Enfermedades de la piel

7 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Florina Emilia Trepadusi. TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

Se trata del órgano más grande del cuerpo humano, ya que una persona adulta, de media, posee 2 metros cuadrados y 5 kilos de este tejido recubriendo al cuerpo. Esta capa y sus anexos (cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas) conforman el sistema tegumentario, encargado de la protección orgánica. Aun así, existen ciertas enfermedades de la piel comunes que impiden su funcionamiento adecuado.

PALABRAS CLAVE

Piel, órgano, tejido, cuero cabelludo, dermatitis, acné, eccema, crema, ungüento.

ABSTRACT

The skin is the largest organ of the human body, as an average adult person has 2 square meters and 5 kilos of this tissue covering the body. This layer and its annexes (hair, nails, sebaceous and sweat glands) make up the integumentary system, responsible for organic protection. Even so, there are certain common skin diseases that prevent it from functioning properly.

KEY WORDS

Skin, organ, tissue, scalp, dermatitis, acne, eczema, cream, ointment.

DESARROLLO DEL TEMA

La rama de la Medicina que se encarga del estudio de la piel es la dermatología, centrándose en su estructura, propiedades y funcionalidad, así como las enfermedades y trastornos que la afectan, descubriendo sus causas y desarrollando tratamientos1.

Las enfermedades cutáneas corresponden al 1,79 % de la carga patológica global en el mundo. No es de extrañar, pues a día de hoy se han detectado más de 3000 patologías de la piel, que se manifiestan desde pequeños granos hasta lesiones infectadas muy graves.

Dado que es el órgano más grande del cuerpo su importancia es vital para la supervivencia, pues junto con las mucosas, las lágrimas y la saliva, supone la barrera biológica primaria que impide el paso de microorganismos. Una herida abierta es una puerta para las bacterias, así que mantener la piel sana es primordial para evitar complicaciones.

Hay muchas maneras en que la piel nos protege y ayuda a mantenernos saludable1,2. Por ejemplo:

Retiene los fluidos corporales, lo que ayuda a evitar que nos deshidratemos.

Evita el ingreso de gérmenes dañinos, lo que ayuda a prevenir infecciones.

Nos ayuda a sentir sensaciones como calor, frío y dolor.

Ayuda a controlar la temperatura del cuerpo.

Produce vitamina D cuando se expone al sol.

Protege nuestro cuerpo contra el calor y la luz.

La piel se divide en tres capas: epidermis (evita la entrada de patógenos y protege de los rayos UVA), dermis (regula la temperatura corporal y reduce el impacto de los traumatismos) e hipodermis (almacena grasa y, por lo tanto, regula la temperatura corporal).

 

Principales enfermedades de la piel2:

Acné, aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común en la adolescencia. Consiste en la aparición de granos o puntos negros generalmente en la cara, pero también se pueden observar en el pecho, la espalda y los hombros.

Existen tratamientos efectivos para curar este trastorno.

Psoriasis3, se produce cuando el cuerpo produce demasiadas células cutáneas. Estas se acaban acumulando en la superficie, formando manchas rojas o escamas que pueden llegar a provocar dolor.

Aunque no tiene cura, si hay tratamientos para paliar sus síntomas.

Dermatitis atópica, o eczema, puede producirse a cualquier edad, aunque es muy común en niños. Se caracteriza por un enrojecimiento de la piel que cursa con picazón. Ocurre cuando la piel no puede protegerse bien de las condiciones climáticas, haciéndola sensible a distintas sustancias irritantes o alérgenos.

No tiene cura, pero hay tratamientos (generalmente cremas) que reducen la picazón.

Alopecia, es la caída del cabello tanto de la cabeza como de otras partes del cuerpo.

Hay medicamentos que evitan que la caída del cabello continúe, e incluso hay algunos que restauran su crecimiento.

Urticaria, es la aparición súbita de ronchas rojas en la piel a causa de una reacción alérgica a patógenos, productos químicos, insectos, medicamentos, etc. Puede llegar a ser muy molesta.

Los antihistamínicos, suelen ser muy efectivos para evitar la reacción alérgica.

Cáncer de piel, suelen aparecer por la exposición al sol. Los síntomas suelen ser el desarrollo de úlceras, aparición de bultos, lunares sangrantes y zonas con picazón.

Tratamiento oncológico según la zona.

Hidradenitis supurativa, provoca la formación de protuberancias dolorosas en capas internas de la piel. Aunque no es provocada por una infección, se cree que se desarrolla porque los folículos pilosos se taponan.

Se recomienda tratar antes de que afecte al día a día.

Dermatitis del pañal, enrojecimiento en la zona de la piel cubierta por el pañal del bebé que provoca picazón.

La mejor solución es hacer cambios de pañal frecuentes, aunque existen ungüentos muy efectivos.

Impétigo, muy contagiosa y común en niños. Se caracteriza por la aparición de llagas alrededor de la nariz y la boca que luego se convierten en costras.

El tratamiento con antibióticos es muy efectivo pues esta infección está provocada por una bacteria.

Hiperhidrosis, se caracteriza por una excesiva sudoración independientemente del calor y del ejercicio físico que se realice.

El tratamiento va desde antitranspirantes hasta extraer quirúrgicamente las glándulas sudoríparas.

Melasma, o máscara del embarazo, por ser más habitual en mujeres embarazadas, suelen aparecer zonas oscuras en la piel.

No tiene consecuencias mayores que las estéticas.

Rosácea, caracterizada por el enrojecimiento de la piel de la cara, visibilidad de los vasos sanguíneos y, en determinados casos, aparición de granos llenos de pus.

No tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran sus síntomas.

Molusco contagioso4, es de origen vírico caracterizado por la aparición de protuberancias redondas en ella. Se considera una enfermedad de transmisión sexual, si afecta a genitales.

Hirsutismo, afecta solo a mujeres, las cuales presentan un crecimiento indeseado de cabello en la cara, la espalda y el pecho, más típico de los hombres.

No tiene cura, pero los tratamientos estéticos y las terapias hormonales son bastante efectivas.

Candidiasis4, la produce un hongo que produce erupciones cutáneas con mucho enrojecimiento y picor.

Tratamiento con medicamentos antimicóticos directamente sobre la piel afectada.

Vitiligo, aparecen zonas más blancas de lo normal en la piel.

Los tratamientos son de acción temporal.

Quiste pilonidal, es un quiste que causa enrojecimiento, dolor y supuración de pus. Generalmente se sitúa encima de los glúteos.

Se suele extirpar quirúrgicamente, pues suele infectarse y ser muy doloroso.

Sarna4, lo trasmite un pequeño ácaro a través de la piel. Produce mucho picor, sobre todo por la noche.

La aplicación de los tratamientos directamente sobre la piel elimina los parásitos y sus huevos.

Culebrilla o herpes zóster, es de origen vírico, el mismo que el de la varicela. Aparecen erupciones, sarpullidos y ampollas en la piel, que causan ardor y dolores punzantes.

No tiene cura, pero los antivirales pueden hacer que la enfermedad remita antes y los síntomas no sean tan severos.

Pitiriasis rosada, primero aparece una mancha grande (de unos 10 cm) en el pecho, abdomen o espalda que rápidamente deriva en otras manchas más pequeñas que causan picor.

Remite en unas 2 semanas.

Las enfermedades de la piel pueden ser un desafío para las personas que las padecen, pero hay muchos recursos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Santamaría GV y col. Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol Pascua. 2002; 11(1):18-21. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2002/cd021e.pdf
  2. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. ¿Qué es la psoriasis? 2014. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/sites/default/files/catalog/files/psoriasis_ff_espanol.pdf
  3. Nestle, F. O., Kaplan, D. H., & Barker, J. (2009). Psoriasis. The New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1525/jlin.2007.17.1.130.130
  4. Lera Imbuluzqueta, J. M., Bernad Alonso, I., Ivars Lleó, M., & España Alonso, A. (2014). Dermatitis de contacto. Medicine (Spain). https://doi.org/10.1016/S0304-5412(14)70703-6.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos