Enuresis nocturna. Artículo monográfico.

26 noviembre 2021

AUTORES

  1. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel. Urgencias
  2. Rocío Bravo Adán. Máster en Cuidados Intensivos por la Universidad Católica de Valencia. Máster en urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad CEU de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  3. Miriam Bellés Aranda. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Master en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos de Enfermería. Enfermera en Centro Asistencial El Pinar de Teruel.
  4. Ana Mª Sangüesa Lacruz. Experto Universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio para Enfermería y Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para Enfermería por la Universidad Antonio de Nebrija. Enfermera en el Hospital San José de Teruel.

 

RESUMEN

La enuresis se define como la micción involuntaria mientras se duerme sin ninguna razón orgánica y es inapropiada en un niño mayor de 5-7 años, que se considera la edad de desarrollo del control urinario. La enuresis nocturna tiene una prevalencia 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres y sucede así en todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años. La enuresis se puede clasificar como: enuresis monosintomática, enuresis no monosintomática, enuresis primaria y enuresis secundaria. Es un trastorno de origen multifactorial en el que los determinantes neurológicos, hormonales y vesicales están claramente influidos por el contexto psicosocial del individuo. Podemos decir que existen varias medidas terapéuticas disponibles, siendo las de primera línea las que consiguen mayores tasas de respuesta.

 

PALABRAS CLAVE

Enuresis nocturna, niño.

 

ABSTRACT

Enuresis is defined as involuntary urination during sleep for no organic reason and is inappropriate in a child older than 5-7 years, which is considered the age of development of urinary control. Nocturnal enuresis is 1.5 to 2 times more prevalent in males than in females and occurs at all ages up to puberty, although this inequality tends to decrease after the age of 8-10 years. Enuresis can be classified as monosymptomatic enuresis, non-monosymptomatic enuresis, primary enuresis and secondary enuresis. It is a disorder of multifactorial origin in which neurological, hormonal and bladder determinants are clearly influenced by the psychosocial context of the individual. We can say that there are several therapeutic measures available, being the first-line ones the ones that achieve the highest response rates.

 

KEY WORDS

Nocturnal enuresis, child.

 

INTRODUCCIÓN

La enuresis se define como la micción involuntaria mientras se duerme sin ninguna razón orgánica y es inapropiada en un niño mayor de 5-7 años, que se considera la edad de desarrollo del control urinario. La enuresis nocturna se observa en aproximadamente el 25% de los niños de 5 años, y con una tasa de recuperación espontánea del 15% cada año, esta tasa se reduce a <10% a la edad de 7 años. Supone un problema importante que afecta negativamente a la autoestima y la calidad de vida de millones de niños1. Los estudios epidemiológicos han permitido conocer que la prevalencia de la enuresis es elevada en los primeros años y tiene un descenso rápido desde los 5 hasta los 7-9 años (curación espontánea)2. En España se estima que existen más de 500.000 sujetos con enuresis nocturna y que un pediatra deberá atender a más de 50 enuréticos en cada cupo de 1.000 niños de entre 5 y 14 años. La enuresis nocturna tiene una prevalencia 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres y sucede así en todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años3. Es un trastorno de origen multifactorial en el que los determinantes neurológicos, hormonales y vesicales están claramente influidos por el contexto psicosocial del individuo4. El tratamiento para la incontinencia urinaria depende, antes que nada, de que no sea causada por cosas como el estrés, lo que debe tratarse en primer lugar. En general, los niños que participan activamente en su tratamiento tienen una mejor probabilidad de disminuir o resolver la incontinencia urinaria5.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La vejiga urinaria está constituida por el músculo detrusor y los esfínteres vesicales interno y externo. Cuando la orina alcanza una determinada presión intravesical se pone en marcha el reflejo de micción, que es innato. Este reflejo consiste en la contracción del detrusor y en la relajación de los esfínteres, lo que provoca la emisión de orina. La adquisición del control vesical supone poder inhibir el reflejo innato de micción. Para lograrlo es imprescindible haber alcanzado un nivel de maduración fisiológica5. Durante la infancia en el desarrollo normal del niño, hasta aproximadamente los dos años de edad, la micción se produce de manera refleja. Es a partir de ésta edad, cuando los niños son capaces de reconocer que su vejiga está llena y sienten la necesidad de orinar. Poco después, van siendo capaces de iniciar la micción sin necesidad de tener la vejiga llena, y finalmente consiguen el control miccional totalmente voluntario, primero durante el día y posteriormente también por la noche6.

La enuresis se refiere a la pérdida involuntaria de orina durante el sueño que ocurre al menos dos veces por semana en niños mayores de 5 años (o el equivalente en el desarrollo) durante al menos 3 meses, y es la queja urológica más común en pacientes pediátricos8 .

CLASIFICACIÓN de la enuresis en7:

  • Enuresis monosintomática (MNE): enuresis en un niño que no presenta otros síntomas relacionados con el tracto urinario inferior (excluyendo la nicturia) y sin historia de disfunción vesical.
  • Enuresis no monosintomática (NMNE): enuresis en un niño que presenta además síntomas relacionados con el tracto urinario inferior.
  • Enuresis primaria: enuresis en un niño que previamente nunca ha permanecido seco durante el sueño por un periodo de al menos seis meses.
  • Enuresis secundaria: enuresis en un niño que ha permanecido seco durante el sueño por un periodo continuado de al menos seis meses.

FACTORES ASOCIADOS con la enuresis nocturna8:

  • Psicológicos o psiquiátricos.
  • Estreñimiento.
  • Obstrucción uretral.
  • Uréter ectópico.
  • Cistitis.
  • Diabetes insípida.
  • Trastornos del despertar del sueño.
  • Pequeña capacidad de la vejiga.
  • Vejiga hiperactiva.

 

OPCIONES DE TRATAMIENTO:9

Debe realizarse un tratamiento activo de la enuresis debido, entre otras razones, a la alteración de la vida social del niño, la alteración de la dinámica familiar, la baja autoestima del niño y más aún porque los casos no tratados (sobre todo los graves) pueden persistir indefinidamente, con una prevalencia de enuresis en adultos de un 2-3%. Medidas terapéuticas disponibles:

  1. Uroterapia estándar.
  2. Desmopresina.
  3. Alarma de enuresis.
  4. Anticolinérgicos.
  5. Antidepresivos tricíclicos.

Un tratamiento activo no debe comenzar habitualmente antes de los 6-7 años. La elección de primera línea de tratamiento de enuresis sería la asociación desmopresina-alarma, la cual consigue mayores tasas de respuesta y, sobre todo, menor tasa de recaída a largo plazo que la desmopresina en monoterapia. En los niños resistentes a la terapia de primera línea, una vez excluidas las causas de resistencia al tratamiento, pasaremos a los siguientes escalones de tratamiento, como podría ser asociar anticolinérgicos – desmopresina o la imipramina sola o asociada a la desmopresina. Es importante recordar que los niños resistentes a terapia se benefician de nuevos intentos de tratamiento con desmopresina o alarma de enuresis (que no haya respondido a una opción terapéutica en el pasado no significa que no pueda responder a ella en el momento actual)9.

Se define como mejoría la reducción del 50% en el número de noches húmedas, y como curación o resolución cuando se registran solo uno o dos episodios en un periodo de 3 meses11.

 

CONCLUSIONES

La enuresis nocturna es un problema muy común en los niños, que provoca vergüenza, aislamiento social y pérdida de la autoestima. Por ello es importante el asesoramiento por parte del personal sanitario para la prevención, la adquisición de medidas conductuales correctas o el tratamiento con dispositivos o farmacológico si es necesario6. Su diagnóstico y tratamiento precoz pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida. En los estudios realizados se ha observado que aunque la prevalencia disminuye con la edad, la frecuencia y la severidad de los episodios enuréticos aumentan.

La terapia de alarma puede ser más eficaz que ningún tratamiento para reducir la enuresis en los niños. No se sabe si la terapia de alarma es más eficaz que la desmopresina, pero probablemente existe un riesgo menor de eventos adversos con las alarmas que con la desmopresina10.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Karakaya A. E. Our experience of treating children with primary monosymptomatic enuresis nocturna in a pediatric bedwetting clinic. Journal of Surgery and Medicine. 2021; 5(9): 904-906.
  2. Úbeda MI, Martinez R. Enuresis. Miremos al futuro. ¿Qué conceptos son útiles?. Anales de pediatría. 2021; 95(2): 69-71.
  3. Rodríguez LM, Gracia S. Diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna. AEPED. 2008; 10: 116-126.
  4. Martinez V, Lostal MI, Sastre MJ, Sánchez A, Quintero J, Ferrerira C, Matos P, Ruiz de la Roja JC. Enuresis nocturna; una propuesta para optimizar su manejo (I y II). Acta Pediatr. Esp. 2020; 78(3-4): 33-38 (parte I).
  5. AEPED [Internet]. 2008. [Consultado 15 octubre 2021]. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/enuresis.pdf
  6. Gómez S, Ortiz S, Villamor EM. Abordaje de la enuresis en la infancia. Trances. 2017; 9(3): 529-544.
  7. Healthy Clidren org [Internet]; 2019 [Consultado 15 octubre 2021]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/genitourinary-tract/Paginas/Nocturnal-Enuresis-in-Teens.aspx
  8. Gómez M, Leslie SW, Lotfollahzadeh. Nocturnal Enuresis. 2021 Aug 12. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 31424765.
  9. Fernández M, Cabrera JE. Trastornos miccionales y enuresis en la infancia. Protoc. Diagn. Pediatr. 2014; 1: 119-34
  10. Caldwell PHY, Codarini M, Stewart F, Hahn D, Sureshkumar P. Alarm interventions for nocturnal enuresis in children Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 5. Art. No.: CD002911. DOI: 10.1002/14651858. CD002911.pub3. Accessed 20 october 2021.
  11. Taborga E, García VM. Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil. Madrid: IMC. SEPEAP; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos