AUTORES
- José Ángel Alquézar García. Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España).
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Universitario Cínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
- Celia Gay Aguaron. Centro de Coordinación de Urgencias, Zaragoza (España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, (España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
RESUMEN
El papel de cuidador informal es fundamental para poder llevar a cabo los cuidados en la población envejecida. La población envejecida aumenta cada año debido al aumento de la esperanza de vida y las mejoras tecnológicas en la salud. Por ello, cada vez aumentará más el número de cuidadores, por lo que el personal de enfermería debe estar cerca de ellos proporcionándoles los cuidados que precisan.
Hay que cuidar al cuidador.
PALABRAS CLAVE
Cuidador informal, práctica enfermera.
ABSTRACT
The role of informal caregiver is crucial for elderly care. As the elderly population continues to grow each year due to the increased life expectancy and advancements in healthcare technology, the number of informal caregivers is also rising. Consequently, nursing staff must provide them with the necessary support and attention.
You have to take care of the caregiver.
KEY WORDS
Informal carer, caregiver, nursing practice.
INTRODUCCIÓN
España está sufriendo unos cambios demográficos y sociales que provocan un aumento de la población en situación de dependencia. Por una parte, hay que tener en cuenta que la población de más de 65 años se ha duplicado en los últimos 30 años, pasando de 3,3 millones de personas en 1970 (un 9,7% de la población total) a más de 6,6millones en 2000 (16,6%). Por otro lado, tiene lugar el fenómeno demográfico denominado “envejecimiento del envejecimiento”, entendido como el aumento relativo de la población anciana, que se ha duplicado en tan solo veinte años1.
Lo anteriormente mencionado conlleva a un aumento de la prestación de cuidados por parte de un cuidador.
Dentro de la familia, la prestación de cuidados no acostumbra a repartirse por igual entre sus miembros, sino que existe un/a “cuidador/a principal”, sobre el/la que recae la mayor responsabilidad del cuidado. Es sobre las mujeres con familiares enfermos donde recaen las exigencias tradicionales del servicio a los demás y el olvido de las propias necesidades o proyectos personales.
El cuidador presta menos atención a su salud, tiene peor autopercepción de la misma, soporta sobrecarga física y estrés. Esta situación también se traduce en efectos negativos en la salud del propio enfermo, provocando deterioro de la atención recibida, abandono e incluso maltrato.
El cuidador principal se convierte en pieza clave tanto de nuestro trabajo, como de los cuidados que recibe el paciente en su domicilio. Sobre él/ella recae mucha responsabilidad tanto de la salud del paciente como, muchas veces del resto de la familia, es muy importante que en la primera entrevista se identifique esta figura, que será canalizador de la información a la familia. Posteriormente se deberán especificar cuáles son sus funciones dentro del sistema de cuidados al paciente, cuáles serán su períodos de descanso, cuando van a ayudarle los otros miembros de la familia en las tareas de los cuidados y animarle a que nos comente sus dudas, impresiones para evitar la sobrecarga del cuidador, ya que es posible que muchos cuidadores no declaren su cansancio por considerar el rol de cuidador como una obligación moral o porque sólo refieren dificultad cuando ya no pueden más.
Una pronta identificación del cuidador principal, prestándole la máxima atención y ayuda posible, dentro de nuestras posibilidades, repercutirá de una forma directa en su bienestar y en su estado físico y psíquico e indirectamente en una mejor atención del enfermo en su domicilio2.
EMOCIONES DEL CUIDADOR A TENER EN CUENTA EN EL MOMENTO DE SU VALORACIÓN:
Tristeza:
Manifiestan tristeza ante las pérdidas que van surgiendo cuando toman conciencia de que no pueden ser reparadas, de que no hay vuelta atrás. El deterioro va aumentando y esta tristeza se incrementa cuando la persona está en una residencia y la cuidadora ve que no puede cuidarle como a ella le gustaría. También expresan tristeza cuando se hace imposible compaginar el trabajo con el cuidado y tienen que tomar la decisión de priorizar la actividad cuidadora viviendo como pérdida el abandono de su trabajo, de su rol profesional. La cuidadora se encuentra pérdida, sin saber qué hacer.
Culpa:
La culpa la expresan cuando piensan que no han hecho todo lo que debían (dedicarle más tiempo o no llevar al progenitor a una residencia). Surge de una evaluación negativa del yo más específico, referida a una actuación concreta. La cuidadora se autoculpa por su falta de lealtad.
Rabia:
Expresan rabia cuando las cosas no salen como esperaban, cuando las acciones emprendidas hacia un objetivo deseado se ven interrumpidas, cuando su mayor les priva de su espacio y tiempo necesario para descansar.
Angustia:
La preocupación por el cuidado es constante en todo el recorrido del proceso de cuidar, aunque su mayor esté en la residencia. Esto conlleva disponibilidad permanente que deriva en el aislamiento del espacio público, la negación de tiempos propios, renunciando a los valores hedonistas en alza, a favor del sacrificio3. Con todo lo anteriormente mencionado podemos identificar los siguientes diagnósticos de enfermería en el cuidador.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4,5,6
- Déficit de actividades recreativas r/c entorno con pocas o ninguna posibilidad de distracción o entretenimiento m/p aburrimiento.
NOC:
- 1209 Motivación.
- 1503 Implicación social.
- 1604 Participación en actividades de ocio.
NIC:
- 4310 Terapia de actividad.
Actividades:
- Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama de actividades.
- Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
- Ayudarle a programar periodos específicos de actividad de diversión en la rutina diaria.
- 4400 Musicoterapia.
Actividades:
- Determinar el interés del individuo por la música.
- Identificar las preferencias musicales del individuo.
- Informar al individuo del propósito de la experiencia musical.
- Proporcionar disponibilidad de CDs de música y equipo al individuo.
- Facilitar la participación activa del individuo (tocar un instrumento, cantar), si lo desea y es factible dentro de la situación.
5360 Terapia de entretenimiento.
Actividades:
- Comprobar las capacidades físicas y mentales para participar en actividades recreativas.
- Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
- Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la ansiedad (cartas, puzles).
- Comprobar la respuesta emocional, física y social a la actividad recreacional.
5400 Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para obtener una autoestima más alta.
- Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Aislamiento social r/c alteración del bienestar, incapacidad de mantener relaciones personales satisfactorias m/p tristeza, hostilidad, humor triste, sentimientos de soledad impuesta.
NOC:
- 1502 Habilidades de interacción social.
- 1504 Soporte social.
- 1604 Participación en actividades de ocio.
- 2002 Bienestar personal.
- 2601 Clima social de la familia.
NIC:
- 5100 Potenciación de la socialización.
Actividades:
- Animar al paciente a desarrollar relaciones.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Fomentar el respeto de los derechos de los demás.
- Ayudar al paciente a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás.
5270 Apoyo emocional.
Actividades:
- Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza.
- Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
5240 Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y en el respeto.
- Establecer metas.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades:
- Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad al sistema de apoyo.
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
- Animar al paciente a participar en actividades sociales y comunitarias.
- Remitir a un grupo de ayudo si se considera oportuno.
Ansiedad r/c cambio en el rol, vive un conflicto inconsciente sobre los valores y objetivos prioritarios de la vida, crisis situacional m/p (conductuales) nerviosismo, insomnio; (afectivos) angustia, irritabilidad, desesperanzada; (fisiológicos) voz temblorosa, aumento de la transpiración, expresión facial de tensión; (cognitivas) bloqueo de pensamiento, disminución de la concentración, olvidos.
NOC:
- 1211 Nivel de ansiedad.
- 1302 Afrontamiento de problemas.
- 1402 Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
- 5230 Aumentar el afrontamiento.
Actividades:
- Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
- Ayuda al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
5880 Técnica de relajación.
Actividades:
- Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
- Reducir o eliminar estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.
- 8180 Consulta por teléfono.
Actividades:
- Identificar las inquietudes sobre el estado de salud.
- Determinar la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad de los sistemas de apoyo.
- Dar información acerca de recursos de la comunidad, programas educativos, grupos de apoyo y grupos de autoayuda.
- Implicar a la familia/otros seres queridos en los cuidados y la planificación.
- Tranquilizar al paciente respondiendo a preguntas.
Baja autoestima situacional r/c cambios en el rol social y deterioro funcional m/p evaluación negativa de sí mismo, expresión verbal de sentirse inútil.
NOC:
- 1205 Autoestima.
- 1305 Modificación psicosocial: Cambio de vida.
NIC:
- 5400 Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía
- Animar al paciente a identificar sus virtudes
- Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas
- Ayudar a establecer objetivos realistas para obtener una autoestima más alta
- Animara al paciente a que acepte nuevos desafíos
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
5330 Control del humor
Actividades:
- Evaluar el humor (Signos, síntomas etc.), sobre un patrón estándar regular, como progreso del tratamiento.
- Determinar si el paciente presenta riesgos para la seguridad de sí mismo y de los demás.
- Comprobar la capacidad de autocuidados.
- Vigilar la función cognoscitiva (Capacidad de concentración, atención, memoria, habilidad para procesar información y toma de decisiones).
- Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o dar oportunidad al paciente para hablar acerca de sus sentimientos.
Fatiga r/c aumento del estrés o la ansiedad m/p cansancio que no desaparece, experimentar sensación de necesitar más tiempo de descanso o más energía.
NOC:
- 0007 Nivel de fatiga.
- 0002 Conservación de la energía.
- 0006 Energía psicomotora.
- 2208 Factores estresantes del cuidador familiar.
NIC:
- 6410 Manejo de la energía.
Actividades:
- Determinar las limitaciones físicas del cuidador.
- Ayudar a programar períodos de descanso.
- Determinar las causas de la fatiga.
- Facilitar la alternancia de períodos de reposo y actividad.
1850 Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
- Ayudar al cuidador a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
6040 Terapia de relajación simple.
Actividades:
- Enseñar técnicas de manejo del estrés.
- Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios.
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
Deterioro de la interacción social r/c alteración de los procesos de pensamiento m/p conductas de interacción familiar o social ineficaces o disfuncionales.
NOC:
- 2601 Clima social de la familia.
- 1502 Habilidades de interacción social.
NIC:
- 5100 Potenciación de la socialización.
Actividades:
- Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
- Fomentar compartir problemas comunes con los demás.
- Animar al cuidador a desarrollar relaciones.
- Fomentar las relaciones ya establecidas.
- Solicitar y esperar comunicación verbal.
5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades:
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Implicar a la familia/seres queridos en los cuidados y la planificación.
- Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados del déficit de habilidad social.
- Determinar la conveniencia de redes sociales existentes.
- Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno.
Riesgo de cansancio del rol de cuidador r/c duración y cantidad de tareas de cuidados.
NOC:
- 1302 Afrontamiento de problemas.
- 2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.
- 0003 Descanso.
2507 Salud física del cuidador principal.
NIC:
- 7040 Apoyo al cuidador principal.
Actividades:
- Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
- Proporcionar información sobre el estado del paciente.
- Enseñar técnicas de cuidados.
- Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador, mediante llamadas por teléfono y los cuidados de enfermería comunitaria.
- Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
- Comentar con el paciente los límites del cuidador.
5430 Grupo de apoyo.
Actividades:
- Mantener una actitud positiva para el cambio de conducta.
- Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
- Crear atmósfera relajada y de aceptación.
- Tratar la cuestión de asistencia obligatoria.
- Fomentar la expresión y el compartir conocimientos de la experiencia.
Riesgo de soledad r/c de privación de relaciones sociales y tiempo libre por la realización de cuidados.
NOC:
- 0902 Comunicación.
- 1502 Habilidades de interacción social.
- 1604 Participación en actividades de ocio.
- 1504 Soporte social.
NIC:
- 5240 Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
- Establecer metas.
- Proporcionar información objetiva necesaria.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
5230 Aumentar el afrontamiento.
Actividades:
- Valorar el impacto de la situación vital del cuidador.
- Alentar al cuidador a encontrar una descripción realista.
- Valorar y discutir, la respuestas alternativas a la situación.
- Proporcionar al cuidador decisiones realistas.
- Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Escuchar con atención.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y cuidados.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensas adecuados.
- Ayudar a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a disminuir la tensión.
7100 Estimulación de la integridad familiar.
Actividades:
- Escuchar a los miembros de la familia.
- Ayudar a la familia a resolver los sentimientos de culpa.
- Comprobar las relaciones familiares actuales.
- Ayudar a la familia a la resolución de conflictos.
- Colaborar con la familia en la resolución de problemas.
5100 Potenciación de la socialización.
Actividades:
- Fomentar las relaciones ya establecidas.
- Animar a desarrollar relaciones.
- Fomentar compartir problemas comunes con los demás.
- Solicitar y esperar comunicación verbal.
CONCLUSIÓN3,7
En este país, más que en otros, las funciones asistenciales a las personas mayores dependientes, recaen básicamente en la familia y más concretamente en las mujeres. En un principio muchas de estas mujeres-hijas compatibilizan su trabajo con el estrés de cuidar a un mayor dependiente. Esta situación hace imbuirse a la persona en un océano emocional (tristeza, impotencia, descontrol, confusión, rabia, angustia) viviendo una experiencia abrumadora. El gran desgaste físico y emocional derivado del cuidado hace que esta situación se convierta en situación desafiante que pone en riesgo la salud de la cuidadora.
La sobrecarga de la cuidadora se dimensiona emocionalmente por la tensión creada entre la contraposición de los valores del individualismo-colectivismo. Los colectivistas que le sumen en un cuidado sacrificado, aislándose socialmente y consumiéndose en un cuidado socialmente invisible y los valores individualistas que le empujan a la autonomía y autosuficiencia, a la conexión con sus propias necesidades y reconocimiento de los espacios propios. Sin embargo, en muchos casos las cuidadoras dejan temporalmente e incluso abandonan su actividad laboral, renunciando a su desarrollo profesional. Es importante que a nivel individual, familiar y social, la intervención profesional para ayudar a las cuidadoras esté sustentada en la valoración y análisis contextual de los valores que condicionan la manera de vivir, manejar y expresar las emociones de las cuidadoras informales.
Las tendencias demográficas, los cambios sociales de las familias, la incorporación creciente de las mujeres al mercado laboral y las propias reformas de los servicios sanitarios están poniendo en cuestión la disponibilidad de cuidadores/as informales en un futuro próximo y alimentando el debate sobre el cuidado informal.
Además, es primordial dar una dimensión pública y política a todas estas actividades que las cuidadoras informales realizan con esfuerzo, sufriendo en privado y sin reconocimiento social. Es necesario y adecuado que el nivel de desarrollo económico alcanzado revierta proporcionalmente en el estado de bienestar con la creación del cuarto pilar, que responda a la universalización de las ayudas a servicios de dependencia, permitiendo la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, sin correr el riesgo de que las mujeres queden relegadas al espacio doméstico donde su trabajo es socialmente invisible. Abogamos por cambios en la sociedad hacia valores más postmaterialistas, sociedades más humanas, donde se refuerce y se resalte un cuidado que garantice el crecimiento y el desarrollo de las personas, el mantenimiento de la vida y llegado el momento, la muerte digna.
BIBLIOGRAFÍA
- Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Ley 39/2006 de 14 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº299 (15-12-2006).
- Orta González M, Rodríguez Muñiz R, Prieto Tinoco J. Atención al cuidador/a principal desde Atención Primaria de salud. Metas.2007; 10(6):18-22.
- Fernández de Retona B, Lorenzo Uriel E, Basurto Hoyuelo S. Experiencia emocional de las cuidadoras informales. Metas. 2007; 10(5): 9-140(5): 9-14.
- Kamitsuru S, Herdman H. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 11th ed.: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5th ed.: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Enfermería (NIC). 6th ed.: Elsevier; 2014.
- García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I y Eguinguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit.[nternet]2004 [15 de Junio de 2023];18(1): Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400021