Enfermedad de kawasaki, a propósito de un caso clínico.

8 marzo 2021

AUTORES

  1. Sonia Sánchez-Izquierdo Castellanos. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Blanca Corthay Aznarez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Belén Martín Blanco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Alba Metola Metola. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Silvia Pérez Orós. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

 

En este artículo se presenta un caso clínico de un niño de 2 años al que sus padres llevan al servicio de Urgencias por exantema y fiebre de 5 días de evolución.

 

Tras valoración y pruebas complementarias, se observan manifestaciones clínicas significativas de enfermedad de Kawasaki.

 

El objetivo es dar a conocer esta afección rara mediante la revisión de los aspectos más importantes.

 

PALABRAS CLAVE

 

Síndrome Mucocutáneo Linfonodular, Vasculitis, Hiperemia, Inmunoglobulinas Intravenosas.

 

ABSTRACT

 

This article presents a clinical case of a 2-year-old boy who was brought to the emergency room by his parents with a history of 5 days of rash and fever.

 

After evaluation and complementary tests, significant clinical manifestations of Kawasaki disease are observed.

 

The goal is to raise awareness of this rare condition by reviewing the most important aspects.

 

KEY WORD

 

Mucocutaneous Lymph Node Syndrome, Vasculitis, Hyperemia, Immunoglobulins, Intravenous.

 

INTRODUCCIÓN

 

La enfermedad de Kawasaki, también llamada síndrome de Kawasaki y síndrome mucocutáneo linfonodular, es considerada una vasculitis aguda multisistémica complicada que provoca alteraciones coronarias y desregulación inmunológica1.

 

En los países desarrollados se ha transformado en la primera causa de enfermedad cardiovascular adquirida en la infancia entre los 0-5 años2, 3.

 

Su etiología es desconocida y parece ser no contagiosa3.

 

Es diagnosticada por la sintomatología que presenta3:

 

– Fiebre elevada durante más de cinco días.

 

– Padecer cuatro de los cinco siguientes síntomas:

 

• Inyección conjuntival bilateral.

• Lesiones orales: labios rojos y partidos, lengua aframbuesada.

• Adenopatía cervical unilateral.

• Eritema con endurecimiento palmar y plantar, descamación periungueal.

• Picor en la sección media y en la zona genital.

 

El objetivo terapéutico consiste en reducir la inflamación de las arterias coronarias y del miocardio, aliviar los síntomas y prevenir la trombosis mediante la inhibición de la agregación plaquetaria. Los fármacos de elección empleados son inmunoglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico1, 3, 4.

 

El pronóstico generalmente es bueno, ya que suele tratarse de una enfermedad aguda y autolimitada.

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Menor de 2 años al que sus padres llevan al servicio de Urgencias por fiebre y exantema.

 

– Antecedentes:

Niño sano. Bien vacunado. Sin alergias a medicamentos conocidas.

 

– Enfermedad actual:

Presenta fiebre desde hace 5 días llegando a alcanzar los 40,5°C, posterior hiperemia conjuntival sin secreción e inflamación de las manos.

 

– Exploración física:

Se objetiva exantema en cara, tronco y extremidades, compuesto de lesiones maculopapulosas eritematosas, confluentes. Hiperemia conjuntival no purulenta bilateral. Orofaringe con intenso enantema, sin labios fisurados y lengua aframbuesada. Edema palmar.

 

Pruebas complementarias:

• Analítica sanguínea: Glucosa, creatinina, sodio, leucocitos, RDW y proteína C reactiva elevados.

• Analítica de orina: Hemoglobina +.

• ECG: Taquicardia a 142 lpm, resto sin alteraciones.

• Ecocardiograma bidimensional: Sin datos de afectación.

 

– Diagnóstico:

Enfermedad de Kawasaki.

 

– Plan:

Ingreso para tratamiento, observación y cuidados de enfermería.

Se realiza valoración por parte del personal de enfermería según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y se establece un plan de cuidados individualizado siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS,TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC5, 6, 7

La acción terapéutica de enfermería, basada en algunos de los diagnósticos de la taxonomía NANDA, se orienta para proporcionar los cuidados que el paciente precisa de manera integral; así como otras medidas para prevenir complicaciones derivadas de esta patología.

 

Diagnóstico NANDA:

– 00007 Hipertermia.

 

Objetivos NOC:

– 800 Termorregulación.

– 802 Signos vitales.

 

Intervenciones NIC:

– 3740 Tratamiento de la fiebre.

– 3900 Regulación de la temperatura.

– 6680 Monitorización de los signos vitales.

 

Diagnóstico NANDA:

– 00046 Deterioro de la integridad cutánea.

 

Objetivos NOC:

– 1004 Estado nutricional.

– 1101 Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.

 

Intervenciones NIC:

– 1100 Manejo de la nutrición.

– 3590 Vigilancia de la piel.

– 3660 Cuidados de las heridas.

 

Diagnóstico NANDA:

– 00045 Deterioro de la mucosa oral.

 

Objetivos NOC:

– 308 Cuidados personales: Higiene bucal.

– 602 Hidratación.

– 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

 

Intervenciones NIC:

– 1100 Manejo de la nutrición.

– 1730 Restablecimiento de la salud bucal.

 

Diagnóstico NANDA:

– 00002 Desequilibrio nutricional por defecto.

 

Objetivos NOC:

– 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

– 1612 Control de peso.

 

Intervenciones NIC:

– 1100 Manejo de la nutrición.

– 2080 Manejo de líquidos/electrolitos.

 

Diagnóstico NANDA:

– 00092 Intolerancia a la actividad.

 

Objetivos NOC:

– 2 Conservación de la energía.

– 5 Tolerancia de la actividad.

– 300 Cuidados personales: Actividades de la vida diaria.

 

Intervenciones NIC:

– 180 Manejo de energía.

– 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.

– 1802 Ayuda con los autocuidados vestir/arreglo personal.

– 4040 Cuidados cardíacos.

 

Durante el tiempo de ingreso, enfermería ejecuta el plan de cuidados descrito anteriormente. Por ello, se encarga de:

 

  • Identificar signos y síntomas propios de la enfermedad.

 

  • Administrar el tratamiento pautado:

 

    • Suero glucosalino.
    • Paracetamol.
    • Ácido acetilsalicílico.
    • Inmunoglobulina humana.

 

  • Controlar las constantes vitales, bajando la temperatura corporal con antipiréticos y medios físicos.
  • Ofrecer líquidos al niño para prevenir la deshidratación y fomentar la ingesta de nutrientes.
  • Evitar el uso de jabones, cuidar la piel, mucosas y conjuntiva.
  • Garantizar una higiene estricta de boca en el paciente.
  • Eludir que el paciente se frote los ojos y se rasque el exantema.
  • Elevar las extremidades por edemas y realizar cambios posturales.
  • Promover el descanso.
  • Dar educación sanitaria a los padres para identificar signos de alarma, como pueden ser: dolor torácico, disnea, etc…

 

En este caso, la enfermedad se detecta a tiempo y la evolución es favorable, no habiendo afectaciones graves. Tras el tratamiento remite la sintomatología y el paciente es dado de alta hospitalaria a domicilio.

 

CONCLUSIONES

 

La enfermedad de Kawasaki tiene etiología desconocida, aunque existe la hipótesis de que esta puede ser desencadenada por la respuesta inmunológica contra un agente infeccioso o antígeno.

 

El diagnóstico se basa en la clínica presentada y puede confundirse con otras patologías, por lo que debe estudiarse con el fin de instaurar un tratamiento precoz y así evitar complicaciones.

 

La atención integral de enfermería es clave para cumplir los objetivos propuestos, cuyo fin es proporcionar un cuidado eficaz y prevenir complicaciones que pongan en peligro la vida de estos niños.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mejía Arens C, Sandí Ovares N, Salazar Campos N. Actualización en enfermedad Kawasaki en población pediátrica. Rev.méd.sinerg. 2020;5(6):e389.
  2. Son MBF, Newburger JW. Kawasaki disease. Pediatr Rev. 2018;39:78-90.
  3. Garrido-García LM, Soto-Blanquel JL, Espinosa-Rosales FJ. Enfermedad de Kawasaki: Cuadro clínico, exámenes de laboratorio y lesiones coronarias. Acta Pediatr Méx. 2015;36(4):314-21.
  4. McCrindle BW, Rowley AH, Newburger JW, Burns JC, Bolger AF, Gewitz M, et al. Diagnosis, treatment, and long-term management of Kawasaki disease: a scientific statement for health professionals from the American Heart Association. Circulation. 2017;135:e927-e999.
  5. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos