Enfermería como pieza clave en el sistema de triaje de urgencias hospitalarias.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. María Teresa Bello Ibuarben. Enfermera HRV, Zaragoza.
  2. María Jesús Arnal Longares. Enfermera HRV, Zaragoza.
  3. Eva Martínez Aznar. Enfermera HRV, Zaragoza.
  4. Rocío Almagro Obra. Enfermera HRV, Zaragoza.
  5. Yolanda Fernández Álvarez. Enfermera HRV, Zaragoza.
  6. Esther Marco Villacampa. Matrona/Enfermera HUMS.

 

RESUMEN

El «triaje/clasificación» es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos. En España, esta actividad inicialmente desempeñada por el personal médico, se ha transferido al personal de enfermería gracias a la aparición de sistemas estructurados de triaje. La enfermera es la primera toma de contacto que el paciente tiene con el servicio de urgencias y será la encargada de realizar su clasificación y de organizar el lugar en el que esperan a recibir la atención sanitaria pertinente. Es esencial el establecimiento de una adecuada comunicación en la que el paciente es informado acerca de su situación, los posibles tratamientos, los tiempos de espera o el funcionamiento del servicio.

 

PALABRAS CLAVE

Triaje, urgencias, enfermería, sistema Español triaje.

 

ABSTRACT

«Triage/classification» is a process that allows us to manage clinical risk in order to adequately and safely manage patient flows when demand and clinical needs exceed resources. It must be the key to effective and efficient assistance, and therefore, a quick tool, easy to apply and which also has a strong predictive value of severity, evolution and use of resources. In Spain, this activity, initially carried out by medical personnel, has been transferred to nursing personnel thanks to the appearance of structured triage systems. The nurse is the first contact that the patient has with the emergency service and will be in charge of carrying out their classification and organizing the place where they wait to receive the relevant health care. It is essential to establish adequate communication in which the patient is informed about her situation, possible treatments, waiting times or the operation of the service.

 

KEY WORDS

Triage, emergencies, nursing, Spanish triage system.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El «triaje/clasificación» es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos1.

El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa “trier” que se define como escoger, separar o clasificar. A principios del siglo XIX, en Francia, un médico cirujano del ejército de Napoleón, el Barón Dominique Jean Larrey (1766 – 1842) se dio cuenta que para mejorar la supervivencia de los soldados era necesario atender primero y de la forma más rápida a los más graves. El triaje sanitario se desarrolló en el campo de batalla por dar prioridad a los soldados heridos con la finalidad de conocer el estado de éstos y saber cuándo podrían volver al campo de batalla.

Aunque no sería hasta el año 1964 en Baltimore por E. Richard Weinernan el pionero que empezó a utilizar este sistema de triaje en los servicios de urgencias y emergencias2.

Existen 3 conceptos de triaje:

  • TRIAJE ESTRUCTURADO: es aquel que se lleva a cabo a partir de escalas válidas, útiles, relevantes y reproducibles. Existen 5 sistemas de triaje estructurado en la actualidad.
  • TRIAJE AVANZADO: contempla, dentro del triaje estructurado, la posibilidad de realizar por enfermería determinadas pruebas complementarias antes de la visita médica.
  • TRIAJE MULTIDISCIPLINAR: equipo médico y enfermero. Posibilita la resolución de determinados pacientes sin necesidad de pasar a otra consulta.

 

Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia implantación:

1. La Australian Triage Scale (ATS).

2. La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS).

3. El Manchester Triage System (MTS).

4. El Emergency Severit Index (ESI).

5. El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT.

 

Aunque en España el modelo más extendido de triaje es el SET (Sistema Español de Triaje); Gómez Jiménez y colaboradores desarrollan en junio de 2000, en el Hospital Nostra Senyora de Meritxell de Andorra, un nuevo sistema de triaje estructurado denominado «Model Andorrá de Triatje» (MAT), que nace de una adaptación conceptual de la CTAS (Canadian Emergency Department Triade and Acuity Scale) y convierte una escala basada en síntomas y diagnósticos centinela, en una escala basada en categorías sintomáticas con discriminantes clave y con algoritmos clínicos en formato electrónico.

 

Sus principios fundamentales son:

– Triaje de 5 niveles normalizado, con un programa informático de gestión del triaje y otro de ayuda a la decisión clínica en el triaje (PAT).

– Modelo de triaje de enfermería no excluyente, que prioriza la urgencia del paciente sobre cualquier otro planteamiento.

– Integrado en un sistema de mejoría continua de la calidad, con seguimiento de indicadores de calidad en el triaje.

– Debe integrarse en un modelo global de historia clínica electrónica.

 

En 2003 fue asumido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como el modelo estándar de triaje en castellano para todo el territorio español y se denominó «Sistema Español de triaje» (SET)3.

Este sistema clasifica los niveles como:

Nivel I (Resucitación): Situaciones que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato.

Nivel II (Emergencia): Situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital previsible, la resolución de las cuales depende radicalmente del tiempo.

Nivel III (Urgencia): Situaciones de urgencia, de potencial riesgo vital.

Nivel IV (Menos urgente): Situaciones de menor urgencia, potencialmente complejas, pero sin riesgo vital potencial.

Nivel V (No urgente): Situaciones no urgentes, que permiten una demora en la atención o pueden ser programadas, sin riesgo para el paciente.

 

En España, esta actividad inicialmente desempeñada por el personal médico se ha transferido al personal de enfermería gracias a la aparición de sistemas estructurados de triaje. La enfermera es la primera toma de contacto que el paciente tiene con el servicio de urgencias y será la encargada de realizar su clasificación y de organizar el lugar en el que esperan a recibir la atención sanitaria pertinente. Es esencial el establecimiento de una adecuada comunicación en la que el paciente es informado acerca de su situación, los posibles tratamientos, los tiempos de espera o el funcionamiento del servicio.

Las recomendaciones de la SEMES aconsejan que esta función sea realizada por enfermería, sin embargo, entiende el MAT-SET como un sistema de triaje de enfermería no excluyente (con participación médica siempre que se crea necesario), que involucra a los médicos en los procesos de estudio e implantación del sistema e integra en el triaje enfermero dinámicas multidisciplinares4.

 

CONCLUSIONES

  1. El sistema de triaje es una herramienta esencial que debe ser útil, válida y reproducible, siendo necesaria una evaluación y actualización continua para garantizar su adecuado funcionamiento.
  2. La enfermera encargada de realizar el proceso de triaje debe tener una adecuada instrucción sobre el método de triaje empleado y llevar a cabo una formación de manera continuada que permita progresar y actualizar sus conocimientos y experiencia y por lo tanto la enfermera es el profesional más adecuado para la realización del proceso de triaje5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006; 18: 156-164.
  2. Del Busto Prado F, Martínez Escotet L. Triaje o clasificación en la atención urgente hospitalaria Arcos Gonzales P, Castro Delgado R, et al. En: Manual de medicina de urgencia y emergencia. 1ed. Universidad de Oviedo; 2009. P.15-24.
  3. Gómez Jiménez J, Torres Trillo M, López Pérez J, Jiménez Murillo L. Sistema Español de triaje (SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.
  4. Salmerón JM, Jiménez L, Miró O, Sánchez M. Análisis de la efectividad y seguridad de la derivación sin visita médica desde el triaje del servicio de urgencias hospitalario por personal de enfermería acreditado utilizando el programa de ayuda al triaje del sistema español de Triaje. Emergencias 2011; 23: 346-355.
  5. Samu Asturias [Sede Web]. Asturias: Unidad de coordinación del programa marco de Atención a Urgencias y Emergencias Sanitarias; 2016 [acceso 21 mar 2019]. Castro Delgado R, Carreño Morán F, Crespo Ruiz F, Cuartas Álvarez T, Fernández Guillén R et al. Guía rápida IMV Samu-Asturias. Disponible en: http://www. samuasturias.es/ modulgex/work space /docs/apartados /22/Gu%C3%A Da%20R%C3 %A1pida %20IMV.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos