AUTORES
- María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Paciente de 65 años que ingresa procedente de urgencias con episodios epilépticos en domicilio. Durante su estancia en el hospital, el profesional de enfermería realiza una valoración completa determinando los diagnósticos de enfermería que presenta el paciente.
En el transcurso del ingreso hay una mejoría clínica clara. Tras un mes de ingreso, fue dado de alta a su domicilio con su medicación ajustada.
PALABRAS CLAVE
Epilepsia, enfermería, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A 65-year-old patient admitted from the emergency department with epileptic episodes at home. During his stay in the hospital, the nursing professional performs a complete assessment, determining the nursing diagnoses presented by the patient.
During admission there is a clear clinical improvement. After a month of admission, he was discharged home with his adjusted medication.
KEY WORDS
Epilepsy, nursing, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La crisis epiléptica se define con la aparición transitoria de una clínica producida por una actividad anormal del cerebro, siendo la epilepsia como tal la enfermedad establecida de esas crisis epilépticas1.
Una de las causas principales de la aparición de estos episodios es por una serie de modificaciones que aparecen en el tejido del cerebro y como consecuencia es más excitable2.
La sintomatología de estos episodios varía en función del tejido que está excitado. Suele destacar una confusión temporal, ausencias, rigidez en los músculos, movimientos secos en las extremidades, entre otros2.
Existen una clasificación extensa de tipos de epilepsia. A grandes rasgos, se pueden dividir en crisis generalizadas y crisis focales. Las crisis generalizadas producen una descarga bilateral, que no tiene por qué ser simétrica. Mientras que en las crisis focales, el origen se encuentra en un solo hemisferio1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Edad: 65 años.
Antecedentes personales: HTA, DLP, DM2, hiperuricemia, LNH tipo B estadio IV, esquizofrenia, úlcus gástrico, absceso cerebral extirpado quirúrgicamente.
IQ: Colecistectomía, fractura fémur, exéresis de lesión rolándica (absceso cerebral), como secuela deja convulsiones.
No alergias medicamentosas.
Medicación habitual: Omeprazol 20 mg 1 comp cada 24 h, Zyprexa Velotab 5 mg 1 comp cada 24 h, Lacosamida 200 mg 2 comp cada 24 h, Irbesartán 150 mg 1 cada 24 horas, levetiracetam 1000 mg 2 comp cada día.
Acude al hospital por crisis convulsivas de repetición tónico-clónicas (4 episodios).
Exploración física:
- Tensión Arterial: 157/97 mmHg.
- Frecuencia Cardíaca: 109 lpm.
- Saturación de Oxígeno: 93%.
- Temperatura: 36,5ºC.
Somnoliento, responde a estímulos dolorosos, mantiene apertura ocular. No colaborador. Asimetría de tono previo por absceso cerebral. No alteraciones sensitivas.
Pruebas complementarias:
- TAC: Sin alteraciones.
- Analítica sanguínea: Sin alteraciones.
Se decide ingreso hospitalario para control.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: No necesidad de oxigenoterapia. Eupneico y rítmico.
- Necesidad nutrición e hidratación: Durante el ingreso presenta una dieta basal sin sal y sin azúcar. Mantiene una buena hidratación y precisa ayuda para comer, debido a su hemiparesia izquierda.
- Necesidad de eliminación: Portador de pañal. Zona genital enrojecida.
- Necesidad de mover y mantener la postura: Durante el ingreso cama- sillón y deambulación con ayuda.
- Necesidad de dormir y descansar: No alteraciones.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Precisa supervisión para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la higiene temporal: Aseo corporal a diario. Buen aspecto de la piel, excepto la zona inguinal. No úlceras.
- Necesidad de seguridad en el entorno: Durante el ingreso presenta episodios de delirios, que precisa ajuste de medicación. Además presenta algún episodio tónico-clónico de poca duración, que no precisa administración de fármacos.
- Necesidad de comunicación: No alteraciones.
- Necesidad de valores y creencias: No alteraciones.
- Necesidad de Autorrealización: Jubilado.
- Necesidad de entretenimiento: No refiere actividades de ocio. Vive con su pareja.
- Necesidad de aprendizaje: Poca predisposición a aprender.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC
(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c uso continuo de pañal m/p prurito, eritema y dolor en la zona inguinal.
NOC
(0305) Autocuidado: Higiene.
NIC
(3590) Vigilancia de la piel.
Actividades
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Instruir al familiar/ cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
NANDA
(00303) Riesgo de caídas en el adulto r/c deterioro de la movilidad física.
NOC
(1909) Conducta de prevención de caídas.
NIC
(6486) Manejo ambiental: Seguridad.
Actividades.
- Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
- Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
CONCLUSIÓN
El paciente a lo largo del ingreso tuvo una mejoría notable, donde se consiguió una rehabilitación funcional de la marcha y se le dieron pautas para prevenir caídas en su vida diaria. A pesar de que necesita supervisión para la realización de las actividades de la vida diaria, se consiguió un manejo de la medicación por sí mismo.
Del mismo modo gracias, a que comenzó a presentar una mayor continencia, se pudo eliminar el pañal, produciendo una mejoría clara de la zona inguinal.
El paciente recibió el alta a su domicilio tras un mes de ingreso.
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar- Amat Prior MJ, Álvarez- Linera Prado J, Bargalló Alabart N, Becerra Cuñat JL, Blanco Hernández T, Campos blanco DM et al. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012 [Internet]. Madrid: Mercedé Cerdá JM, Sancho Rieger J, Mauri Llerda JA, López González FJ, Salas Puig X; 2012 [citado 31 jul 2023]. Disponible en: https://www.sen.es/pdf/guias/Guia_oficial_de_practica_clinica_en_epilepsia_2012.pdf
- Medline Plus. Epilepsia [Internet]. Estados Unidos; [rev 23 Enero 2023; citado 31 jul. 23]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
- MayoClinic. Epilepsia [Internet]. Rochester; 28 abr. 2023 [citado 31 jul. 23]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com