AUTORES
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El hipertiroidismo es una alteración de la glándula tiroidea que produce una serie de signos y síntomas que pueden ser tratados con la administración del radioisótopo I131. El papel de la enfermería en este proceso pasa por el control del fármaco, de los residuos que se generan y especialmente por su administración.
PALABRAS CLAVE
Hipertiroidismo, enfermería, residuo sanitario.
ABSTRACT
Hyperthyroidism is an alteration of the thyroid gland that produces a series of signs and symptoms that can be treated with the administration of radioisotope I131. The role of nursing in this process goes through the control of the drug, the waste that is generated and especially its administration.
KEY WORDS
Hyperthyroidism, nursing, medical waste.
DESARROLLO DEL TEMA
La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera del cuello, que produce hormonas que controlan cómo el cuerpo maneja la energía. Estas hormonas tienen un efecto en casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de las funciones más importantes de este, como, por ejemplo, la respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y estados de ánimo1.
El hipertiroidismo, o tiroides hiperactiva, ocurre cuando la glándula tiroides produce un exceso de hormonas tiroideas1.
Cuando se produce un exceso en la producción de hormona tiroidea y éste no es tratado, puede causar serios problemas del corazón, huesos, músculos, ciclo menstrual y fertilidad1. Puede producirse por diversas enfermedades, que pueden estimular el tiroides como la enfermedad de Graves-Basedow (EGB) y los tumores trofoblásticos, o mantener una hiperproducción de hormona tiroidea como el nódulo autónomo tóxico (NAT) y el bocio multinodular tóxico (BMT) y por fuentes externas de hormona tiroidea como tiroiditis, algunos carcinomas tiroideos etc2,3.
Algunos de los síntomas que puede producir son: nerviosismo o irritabilidad, fatiga , debilidad muscular, problemas para tolerar el calor, problemas para dormir, temblor, generalmente en las manos, latidos cardíacos irregulares o rápidos, deposiciones frecuentes o diarrea, pérdida de peso, cambios de humor, bocio (un agrandamiento de la tiroides que se puede observar con un abultamiento en la zona del cuello, que a veces puede causar problemas para respirar o tragar)1.
Para el diagnóstico del hipertiroidismo se valora la aparición de los síntomas indicados anteriormente, junto a la aparición del bocio. Como pruebas analíticas una extracción sanguínea con determinación bioquímica de las hormonas tiroideas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) que suelen estar elevadas4 y unos niveles bajos de hormona estimulante de la tiroides (TSH)5.
La determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina, antimicrosomales, TSI (inmunoglobulina estimulante del tiroides) suele ser positiva en la enfermedad de Graves Basedow5.
Respecto a las pruebas de imagen, la realización de una gammagrafía tiroidea nos permitirá valorar el tamaño, forma y posición de la tiroides, así como una excesiva actividad de la glándula4.
Dentro de los tratamientos que existen se incluye la cirugía, el tratamiento farmacológico con antitiroideos y el yodo 131, isótopo que constituye en la actualidad una de las formas de terapia más seguras y que también es usado para el tratamiento del cáncer de tiroides 6.
El yodo 131 tiene una semivida de unos 7 días. No hay unanimidad absoluta en relación con las dosis a administrar, pero se aceptan ciertas recomendaciones. El límite máximo de dosis que se administra viene regulado por un documento elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear, la Sociedad Española de Física y la Sociedad Española de Protección Radiológica, varía la dosis a administrar en función de la patología7.
El papel de la enfermera en la administración del radiofármaco comienza con la recepción del paciente que acude citado por la administración.
En la recepción se le entrega un papel informativo con una serie de medidas de protección radiológica, que posteriormente serán detalladas por el facultativo.
Es contraindicación absoluta para la terapia del embarazo, por lo que, en caso de duda o sospecha, la enfermería realizará un test de embarazo antes de la administración del radioisótopo.
El radioisótopo es suministrado por una radiofarmacia externa en forma de cápsulas monodosis en un sistema protector de plomo. Una vez es recepcionado en la unidad, la enfermera será la encargada de apuntar el lote del fármaco en la ficha de trazabilidad.
El facultativo explicará las medidas de protección radiológica que versan sobre qué actitud ha de tomar el paciente con la relaciones familiares, sociales y laborales en los siguientes 7-10 días posteriores a la toma del radioyodo, que se basan principalmente en evitar cercanía y permanencia en el tiempo con todos ellos, pero especialmente con mujeres embarazadas y niños. También se proporcionarán una serie de medidas de higiene, en las que preferiblemente y si es posible se recomienda que el paciente emplee un baño para él solo, puesto que la eliminación del yodo 131 es por vía renal7.
Una vez finalizado este trámite, y tras la firma del consentimiento para la toma del radiofármaco, se procederá a la administración de este. La enfermera comprobará de manera verbal la identidad del paciente, y mediante un tubo dispensador que se conecta al recipiente de plomo (de tal manera que no se toque la cápsula en ningún momento) se depositará en la boca del paciente. Esta se ha de ingerir con un vaso de agua. En casos de disfagia o problemas para deglutir se puede solicitar la dispensación del I131 de forma líquida.
Una vez terminada la acción, la enfermería despedirá al paciente, y se encargará de eliminar los residuos generados de I131 en un contenedor específico para ello, según determina la normativa del Consejo de Seguridad Nuclear, y registrar la dispensación en un libro de control de la instalación.
BIBLIOGRAFÍA
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Hipertiroidismo; [actualizado 10 dic 2021; consulta 27 sep 2012]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html
- WartofskyL. Enfermedades del tiroides. En Fauci AS, ed. Harrison. Principios de Medicina Interna. Madrid: Mc Gras Hill,1998.p 2286-2312
- Harbert JC. Ed. Nuclear Medicine Therapy. New York: Thieme Medical Publishers Inc 1987
- Galofré Ferrater, JC. Hipertiroidismo [Internet]. Clínica Universitaria de Navarra. [Consulta: 23 ene 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertiroidismo
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Pruebas y exámenes para la tiroides; [Actualizado 20 ene 2023; consulta 23 ene 2023]; [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html
- Kaplan MM, Meier DA, Dworkin HJ. Treatment of hyperthyroidism with radioactive iodine. Endocrinol Metab Clin North Am, 27 (1998), pp. 205-223
- Criterios de alta de pacientes y medidas para la protección radiológica del público después de tratamientos con 131I. [citado el 14 de nov 2022] Disponible en: https://www.csn.es/documents/10182/1006281/Criterios%20de%20alta%20de%20pacientes%20y%20medidas%20para%20la%20protecci%C3%B3n%20radiol%C3%B3gica%20del%20p%C3%BAblico%20-despu%C3%A9s%20de%20tratamientos%20metab%C3%B3licos%20con%20Yodo-131