemia situations. This situation needs to take other alternative treatments, for instance, prone position.

The main objective of this article is to increase the current knowledge of prone position and the science publications about this topic in order to elaborate a protocol which standardizes the procedure and their cares.

KEY WORDS

Prone position, nursing care, intensive care units.

INTRODUCCIÓN

Algunos pacientes sometidos a ventilación mecánica, cuando persiste una situación de hipoxemia, requieren la aplicación de alternativas terapéuticas destinadas a mejorar la oxigenación. Una de las alternativas más utilizadas es la ventilación en decúbito prono, alternativa que ha demostrado ser segura y eficaz para mejorar la oxigenación arterial.

La posición de decúbito prono consiste en una posición anatómica en la que se coloca al paciente boca abajo, apoyándose sobre tórax y abdomen. Los beneficios de esta terapia consiste en el incremento de la disponibilidad de parénquima pulmonar, el reclutamiento de los alvéolos colapsados y la disponibilidad de mayor superficie para la difusión de los lóbulos inferiores, lo que conlleva a que la ventilación alveolar sea más homogénea1.

Las indicaciones de esta posición son la presencia de síndrome de distrés respiratorio agudo con hipoxemia, con una PaO2/FiO2 menor a 150 junto con una respuesta refractaria a la ventilación mecánica4.

En cuanto a las contraindicaciones encontramos inestabilidad hemodinámica, esternotomía o cirugía facial, traumatismos (columna, pelvis o fémur, inestabilidad hemodinámica. Inestabilidad neurológica (presión intracraneal elevada o presión de perfusión cerebral inferior a 30 mmHg) o la presencia de dispositivos que impiden la aplicación de dicha posición (oxigenación por membrana extracorpórea, tubos torácicos, diálisis abdominal…)3.

Los beneficios previamente descritos de esta técnica se describieron hace bastante tiempo, y a continuación haremos un repaso de la historia de su utilización. En 1922, Beams y Christiel evidenciaron que la capacidad respiratoria mejoraba en esta posición. En 1961, Moreno y Lyon afirmaron que el decúbito prono generaba una mayor capacidad funcional residual. Más tarde, en 1976, se llevó a cabo un estudio que evidenciaba que en pacientes con fallo respiratorio tenía lugar una mejoría en la oxigenación arterial. En 1987, Albert y colaboradores, realizaron un ensayo clínico con animales y humanos, demostrando una mejor oxigenación y una disminución del daño pulmonar en pacientes con Síndrome de distrés respiratorio. Y para finalizar, Gattioni evidenció una mejoría en la presión parcial de oxígeno en pacientes sometidos a ventilación mecánica y en posición de decúbito prono1,2,3.

Existen dos modalidades de pronación, la realizada en pacientes conscientes con cánulas nasales de alto flujo u otras modalidades de ventilación mecánica no invasiva, modalidad que se conoce como “prono vigil” o la que se lleva a cabo en pacientes con ventilación mecánica invasiva. En este estudio nos centraremos en el decúbito prono en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva, para poder elaborar así un protocolo de actuación para nuestra unidad de cuidados intensivos pediátricos3.

Las principales complicaciones descritas en la bibliografía son las lesiones cutáneas, ya que este tipo de pacientes deben permanecer largos periodos de tiempo pronados. Además, se debe tener en cuenta la fragilidad clínica que estos presentan y la elevada necesidad de dispositivos terapéuticos que su condición clínica conlleva. Otras complicaciones descritas son la extubación o migración del tubo, retirada accidental de los accesos vasculares, retirada accidental de la sonda nasogástrica o vesical, taponamiento por secreciones, broncoaspiración o inestabilidad hemodinámica (hipotensión grave o arritmias)1,2,3.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática, estableciendo una selección de artículos en las principales bases de datos: MEDLINE, Cuiden Plus, LILACS y Cochrane. El objetivo del estudio es conocer el estado de conocimiento actual en la realización de la técnica de decúbito prono y la evidencia científica publicada en las principales bases de datos.

Y el objetivo específico es la elaboración de un protocolo para poder aplicar con seguridad la técnica de colocación en decúbito prono, y estandarizar los cuidados que este tipo de pacientes necesitan.

RESULTADOS

Tras la realización de la revisión bibliográfica, se estableció el siguiente protocolo para llevar a cabo la técnica de decúbito prono:

1. Realizar limpieza e hidratación de las zonas sensibles (boca, ojos, prominencias óseas).

2. Proteger con apósitos de protección, tipo espuma de poliuretano las zonas sensibles (pabellón auricular, rodillas, pies, caderas y hombros).

3. Retirar la nutrición enteral, vaciar el contenido gástrico y dejar la sonda nasogástrica cerrada.

4. Pinzar la sonda vesical y dejarla entre las piernas.

5. Retirar todos los dispositivos que no sean imprescindibles.

6. Un profesional se encargará exclusivamente de la cabeza, y estará sujetando el TOT. Será él quien se encargue de dirigir y supervisar la maniobra. El giro se realizará hacia izquierda o derecha, en función de la colocación de la vía central (si la vía está canalizada en la derecha el giro se realizará hacia la izquierda).

7. Mover al paciente ligeramente en bloque hacia el lado contrario del giro, así conseguiremos mayor espacio para poder realizar el giro.

8. Proceder a realizar el giro a decúbito prono, y volver a movilizar en bloque al paciente para dejarlo centrado en la cama.

9. Volver a colocar los dispositivos que se habían retirado, colocando los electrodos del monitor en la espalda, aspirar secreciones y reiniciar la alimentación enteral.

La mayoría de los estudios sugieren que las sesiones de decúbito prono deben mantenerse entre 16 y 20 horas. Durante este periodo, el paciente deberá alternar la posición de la cabeza, los brazos y las piernas1.

CONCLUSIÓN

El decúbito prono es una técnica que ha demostrado ser segura y eficaz, pero no está exenta de complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida del paciente. Es por ello necesario, tener personal entrenado en la realización de dicha técnica, y la elaboración de protocolos para estandarizar el procedimiento, y poder disminuir así la aparición de efectos adversos durante su realización.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Matías Accoce, Gustavo Plotnikow, Mariano Setten, Dario Villalba, Pablo Galindez. Decúbito prono: revisión narrativa. Capítulo de Kinesiología Intensivista, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 2017.
  2. Dres. Ana C. Blanco, Rodolfo P. Moreno. Efectos del decúbito prono en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes pediátricos. Archivos argentinos de pediatría. 2006.
  3. Fernando Saiz Ibargüen. Estado de conocimiento actual sobre prevención de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en pacientes en decúbito prono ingresados en unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática. Universidad de Cantabria. 2021/2022.
  4. Rico R. Protocolo del decúbito prono en pacientes con covid-19 sometidos a ventilación mecánica invasiva-actuación y cuidados de enfermería. Trabajo de fin de grado. Universidad de Lleida. 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos