Enfermería y atención de pacientes con enfermedades mentales

1 mayo 2023

AUTORES

  1. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermería desempeña un papel vital en la atención de pacientes con enfermedades mentales. Los enfermeros están capacitados para identificar signos de alerta temprana de enfermedades mentales, así como para intervenir en crisis y promover la recuperación de los pacientes. Este artículo examina cómo la enfermería puede ayudar en la atención de pacientes con enfermedades mentales a través de la identificación temprana de signos de alerta, la intervención en crisis y la promoción de la recuperación1,2.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, atención de pacientes, enfermedades mentales, signos de alerta, intervención en crisis, recuperación.

ABSTRACT

Nursing plays a vital role in the care of patients with mental illness. Nurses are trained to identify early warning signs of mental illness, as well as to intervene in crisis and promote patient recovery. This article examines how nursing can assist in the care of patients with mental illness through early identification of warning signs, crisis intervention, and recovery promotion1,2.

KEYWORDS

Nursing, patient care, mental illness, warning signs, crisis intervention, recovery.

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermería desempeña un papel clave en la atención de pacientes con enfermedades mentales. Los enfermeros están capacitados para identificar signos tempranos de enfermedades mentales, como cambios de humor, problemas de sueño y apetito, y cambios en el comportamiento. Al identificar estos signos tempranos, los enfermeros pueden intervenir tempranamente antes de que la enfermedad mental empeore.4

Los enfermeros también pueden intervenir en crisis cuando los pacientes experimentan síntomas agudos de enfermedades mentales. Los enfermeros pueden proporcionar apoyo emocional y físico a los pacientes, así como ayudarlos a encontrar soluciones para problemas inmediatos.

Además, los enfermeros pueden promover la recuperación de los pacientes al brindarles apoyo y educación sobre su enfermedad mental. Los enfermeros pueden trabajar con los pacientes para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que incluya terapia y medicamentos. También pueden ayudar a los pacientes a encontrar recursos comunitarios y apoyo de pares para ayudar en su recuperación.1,2.

El papel de la enfermería en la atención de pacientes con enfermedades mentales2,4.

La enfermería es esencial en la atención de pacientes con enfermedades mentales. Los enfermeros tienen un papel importante en la identificación temprana de signos de alerta de enfermedades mentales, como cambios en el estado de ánimo o el comportamiento. También pueden intervenir en crisis cuando los pacientes experimentan síntomas agudos de enfermedades mentales.

Además, los enfermeros pueden ayudar a promover la recuperación de los pacientes mediante la educación sobre la enfermedad mental y el desarrollo de planes de tratamiento personalizados. También pueden trabajar con los pacientes para encontrar recursos comunitarios y apoyo de pares para ayudar en su recuperación.

Los enfermeros en la atención de pacientes con enfermedades mentales deben tener habilidades de comunicación efectivas y empatía para establecer una relación terapéutica sólida con los pacientes. También deben estar capacitados en el manejo de situaciones de crisis y tener conocimientos sólidos sobre los tratamientos disponibles para las enfermedades mentales.

Identificación de signos de alerta temprana de enfermedades mentales1,4:

Los enfermeros están capacitados para identificar signos de alerta temprana de enfermedades mentales. Durante su formación, los enfermeros reciben educación sobre las enfermedades mentales y cómo identificar los signos de alerta temprana, tales como cambios en el estado de ánimo, el comportamiento y la personalidad de los pacientes.

Algunos de los signos de alerta temprana de enfermedades mentales que los enfermeros pueden identificar incluyen cambios en los patrones de sueño y alimentación, aislamiento social, cambios en el rendimiento escolar o laboral, y cambios en el humor.

Al identificar estos signos tempranos, los enfermeros pueden intervenir tempranamente antes de que la enfermedad mental empeore. Los enfermeros pueden proporcionar educación y apoyo emocional a los pacientes, y derivarlos a un especialista en salud mental si es necesario.

Es importante destacar que la identificación temprana de signos de alerta no siempre es fácil y puede requerir una observación cuidadosa y una comunicación abierta y honesta con los pacientes. Por lo tanto, los enfermeros deben estar capacitados para realizar evaluaciones precisas de los pacientes y trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud mental para proporcionar una atención completa y adecuada a los pacientes con enfermedades mentales.

Los enfermeros y la intervención de crisis y promover la recuperación de los pacientes2,4:

Los enfermeros pueden intervenir en crisis de varias maneras para ayudar a los pacientes con enfermedades mentales. En situaciones de crisis, los enfermeros pueden proporcionar apoyo emocional y físico, intervenir en situaciones de riesgo para la seguridad del paciente y de otros, y coordinar con otros profesionales de la salud mental para proporcionar una atención completa al paciente.

Además de la intervención en crisis, los enfermeros pueden promover la recuperación de los pacientes con enfermedades mentales a través de varias estrategias. Estas pueden incluir la educación del paciente sobre su enfermedad y cómo manejar los síntomas, el desarrollo de planes de tratamiento personalizados, la colaboración con otros profesionales de la salud mental para proporcionar una atención integral y el trabajo con los pacientes para identificar recursos y apoyo comunitario.

Los enfermeros también pueden ayudar a los pacientes con enfermedades mentales a establecer metas realistas para su recuperación y trabajar con ellos para lograr estas metas. Esto puede incluir la práctica de habilidades de afrontamiento, la resolución de problemas y el desarrollo de relaciones sociales saludables.

Por lo tanto, los enfermeros pueden intervenir en crisis para proporcionar apoyo emocional y físico a los pacientes con enfermedades mentales, y trabajar con ellos para promover su recuperación a través de la educación, el desarrollo de planes de tratamiento personalizados y la identificación de recursos y apoyo comunitario. Los enfermeros deben trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud mental para proporcionar una atención integral y adecuada a los pacientes3.

CONCLUSIÓN

La enfermería juega un papel fundamental en la atención de pacientes con enfermedades mentales. Los enfermeros están capacitados para identificar signos tempranos de enfermedades mentales, intervenir en crisis y promover la recuperación de los pacientes. Al trabajar en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud mental, los enfermeros pueden ayudar a mejorar la atención y los resultados para los pacientes con enfermedades mentales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Izaguirre-Riesgo, A., Menéndez-González, L., & Alonso Pérez, F. (2020). Efectividad de un programa de enfermería en autocuidados y mindfulness, para el abordaje del trastorno mental común, en atención primaria. Atencion primaria, 52(6), 400–409. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.05.015
  2. Martínez Salinas, Y. G., Contreras Juárez, M. N., Rede González, M., & Muñoz Livas, J. F. (2018). Enfermería psiquiátrica: un pilar en la salud mental. http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/8166
  3. Molina, A. B. (2011). La evolución de la Enfermería Psiquiátrica. Cloudfront.net. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60434757/enf_psiquiatrica20190829-37109-1cjg7lw-libre.pdf?1567122687=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_evolucion_de_la_Enfermeria_Psiquiatri.pdf&Expires=1678906254&Signature=E5Ls0Z5S5kQWvLE6WL6EFKc25~xGqCQJYcA7HP2rk~1M7u~efhXsjl0q2weWxQbRjTHwExfUOXwZ5w-E7imeDo~PUZpRe8-GUOskE3llJQNJnFLwonr8msRioR5IxLgVeig49xWcjzYaAJbm56mzoTjsFkr641roD54JcKaplsZ~4UD~GxwCmaWhb0XEI5C3mxYz566pvEqZpO1jUe56RSyI5hSNw5vlIHk2EUP0zC8cUVqmouBdnb4aR8SDvdeiqHAG-CDFUu5Q-g82Pq5ohm4-a5cq0n8k9vwh0fqH50HobpAF0EViEAXg0MlBkQg4S3HLKFg1VVhn3FTGV43azw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
  4. Zaraza Morales, D. R., & Contreras Moreno, J. R. (2020). El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la enfermería colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría (English Ed), 49(4), 305–310. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.10.002

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos