Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Trabajo monográfico

10 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Carla Del Val Clariana. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Ángel Laín Baile. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Adrián Domingo Hurtado. Enfermero en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Lucía Bercero Murillo. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Marta García García. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Gloria Colás Velilla. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un trastorno caracterizado por la disminución del flujo en las vías aéreas, causada por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.

La prevalencia de la EPOC, así como el factor de riesgo más importante de la enfermedad, está relacionada con el tabaquismo. Por lo tanto, la deshabituación tabáquica es la medida más efectiva de prevención de dicha enfermedad, por ende, el tratamiento más resolutivo.

Numerosas pruebas clínicas colaboran en el diagnóstico de los pacientes con EPOC, algunas de ellas son la radiografía de tórax, la pulsioximetría, la prueba de marcha y la espirometría.

Es imprescindible el papel de neumología, fisioterapia y enfermería, así como el apoyo emocional a cada paciente con EPOC, a la hora de mejorar la calidad de vida de estas personas.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis, enfisema, prevalencia, diagnóstico.

PALABRAS CLAVE

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a disorder characterized by decreased flow in the airways, caused by chronic bronchitis and pulmonary emphysema.

The prevalence of COPD, as well as the most important risk factor for the disease, is related to smoking. Therefore, smoking cessation is the most effective measure of prevention of this disease, therefore, the most decisive treatment.

Numerous clinical tests collaborate in the diagnosis of patients with COPD, some of them are chest x-ray, pulse oximetry, gait test and spirometry.

The role of pulmonology, physiotherapy and nursing, as well as emotional support for each patient with COPD, is essential when it comes to improving the quality of life of these people.

 

KEY WORDS

Chronic obstructive pulmonary disease, bronchitis, emphysema, prevalence, diagnosis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un trastorno permanente, que avanza progresivamente y se caracteriza por la disminución del flujo en las vías aéreas. Es causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar. Puede mejorar con el tratamiento, siendo parcialmente reversible1.

Respecto a la clínica de bronquitis crónica, se observa la presencia de tos y expectoración durante más de 3 meses al año, en dos o más años consecutivos, siempre y cuando se hayan descartado otras causas (1).

Mientras que, el enfisema pulmonar, se define por criterios anatomopatológicos, caracterizados por un agrandamiento anormal y crónico de los espacios aéreo-distales al bronquiolo terminal, además de la destrucción de las paredes alveolares, sin fibrosis evidente1.

El tabaco es la principal causa de la EPOC, por lo que es un factor a tener en cuenta al establecer un diagnóstico1.

PREVALENCIA:

En España, nos encontramos con un 9,1% de prevalencia de la enfermedad, entre personas de 40 y 70 años, elevándose dicha cifra a un 16% en población mayor de 60 años1.

La prevalencia de la EPOC, está directamente ligada con la del tabaquismo, siendo el 36 % de la población mayor de 16 años, fumadora1.

Esta enfermedad, en España, constituye la cuarta causa de muerte, con una tasa global de 33 fallecimientos cada 100.000 habitantes por año. Cifra que se eleva a 176 entre los individuos mayores de 75 años. Más de la mitad de los enfermos fallece en los 10 años siguientes al diagnóstico1.

FACTORES DE RIESGO:

El tabaquismo es, sin duda, el factor de riesgo más importante en la EPOC. Existe una relación obvia en fumadores susceptibles entre la exposición al tabaco y la pérdida anual del volumen exhalado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1). Los fumadores susceptibles experimentan una disminución del FEV1 que es el doble o el triple (80-100 ml/año) que la de los no fumadores. El 50% de fumadores, presentará hipersecreción mucosa bronquial y tos crónica2.

Si los fumadores susceptibles, abandonan el tabaco no recuperan, o recuperan levemente, la función pulmonar perdida, pero el descenso anual del FEV1 se iguala con el de los individuos no fumadores. (La deshabituación tabáquica es, entonces, la medida más eficaz para prevenir la EPOC y frenar su progresión(2).

Además del tabaquismo activo, otros factores etiológicos de la EPOC son los de origen genético (déficit de alfa-1 antitripsina), la exposición laboral y el tabaquismo pasivo. La contaminación ambiental, la hiperreactividad bronquial y las infecciones respiratorias de la infancia también pueden estar implicadas, aunque su influencia es menor y su verdadera importancia aún no se ha establecido1.

DIAGNÓSTICO:

En cuanto al diagnóstico de la EPOC, debemos dar especial importancia a 3 pasos: diagnóstico, caracterización del fenotipo clínico y, por último, valoración multidimensional de la gravedad. Siendo imprescindible, la espirometría, a la hora de establecerlo3.

Primer paso: Diagnóstico de la EPOC.

Sospecha clínica. Debemos de considerar sospecha de EPOC en todas las personas adultas con exposición a ciertos factores de riesgo, especialmente pacientes con hábito tabáquico, que presenten tos crónica, con o sin producción de esputo o disnea. Suelen referir el comienzo de sus síntomas a partir de los 35 años. También pueden presentar sibilancias u opresión torácica. En estadios avanzados, es habitual la pérdida de peso, anorexia, y síntomas de depresión y ansiedad. Además de otros efectos sistémicos como la disfunción muscular, la osteoporosis y la inflamación sistémica3.

La sospecha clínica, debe confirmarse mediante la realización de una espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Esta prueba, no es invasiva y es sencilla y objetiva. Permite definir la limitación al flujo aéreo3.

Otras pruebas diagnósticas serían: la radiografía de tórax, ya que puede mostrar signos de hiperinsuflación pulmonar, radiotransparencia y atenuación vascular, indicando la presencia de enfisema. Es muy útil para una valoración inicial y descartar complicaciones. Tomografía computarizada de tórax, permite evaluar los cambios patológicos en la estructura pulmonar asociados a la EPOC y separar los diversos fenotipos. Es recomendable utilizarla en el ámbito asistencial en pacientes con fenotipo enfisema si plantean tratamiento quirúrgico, y en pacientes con fenotipo agudizador, tanto enfisematoso como bronquítico crónico. Analítica de sangre. Puede aparecer leucocitosis con neutrofilia en las exacerbaciones de causa infecciosa. La eosinofilia puede hacer creer en la posibilidad de fenotipo mixto EPOC- asma. Además, en todo paciente con EPOC, se determinará la concentración plasmática de alfa- 1- antitripsina3.

Pulsioximetría. Medida de saturación de oxígeno de la hemoglobina de la sangre arterial. Prueba de marcha de 6 minutos. El paciente ha de recorrer la mayor distancia que pueda en 6 minutos, terreno llano y siguiendo un protocolo. Se comprueba la capacidad de tolerancia a esfuerzos submáximos3.

Otras pruebas complementarias en el estudio de paciente con EPOC son: gasometría arterial, electrocardiograma, estudio del sueño, ecocardiografía, etc.3.

Segundo paso: caracterización del fenotipo

GesEPOC reconoce 4 fenotipos con características clínicas, pronósticas y de respuesta al tratamiento. Estas son: no agudizador (A), mixto EPOC-asma (B), agudizador con enfisema (C) y agudizador con bronquitis crónica (D)3.

Tercer paso: clasificación de gravedad de la EPOC

Debe hacerse de manera multidimensional. Se basa en el índice BODE. Este índice integra la información del índice de masa corporal (IMC) (B, de bode mass index), FEV1 (O, de airflow obstruction), disnea (D) y capacidad de ejercicio (E), evaluada mediante la prueba de marcha de 6 minutos. Su ponderación, oscila entre 0 y 10 puntos, de menor a mayor riesgo de mortalidad. Esta puntuación se agrupa en los siguientes cuatro cuartiles: Cuartil 1: 0-2. Cuartil 2: 3-4 puntos. Cuartil 3: 5-6 puntos. Cuartil 4: 7-10 puntos3.

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la EPOC está enfocado en aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y prevenir la progresión de la enfermedad. Varía según la gravedad de la EPOC y la respuesta individual al mismo. Las estrategias de tratamiento más habituales son4:

Dejar de fumar. Es la medida más importante del tratamiento de la EPOC. La deshabituación tabáquica puede ralentizar su progresión y mejorar los síntomas4.

Fármacos. Broncodilatadores, y corticosteroides inhalados pueden mejorar la función pulmonar y disminuir la inflamación4.

Rehabilitación pulmonar. Programa de ejercicios supervisados y de educación para mejorar la capacidad pulmonar, la resistencia y la calidad de vida de los pacientes. Puede incluir ejercicios aeróbicos y entrenamientos de fuerza4.

Oxigenoterapia. En algunos casos puede ser necesario para mantener niveles adecuados de oxígeno en sangre4.

Cooperación entre atención primaria y neumología. Una buena comunicación y una coordinación eficaz entre estos dos niveles asistenciales, son imprescindibles para conseguir la mejor atención y el seguimiento más adecuado de estos pacientes4.

 

CONCLUSIONES

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad crónica de los pulmones que requiere una atención y tratamiento específicos y cuidadosos. A pesar de que la EPOC no tenga cura, con el manejo adecuado de la enfermedad, la prevención y los cambios en el estilo de vida, es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen y ralentizar su evolución.

El apoyo multidisciplinar continuo y el abandono del tabaquismo son pasos fundamentales en el manejo de esta enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Researchgate.net. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarez-Sala/publication/45499600_Recomendaciones_para_la_atencion_al_paciente_con_enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronica/links/02e7e525182bfbf49b000000/Recomendaciones-para-la-atencion-al-paciente-con-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica.pdf
  2. Nih.gov. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7131261/pdf/main.pdf)
  3. García Castillo E, Vargas G, García Guerra JA, López-Giraldo A, Alonso Pérez T. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Open Respiratory Archives [Internet]. 2022 [citado el 10 de agosto de 2023];4(2):100171. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.opresp.2022.100171
  4. Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez J-T, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol [Internet]. 2022 [citado el 13 de agosto de 2023];58(1):69–81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33840553/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos