Enema opaco VS. Colono-TC

19 junio 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  4. Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  5. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  6. Alba Ortega Altamiro. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

El enema opaco y el colono TC son los principales métodos no invasivos que se usan para la detección del cáncer colorrectal. En este artículo vamos a exponer las diferencias entre ambos estudios. Aunque actualmente, todavía se sigue utilizando la colonoscopia convencional como método diagnóstico, estas técnicas ofrecen alternativas interesantes para la detección de esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Cáncer colorrectal, Enema opaco, Colono TC, colonoscopia virtual.

ABSTRACT

Opaque enema and colon TC are the main non-invasive methods used for colorectal cancer detection. In this article we are going to expose the differences between both studies. Although conventional colonoscopy is still used today as a diagnostic method, these techniques offer interesting alternatives for the detection of this disease.

KEY WORDS

Colorectal cancer, Opaque enema, Colono TC, virtual colonoscopy.

INTRODUCCIÓN

El enema opaco, ya sea simple o de doble contraste, y la colonografía por TC son estudios que se realizan usando rayos X que, con la ayuda de diferentes tipos de contraste, sirven para la detección de cáncer colorrectal entre otras patologías. Ambos procedimientos requieren una preparación previa del paciente para conseguir una limpieza estricta del intestino. Esta preparación requerirá que el paciente, dos o tres días antes de la prueba, ingiera una dieta pobre en residuos (arroz, pasta, carne o pescado a la plancha, etc.) y el día previo tome el preparado evacuante que le hayan indicado. El día de la exploración, antes de acudir al Servicio de Radiología, se le administra un enema de limpieza, consiguiendo así que el intestino tenga la mínima cantidad de residuos para obtener una buena visualización de la anatomía. Cuando el paciente llega al servicio de radiodiagnóstico, es informado sobre el estudio que se le va a realizar, de efectos secundarios, molestias durante y después de la prueba y todos los datos necesarios para que el paciente esté cómodo y tranquilo durante la prueba. Se le entregará un documento de consentimiento informado que tendrá que rellenar y firmar en caso de administración de contraste intravenoso y se le preparará para la exploración3.

OBJETIVO

El objetivo de este artículo monográfico es describir la técnica del enema opaco vs colono-TC.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este artículo monográfico las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido: Scielo, Pubmed, Google Académico y páginas específicas de Radiología: SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), revistas de radiología (Radiology).

Hemos de disponer a nuestra disposición de una sala de telemando en el caso del enema opaco, ayudándonos de: contraste baritado y aire, si se trata de doble contraste, y material de enfermería; y de una sala de TAC para el estudio de la colono TC, donde se dispondrá de: una bomba de aire para introducir el aire por el recto4.

El enema opaco se realiza en una sala de fluoroscopia. Se utilizará el telemando, que emite rayos X de manera que podemos ver la anatomía del paciente en tiempo real. Se situará en la camilla al paciente en la posición adecuada y fuera de la sala, estará el técnico encargado y el radiólogo, que procederán a la adquisición de imágenes. El paciente se colocará en decúbito lateral en la camilla y el personal de enfermería le introduce una sonda en el recto a través de la cual va a ser introducido el contraste. Dependiendo del tipo de contraste, el estudio será simple, que utiliza contraste baritado, o doble, que además utiliza aire, para ayudar a distender el intestino de manera que se observan mejor las paredes.

Una vez que el contraste es introducido, se procederá a la adquisición de imágenes, entonces el paciente tendrá que ir cambiando de posición, según lo demande el radiólogo, de manera que se consiga teñir la mayor parte del intestino para la visualización del trayecto completo. Esta técnica nos ofrecerá una serie de imágenes 2D en las cuales visualizamos unas regiones anatómicas u otras, dependiendo de cómo realicemos la adquisición de las imágenes. La ventaja de este tipo de examen es que las imágenes son tomadas en tiempo real, por lo que, si se sospecha de alguna patología en algún lugar concreto, se puede tratar de concretar más, ya sea introduciendo más contraste o cambiando de posición al paciente.

Uno de los inconvenientes de este estudio, es que, para que se visualice todo el recorrido completo, hará falta que el intestino grueso esté bien distendido y esto a veces no es posible porque el paciente no lo tolera, de manera que el estudio será incompleto. Además, como las imágenes se toman sólo en un plano, pueden superponerse estructuras anatómicas impidiendo la visualización completa. Otra de las desventajas es que el contraste de bario se elimina por vía rectal, necesitando unos días para eliminarlo por completo, de manera que si se necesitase realizar otro examen del sistema digestivo habría que retrasarlo3.

La colonoscopia virtual se realiza en una sala con un equipo de tomografía computarizada. Al igual que en el estudio que hemos explicado anteriormente, también se utilizan rayos X para la adquisición de imágenes pero se realizan por cortes, de manera que se hace un barrido completo de la zona a estudiar, y luego se realiza una reconstrucción volumétrica del intestino. El ordenador genera un modelo tridimensional del abdomen que permite al radiólogo explorar el interior del intestino grueso, de una forma virtual la exploración colonoscópica convencional que realiza el médico endoscopista. La duración de la prueba suele ser de aproximadamente 20- 30 minutos1.

Se colocará al paciente en posición decúbito lateral y se le pondrá una sonda en el recto mediante la cual se le introducirá aire para distender el intestino con el fin de eliminar cualquier doblez o arruga en las paredes que pudieran ocultar alguno de los pólipos o lesiones que pudieran existir. Una vez introducida la sonda a través del canal anal, hinchamos el balón con 25ml de aire y comenzamos a introducir el aire en el colón con la pera de insuflación, unos 2 L de aire (más o menos 50 insuflaciones) o hasta que el paciente refiera molestias. Una vez introducido el aire, clampamos la sonda para que no refluya, y comenzamos con la adquisición de las imágenes, que será en dos posiciones distintas:

1. Abdomen decúbito supino. Realizamos el topograma de inicio y vemos si se ha rellenado todo el colon de aire o si es necesario introducir más antes de realizar la primera adquisición. Adquiriremos el estudio de abdomen y pelvis completa, desde apófisis xifoidea hasta sínfisis púbica.

2. Abdomen decúbito prono. Colocamos al paciente en decúbito prono y realizamos un nuevo escanograma. Vemos si se mantiene la distensión con el aire, si no es así, introducimos más antes de realizar la segunda adquisición de imágenes. Nos aseguramos de coger todo el colon, en apnea3.

La adquisición de las imágenes en decúbito supino y prono es necesaria para:

Movilizar el líquido residual, lo que permite valorar toda la pared; algunos segmentos se distienden sólo en prono y también ayuda a diferenciar restos fecales, que se movilizan, de verdaderas lesiones.

En determinadas situaciones, se podría dar contraste oral previamente a la adquisición de imágenes al paciente para marcar las heces de manera que se consiga una diferencia de densidades que permitan una mejor observación de los posibles pólipos. Esto se hará en función de la petición del radiólogo3.

RESULTADOS

Los dos estudios parecen similares en cuanto a procedimientos y metodología. En ambos, el paciente tiene que realizar una preparación previa: éste deberá ser sometido a una molestia similar, se recurre al uso de sonda y de contraste, y el tiempo del estudio es similar. La diferencia fundamentalmente es la calidad de imagen y los datos que aporta cada uno de ellos2.

Con el enema opaco, se estudia el intestino grueso, se visualizan alteraciones de la mucosa y se detectan fístulas, pólipos de diferentes tamaños así como carcinomas. En el caso de que se visualice alguna neoplasia será necesaria la realización de un escáner posterior para el estudio de extensión, por lo que se radiará dos veces al paciente.

El colono TC aporta información del intestino grueso así como de la zona irradiada: hueso, hígado, bazo, riñones. En el caso de observarse la existencia de un cáncer colorrectal se podría realizar un estudio de extensión, evitando así la repetición de estudios, disminuyendo la radiación aportada al paciente. Además, también es utilizado cuando no se pudo completar una colonoscopia al paciente, ya sea por la existencia de una neoplasia que impida el paso del endoscopio o de adherencias, o la anatomía del paciente. También es cierto que los telemandos están desapareciendo ya que casi todos los estudios que se realizaban en ellos, actualmente se realizan en los diferentes TACs. Aún siendo conscientes de las ventajas que ofrece la colono TC, ésta sigue utilizándose, mayoritariamente, cuando la colonoscopia convencional falla5.

CONCLUSIONES

El colono TC ofrece una mayor especificidad y sensibilidad frente al enema opaco. Aporta una mayor calidad de imagen, lo que conlleva un mejor diagnóstico, además de que nos da la posibilidad de realizar un estudio de extensión, en el caso de que se detecte un cáncer colorrectal o patología similar. Es una técnica bien tolerada, menos invasiva que la colonoscopia convencional y sin apenas complicaciones. Existe una buena correlación con los hallazgos endoscópicos pudiendo sustituir a la colonoscopia convencional en casos seleccionados1.

BIBLIOGRAFÍA

  1. La colonoscopia virtual disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007253.htm
  2. La colonoscopia virtual en atención al paciente, disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/virtual-colonoscopy/about/pac-20385156
  3. Instituto Nacional de Diabetes y patologia digestiva, disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/pruebas-diagnosticas/colonoscopia-virtual
  4. Enema opaco en el diagnóstico de patología de colón, disponible en: https://essencialsalut.gencat.cat/es/detalls/Article/Enema_colon_diseases_May2016
  5. Enema opaco disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003817.htm
  6. Aportación de la colonoscopia virtual disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082018000300011

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos