Enfermedad arterial periférica. Monografía

17 junio 2023

AUTORES

  1. Rocío Lastra Villar. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  2. Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  3. Eduardo Agudo Narvión. Celador. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  4. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Laura Delgado Guerrero. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  6. Yessica Ramos González. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.

 

RESUMEN

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una enfermedad cuya prevalencia ha ido en aumento durante los últimos años. Es interesante conocer los factores de riesgo, así como el diagnóstico y tratamiento para prevenirla o detectarla lo antes posible y actuar adecuadamente, intentando así mejorar la situación del paciente y las consecuencias que pueda sufrir.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad arterial periférica, factores de riesgo, diagnóstico.

ABSTRACT

Peripheral arterial disease (PAD) is a disease whose prevalence has been increasing in recent years. It is interesting to know the risk factors, as well as the diagnosis and treatment to prevent or detect it as soon as possible and act appropriately, thus trying to improve the patient’s situation and the consequences they may suffer.

KEY WORDS

Peripheral arterial disease, risk factors, diagnosis.

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad arterial periférica (EAP) es un proceso crónico, esencialmente arteriosclerótico, que afecta principalmente a las extremidades inferiores condicionando su flujo sanguíneo. Suele manifestarse a partir de los 50 años, aumentando su prevalencia con la edad. Debido al envejecimiento de la población y al aumento en la incidencia de factores de riesgo, su prevalencia ha aumentado en los últimos años1.

Factores de riesgo.

Es importante detectar los factores de riesgo para poder realizar medidas de detección precoz y tratamiento, con el fin de evitar que aparezcan complicaciones o, si aparecen, que éstas sean lo más leves posibles.

Como factores de riesgo tenemos2:

  • Sexo. Respecto al sexo, tenemos que diferencia según edad, ya que edades más jóvenes es más prevalente en varones que en mujeres, pero en edades más avanzadas esta diferencia casi no se aprecia.
  • Edad. Es el principal marcador de riesgo de EAP.
  • Tabaco. En algunos estudios se ha encontrado una asociación más fuerte entre el abuso de tabaco y la EAP que entre el abuso de tabaco y la cardiopatía isquémica. En exfumadores el riesgo se reduce, pero es 7 veces mayor que en personas no fumadoras.
  • Diabetes. Un aumento de 1% de hemoglobina glicosilada, el riesgo de EAP aumenta un 25%. Además, presentan un riesgo hasta 10 veces mayor de amputación que en personas no diabéticas, ocasionado por la afectación de vasos, la microangiopatía y la neuropatía que suelen presentar.
  • Hipertensión. No tiene tanta importancia como los dos últimos, pero se considera que las personas hipertensas tienen el doble de riesgo de presentar EAP.
  • Dislipemia. Se consideran factores de riesgo independientes el colesterol total, el cLDL, los triglicéridos y la lipoproteína (a).
  • Hiperhomocisteinemia.
  • Marcadores inflamatorios. Valores elevados de proteína C reactiva, fibrinógeno y alteraciones en las características hemorreológicas pueden estar relacionadas con una mayor prevalencia de EAP.

 

Signos y síntomas:

El paciente con EAP puede presentar: sensación de hormigueo y/o calambres; dolor en reposo (generalmente tumbado); aparición de lesiones en las piernas y los pies que no curan; claudicación intermitente (“enfermedad del escaparate”), que consiste en un dolor en las piernas que aparece al andar y que obliga al paciente a pararse; cambios en la piel (sequedad, piel fina, uñas engrosadas); ausencia o debilidad de pulsos en las piernas; palidez o frialdad en uno de los pies3.

En la clasificación de Fontaine se agrupa la EAP en 4 grados, en función de la sintomatología2. El grado I corresponde con una lesión arterial asintomática pero detectable con el índice tobillo-brazo. En el grado II ya existe claudicación, y se subdivide en IIa y IIb, en función de si esa claudicación limita o no las actividades de la vida diaria del paciente. En el IIa existe una claudicación intermitente leve, que no limita las actividades (es capaz de caminar más de 150 m) y en el IIb ya es moderada-grave y limita la actividad (camina menos de 150 m). El grado III se caracteriza por la presencia de dolor isquémico en reposo y el grado IV por la existencia de lesiones (ulceración y gangrena)4.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en una historia clínica completa, con el fin de poder identificar factores de riesgo y en la exploración física, en la que debemos valorar la aparición de síntomas como pulsos débiles o ausentes o cambios cutáneos, como la fragilidad de la piel o aparición de frialdad.

Respecto a las pruebas que se pueden realizar tenemos eco Doppler o la arteriografía para determinar el grado de afectación.

El índice tobillo-brazo también es un procedimiento diagnóstico para la EAP. Es un procedimiento fácil de realizar, indoloro y que resulta de gran utilidad.

La técnica consiste en obtener la presión sistólica braquial en ambos miembros superiores y se escogerá la mayor de las dos como referencia. Posteriormente se coloca el manguito a nivel supramaleolar y se obtiene la presión sistólica a nivel del tobillo en la arteria pedia y tibial y se escogerá también la mayor de las dos en cada una de las extremidades inferiores. El ITB se calcula dividiendo la mayor presión sistólica medida en el tobillo entre la mayor presión sistólica braquial obtenida5.

Un resultado de 0,9 a 1,3 es considerado normal. Cifras superiores a 1,3 corresponden a calcificación arterial. Cifras inferiores a 0,9 se traducen, con una alta sensibilidad y especificidad, en una estenosis superior al 50% entre la aorta y las arterias distales de las piernas6. Si el ITB se encuentra entre 0,9 y 0,7 se corresponde con pacientes asintomáticos, entre 0,7 y 0,5 claudicación intermitente, y un ITB menor de 0,5 corresponde a isquemia crítica5.

Tratamiento:

Existen dos tipos de tratamiento, médico y quirúrgico.

En cuanto al tratamiento médico, en primer lugar se debe eliminar los factores de riesgo. Por otro lado, los fármacos pueden dirigirse hacia dos actuaciones, por un lado, controlar la claudicación y, por otro, a la prevención de eventos cardiovasculares, consiguiendo un mejor pronóstico de estos pacientes, ya que como hemos dicho, además de EAP, existe riesgo de cardiopatía isquémica.

La indicación de tratamiento quirúrgico (convencional o endovascular) de la EAP dependerá sobre todo de la valoración conjunta de dos aspectos fundamentales, como la situación clínica del paciente y el territorio vascular que precisa reconstrucción2.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barrios V, Beato P, Brotons C, Campuzano R, Merino-Torres JF, Mostaza JM, et al. Manejo integral de los factores de riesgo en enfermedad arterial periférica. Consenso de expertos. Rev Clin Esp [Internet]. 2022 [citado el 14 de mayo de 2023];222(2):82–90. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-manejo-integral-factores-riesgo-enfermedad-articulo-S0014256521000114
  2. Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2007 [citado el 14 de mayo de 2023];60(9):969–82. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-enfermedad-arterial-periferica-aspectos-fisiopatologicos-articulo-13109651
  3. Sánchez FSL, Martínez JAC, Taboada CR, García SV. Enfermedad arterial periférica. Medicine [Internet]. 2021 [citado el 14 de mayo de 2023];13(39):2230–42. Disponible en: https://www.patologiavascular.com/enfermedad-arterial-periferica/
  4. Semergen Cantabria – Clasificación clínica de la enfermedad arterial periférica [Internet]. Semergencantabria.org. [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.semergencantabria.org/docaux/EAPclasClinica.htm
  5. Asociación Española de Enfermería Vascular y de Heridas. Guía de Práctica Clínica Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH). 3ª Edición. 2017. [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://aeevh.org/wp-content/uploads/2020/04/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf
  6. Félix-Redondo FJ, Subirana I, Baena-Diez JM, Ramos R, Cancho B, Fernández-Bergés D, et al. Importancia pronóstica de la enfermedad arterial periférica diagnosticada mediante el índice tobillo-brazo en población general española. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado el 14 de mayo de 2023];52(9):627–36. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-importancia-pronostica-enfermedad-arterial-periferica-S0212656720301062

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos