AUTORES
- Angel Gascón Marzal. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.
- Laura Abenia Moreno. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
El asma es una enfermedad bronquial obstructiva que se encuentra en un notable aumento de prevalencia en las últimas décadas sobre todo en países desarrollados. Se caracteriza por una triada de síntomas: tos, sibilancias y opresión torácica y por ser reversible al tratamiento farmacológico.
En esta revisión bibliográfica buscamos una recopilación de las últimas medidas higiénico-dietéticas o ambientales para la disminución de los síntomas asmáticos, para el control de estos sin necesidad de fármacos.
Además, se buscan medidas preventivas para evitar la aparición del asma en determinados momentos donde el paciente suele sufrir exacerbaciones de esta. Partiendo de la intención de disminuir la carga de inhaladores del paciente, haciéndolo consciente de sus síntomas y enfermedad poniendo remedio de una manera temprana o incluso evitar su aparición.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, asma.
ABSTRACT
Asthma is an obstructive bronchial disease that has seen a marked increase in prevalence in recent decades, especially in developed countries. Asthma is characterized by a triad of symptoms: cough, wheezing and chest tightness and is reversible to pharmacological treatment.
In this bibliographic review we seek a compilation of the latest hygienic, dietary or environmental measures to reduce asthmatic symptoms, in order to control them without the need for drugs.
We also seek preventive measures to avoid the onset of asthma at certain times when the patient usually suffers exacerbations of asthma. Starting from the intention of reducing the patient’s inhaler load, making him/her aware of his/her symptoms and disease and remedying it early or even avoiding its appearance.
KEY WORDS
Nursing, asthma.
INTRODUCCIÓN
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por la obstrucción bronquial generalizada que se manifiesta mediante tos, sibilancias (ruidos al respirar) y opresión torácica. La obstrucción bronquial es reversible parcial o totalmente mediante la administración de fármacos y medidas higiénico-dietéticas1.
Históricamente el asma se ha clasificado teniendo en consideración la etiología que la provoca: Extrínseca (alérgica) o Intrínseca (no alérgica). Aunque no llega a corresponder a la historia natural de la enfermedad, puede variar a lo largo de la vida del paciente. Por ello hay una tendencia en clasificarla según las características observables de esta, es decir, según el fenotipo, teniendo en cuenta características biológicas, clínicas, respuesta al tratamiento, edad de comienzo, etc.1,2,3.
La etiología del asma es de una muy diversa índole. Aunque se pueda manifestar a cualquier edad, el asma es más común que debute en la infancia. El asma tiene un gran componente hereditario, siendo la posibilidad de que el hijo la herede de un 25-50% en caso de que un progenitor lo sea, o de hasta el 75% si los dos la poseen, siendo mayor si la posee la madre que el padre1,2,3.
La prevalencia de la enfermedad se ha llegado a triplicar en las últimas décadas, siendo mayor en países industrializados. Aunque no se puede atribuir la contaminación como causa principal, ya que los países menos desarrollados con una polución intensa no aumenta el número de casos, bien es cierto que existe en el estilo de vida occidental el desencadenante1,2,3.
El diagnóstico del asma no puede ser únicamente clínico debido a la inespecificidad de los síntomas. Por ello, hay que hacer un diagnóstico diferencial de otras patologías respiratorias, sobre todo del EPOC2.
Lo principal para un diagnóstico correcto comienza con una anamnesis con la edad de inicio, la gravedad de los síntomas, la reversión de estos, antecedentes personales, estacionalidad de los síntomas1,2,3.
Además de la anamnesis, se encuentran las pruebas funcionales respiratorias, entre ellas la espirometría. Mediante la espirometria obtenemos valores relevantes como la capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo entre los más relevantes. La relación entre estos dos parámetros sirve para el diagnóstico del asma. Un valor de 80-85% se consideraría ya obstrucción. Aunque los valores espirométricos se encuentren en rango, también se recomienda una prueba de broncodilatación. Si el asma está bien controlada puede no llegar a ser suficiente para su diagnóstico estas dos pruebas, se utilizará entonces una prueba de broncoprovocación2,3.
OBJETIVO
Hacer una revisión bibliográfica de las últimas publicaciones sobre el asma para poner en manifiesto las últimas técnicas y mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios del tratamiento y medidas higiénico-dietéticas para controlar el asma en la población general.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos tales como pubmed, cuiden, dialnet y google académico. Se han seleccionado artículos que recojan toda la franja de población, desde una edad temprana hasta la adultez tardía.
RESULTADOS
Los fármacos típicamente utilizados para el tratamiento de una crisis asmática son aquellos que limitan la inflamación de la mucosa bronquial. Los más eficaces son los corticoides, pero además, como complemento a estos encontramos los broncodilatadores por vía inhalatoria, ya sean de acción corta durante la crisis o de acción larga para el control de estas. Para las situaciones de un asma extrínseca se recomienda el uso de los antihistamínicos para controlar los síntomas y agravamiento del asma en periodos de polinización1,2,3.
El fin de control de cualquier enfermedad crónica es la disminución o desaparición de las exacerbaciones de esta enfermedad. Por ello, el tratamiento farmacológico se debe ajustar a la cantidad de crisis y a la gravedad de estas, pero las medidas ambientales también tienen un papel fundamental1,2,3.
La principal medida consiste en evitar situaciones donde el paciente se exponga a irritantes del tracto respiratorio, el más importante y común es el humo del tabaco, pero también en ciudades donde la contaminación atmosférica es alta salir a realizar ejercicio. Así como una correcta ventilación y cuidado de los filtros de aire condicionado en el hogar5,4.
Hay que tener precaución con medicamentos que puedan empeorar el asma como los AINES, generalmente tienen peor tolerancia los asmáticos no alérgicos. Deben ser evitados, aunque haya pacientes que los utilicen habitualmente se puede generar intolerancia en cualquier momento. El control de la obesidad y de la rinitis suele mejorar el control de la enfermedad5,4.
Medidas ambientales que favorecen la calidad de aire en una vivienda podrían ser entre otras como la no utilización de alfombras en la vivienda, reducir la humedad del ambiente, ropa de cama impermeable a alértenos o de materiales sintéticos que permitan lavarla frecuentemente, aspirador con filtro HEPA, ventilar el hogar cuando haya menos concentración de polen (por la mañana). Tener cuidado con las mascotas en el domicilio, evitándolas o, en caso de tenerlas, no dejarlas entrar al dormitorio y cubrir colchones con fundas 5,4.
CONCLUSIÓN
La educación sanitaria del paciente tiene un papel primordial en el control de la gravedad del asma pudiendo llevar una vida sana con el número mínimo de exacerbaciones. El tratamiento farmacológico siempre está recomendado al comienzo de los síntomas, pero una disminución de los factores desencadenantes protegerá al paciente de algunas crisis asmáticas.
Es fundamental un control de los estilos de vida y una vigilancia continua de las crisis para conseguir un correcto control de la enfermedad con el mínimo aporte de sustancias ajenas al organismo.
Con ciertas medidas higiénico dietéticas el paciente puede mantener un nivel de vida similar al que tendría con el aporte diario de medicación sin necesidad de esta.
BIBLIOGRAFÍA
- Asma bronquial [Internet]. Cun.es. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-bronquial
- Unia.es. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3590/2012_asmayalergia.pdf
- Bbva F, Zubeldia JM, María D, Baeza L, Senent CJ. EL LIBRO DE LAS [Internet]. Fbbva.es. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2021/10/Libro-enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf
- Gil LM, de la Cruz ÓA, Blasco JL. Asma: aspectos clínicos y diagnósticos [Internet]. Aeped.es. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico.pdf
- Asma – desencadenantes ambientales: Tratamiento, control y prevención [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/asma/asma_terapia.html