AUTORES
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La exposición laboral a agentes biológicos afecta varias ocupaciones, especialmente en el sector sanitario, dentro del cual los profesionales de enfermería están altamente expuestos. Los accidentes de riesgo biológico más comunes son los causados por fluidos infecciosos, siendo las principales vías de exposición las lesiones percutáneas y el contacto con mucosas o piel dañada. Los virus VIH, VHB y VHC son los de mayor relevancia.
PALABRAS CLAVE
Personal sanitario, riesgos profesionales, riesgo sanitario, incidencia, lesiones por pinchazo de aguja.
ABSTRACT
Occupational exposure to biological agents affects several occupations, especially in the health sector, within which nursing professionals are highly exposed. The most common biohazard accidents are those caused by infectious fluids, with the main routes of exposure being percutaneous injuries and contact with mucous membranes or damaged skin. The viruses HIV, HBV and HCV are the most relevant ones.
KEY WORDS
Health personnel, occupational risks, health risk, incidence, needlestick injuries.
INTRODUCCIÓN
La exposición laboral a agentes biológicos afecta a gran variedad de ocupaciones, de las cuales el sector sanitario es uno de los más expuestos. Los profesionales de enfermería, al trabajar en primera línea en los distintos servicios de salud, son muy vulnerables a ellos, situación que puede verse aumentada por determinadas condiciones de trabajo1.
Los accidentes de riesgo biológico consisten en la exposición del personal sanitario a fluidos potencialmente infecciosos, como son la sangre u otros fluidos corporales, provocadas por lesiones percutáneas (cortes, pinchazos o rasguños) o por contacto con mucosas (conjuntival, nasal o bucal) o piel no intacta (con heridas, abrasiones o quemaduras)2,3.
OBJETIVO
Determinar la incidencia y características de los accidentes de riesgo biológico entre los profesionales sanitarios.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Dialnet, PubMed, Elsevier y Science Direct, de las cuales se ha seleccionado y sintetizar la información más relevante para llevar a cabo esta revisión.
RESULTADOS
Los accidentes de trabajo causados por material biológico son importantes causas de perjuicio para los trabajadores sanitarios, especialmente profesionales de enfermería, debido a su vulnerabilidad por las condiciones de trabajo y la magnitud y variedad de los riesgos a los que se exponen. Estos riesgos no deben ser vistos como hechos cotidianos en la práctica profesional y deben ser estudiados con frecuencia para promover políticas públicas y medidas de seguridad basadas en el conocimiento epidemiológico1.
Según Finol Muñoz et. al4, los accidentes por exposición percutánea suponen aproximadamente un tercio de los accidentes laborales de los sanitarios. En cuanto a la categoría, el personal de enfermería es el que presenta una mayor exposición e incidencia a accidentes laborales por pinchazo durante su jornada laboral.
Los agentes más importantes por su frecuencia y perjuicio son el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de Hepatitis B (VHB) y C (VHC). El personal de salud sufre alrededor de 2 millones de pinchazos con agujas al año. La OMS estima que la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el personal se trata de de un 2,5% de las infecciones por VIH y un 40% a las infecciones por hepatitis B y C.
La mayor parte de las lesiones por pinchazos están relacionadas con malas praxis de trabajo, como volver a encapuchar las agujas, transferir de un recipiente a otro un fluido corporal o no eliminar los instrumentos punzantes en el recipiente adecuado4.
Ximenes Neto et. al1 confirman que el equipo de enfermería está habitualmente expuesto a material biológico, siendo los objetos punzantes los causantes de accidentes con mayor frecuencia. En Brasil, los cinco casos publicados de seroconversión al VIH después de la exposición en el trabajo se dieron en miembros del equipo de enfermería. Un estudio realizado en un hospital público de Paraná mostró que, de los 1.217 accidentes notificados, el 48,8% involucra a enfermeros. Las exposiciones más frecuentes fueron percutáneas (65,7%), piel intacta (20,5%) y mucosas (12,6%), y el material biológico más habitualmente involucrado fue la sangre (78,9%). La mayoría se trataron de objetos punzantes a causa de su manipulación, eliminación y tapado inadecuados de agujas.
Parra Madrid et. al5 realizaron un estudio descriptivo registrando los accidentes biológicos en el área sanitaria de Puertollano (Ciudad Real) durante 4 años, en el que se registraron 188 casos. La tasa de exposición accidental por cada 100 trabajadores fue de 5,1 y de 21,8 por 100 camas/año. El equipo de enfermería fue el más afectado, y la exposición tipo fue la producida al recoger material usado durante la mañana.
En el estudio descriptivo de Lameiro Vilariño et. al6 detectaron 162 accidentes por residuos punzantes en los últimos 10 años extraídos de la base EPINETAC. Las categorías más afectadas fueron el personal de limpieza (33%), enfermeros (31%) y TCAEs (15%). El servicio de mayor frecuencia fue el de hospitalización (38%), seguido de Urgencias y UCI (11%). El material causante fueron agujas huecas (46%), jeringas desechables (19%) y lancetas (14%). Un 45% de los accidentes se produjeron por abandono del material y un 25% por material desechado indebidamente en bolsas de basura.
En la Fundació Hospital de l´Esperit Sant (Barcelona) se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo de accidentes reportados voluntariamente al año por profesionales de la salud durante 10 años. Se informaron 318 exposiciones. El 89,62% fueron percutáneos y el resto piel no intacta o contaminación de mucosas. La tasa de incidencia media de exposición percutánea fue de 17,6 por 100 camas ocupadas/año, siendo la punción la lesión más frecuente. A diferencia del resto de estudios incluidos en la revisión, los médicos estuvieron expuestos al mayor riesgo (5,29 exposiciones por cada 100 médicos). Más del 50% ocurrieron en un entorno quirúrgico. El 44,2% de los profesionales sanitarios expuestos llevaba trabajando en el centro 1 año o menos. No se reportaron casos de transmisión viral ocupacional7.
Un estudio sobre la relación entre jornadas laborales de 12 horas y los accidentes de riesgo biológico en trabajadores de un hospital demostró que la incidencia de accidentes fue superior en sanitarios con jornadas de 12 horas (3,6 por cada 100 trabajadores), en enfermeros (4,8 por cada 100 enfermeros) y en hombres (4,1 por cada 100 hombres)8.
CONCLUSIONES
Los accidentes biológicos más habituales entre los profesionales de la salud son aquellos provocados por lesiones percutáneas mediante objetos cortopunzantes, siendo el personal de enfermería el más afectado.
El conocimiento sobre la incidencia de accidentes de trabajo por exposición a material biológico en el medio hospitalario puede contribuir al establecimiento de políticas y protocolos más seguros sobre medidas de protección individual y colectiva. Sería preciso instaurar programas de salud laboral para disminuir la exposición ocupacional a estos agentes biológicos, que incluyesen medidas educativas, administrativas de control (recogida de información), uso correcto de equipos de protección y la realización de prácticas de trabajo seguras.
BIBLIOGRAFÍA
- Ximenes Neto FRG, Simplício Teixeira SE, Diogenes dos Santos F, Garcia Lourenção L, Wellington Dourado Junior F, Carneiro Flor SM, et.al. Poblac Salud Mesoam [Internet]. 2022 [citado 29 jul 2023];20(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8935612
- Gili Ortiz E. Epidemiología de los accidentes con material biológico en el personal sanitario de un servicio de anestesia y reanimación [Tesis Doctoral Inédita]. Sevilla: idUS;2007. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46518
- Lozano CE, González AG, Cadena LP. Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Infect [Internet]. 2012 [citado 7 ago 2023];16(4):204-210. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-caracterizacion-accidentes-por-exposicion-agente-S0123939212700152
- Finol Muñoz A, Ortega Marín G, Domínguez Fernández J, Rivero Colina J, Querol Fernández J. Infección por Hepatitis No A / No B posterior a accidente biológico en personal de enfermería: a propósito de un caso. Med segur trab [Internet]. 2014 [citado 7 ago 2023]; 60(236):600-607. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300010.
- Parra Madrid AC, Vaquero Abellán M, Romero Saldaña M. Riesgo biológico accidental entre trabajadores de un área sanitaria. Mapfre med [Internet]. 2005 [citado 29 jul 2023];16(2):106-114. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1224154
- Lameiro Vilariño C, Cuevas Raposo J, Besteiro Eguía A, Cuevas Raposo A, Pérez Alvarellos A, Gómez Zunzunegui C, et. Al. Accidentes con riesgo biológico producidos por residuos punzantes en el Hospital Meixoeiro. Enferm trab [Internet]. 2011 [citado 29 jul 2023];1(2):65-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778673
- Pérez Ruiz C, Torres Salinas M, de la Red Bellvis G, Msabri N, Niño Aragón E, Sobrino Martínez J. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 7 ago 2023];31(6):505-510. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28096050/
- Mendoza Martín MC, Sanz Borrás A, Santana Báez S. Influencia de la jornada laboral en la ocurrencia de accidentes biológicos en el ámbito hospitalario. Med Segur Trab [Internet]. 2020 [citado 29 jul 2023];66(260):154-170. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8262175