AUTORES
- Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
- Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
- Belén Anso-de Miguel. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534.
- Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
- Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
- Belén González Abengochea B. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
RESUMEN
El eritema nudoso (EN) es la paniculitis más frecuente, se presenta como una reacción cutánea con nódulos eritematovioláceos y placas sobreelevadas, normalmente simétricas, y muy dolorosas. Dichas lesiones miden de 1-10 cm de diámetro, su localización más habitual es la región pretibial. Con respecto a la epidemiología, el EN tiene una incidencia anual de 1 a 5 casos por 100 000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres entre 20 a 40 años. La etiología de estas lesiones es muy variable, una proporción importante de casos de EN son idiopáticos (17-72%), por procesos infecciosos, patologías autoinmunes, fármacos, embarazo, o procesos paraneoplásico en casos de linfomas o leucemias. El tratamiento farmacológico es fundamentalmente sintomático, pudiéndose emplear analgésicos y corticoides, a mayoría de veces, estos desaparecen espontáneamente en pocas semanas.
PALABRAS CLAVE
Eritema nudoso.
ABSTRACT
Erythema nodosum (EN) is the most frequent panniculitis. It presents as a skin reaction with erythematous-violaceous nodules and raised plaques, normally symmetrical, and very painful. These lesions measure 1-10 cm in diameter. Their most common location is the region pretibial. With regard to epidemiology, EN has an annual incidence of 1 to 5 cases per 100,000 inhabitants, being more frequent in women between 20 and 40 years of age. The etiology of these lesions is highly variable, a significant proportion of cases of EN are idiopathic (17-72%), due to infectious processes, autoimmune pathologies, drugs, pregnancy, or paraneoplastic processes in cases of lymphomas or leukemias. Pharmacological treatment is mainly symptomatic, being able to use analgesics and corticosteroids, most of the time, these disappear spontaneously in a few weeks.
KEY WORDS
Erythema nodosum
DESARROLLO DEL TEMA
El eritema nudoso fue descubierto en 1798 por el dermatólogo inglés Robert William. Este autor destacó que esta enfermedad era más frecuente en mujeres. Posteriormente fue estudiado por Erasmus Wilson en 1842, el cual lo incluyó dentro del eritema multiforme.En 1860 Ferdinand von Hebra,describió las características clínicas del proceso incluyendo los cambios de color en la evolución de las lesiones1,6.
El eritema nudoso (EN) es la paniculitis más frecuente, se presenta como una reacción cutánea con nódulos eritematovioláceos y placas sobreelevadas, normalmente simétricas, y muy dolorosas .Dichas lesiones miden de 1-10 cm de diámetro, su localización más habitual es la región pretibial, sin embargo en algunas ocasiones pueden afectar el pie, las nalgas, los muslos o los brazos; de manera excepcional puede aparecer el tronco, región cervical y cara .Desaparecen de manera espontánea en 2-8 semanas sin dejar lesiones .Con respecto a su evolución, en la primera semana las lesiones son eritematosas, tensas, dolorosas, posteriormente se tornan azuladas, fluctuantes, hasta evolucionar a lesiones equimóticas, con descamación residual .Además de todo ello, los eritemas nudosos. En ocasiones son recurrentes y aparecen artralgias en el 80%, de localización en tobillos y rodillas, siendo poco frecuente la artritis. Es habitual que estas lesiones vayan acompañadas de fiebre y malestar general 1,2,3.
Con respecto a la epidemiología, el EN tiene una incidencia anual de 1 a 5 casos por 100 000 habitantes, siendo más frecuente entre 20 a 40 años, con un predominio tres a cinco veces más habitual en mujeres a partir de la pubertad, sin embargo, existen diferencias etiológicas alrededor del mundo pudiendo variar entre áreas geográficas, épocas del año o según el ámbito de asistencia sanitaria1,3.
El EN se desarrolla como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad retardada tipo iv.La etiología de estas lesiones es muy variable, una proporción importante de casos de EN son idiopáticos (17-72%),por otro lado se ha demostrado la asociación del EN con procesos infecciosos como: faringoamigdalitis por estreptococo tipo a, tuberculosis o infecciones por Yersinia; también patologías autoinmunes como la sarcoidosis, la enfermedad inflamatoria intestinal o la enfermedad de Behçet. Además, podrían tener relación con fármacos: anticonceptivos orales o sulfamidas; o con el embarazo. En otros supuestos también puede aparecer como un proceso paraneoplásico en casos de linfomas o leucemias.La enfermedad no solo se asocia a tuberculosis activa: también se ha descrito en respuesta a la vacunación con BCG o a pruebas de tuberculina (PPD), así como en infección por micobacterias no tuberculosas. Paradójicamente, la PPD tiene mayor tasa de falsos negativos para tuberculosis en pacientes con eritema nudoso comparada con la prueba de liberación de INF-y. Al parecer, los péptidos ESAT-6 y KatG de micobacterias inducen mayores concentraciones de esta citoquina, llevando a formación de granulomas dolorosos de manera excepcional 1,4,7.
Con respecto al diagnóstico, está basado en la realización una anamnesis inicial, a dirigida a causas habituales de EN, así como realización de hemograma, bioquímica básica, velocidad de sedimentación globular y reactivación de proteína C, serologías infecciosas e inmunológicas.; determinación de ASLO y realización de radiografía simple de tórax y prueba de Mantoux. Existen diferentes enfermedades que pueden manifestarse con nudosidades en las piernas, como la vasculitis nodular o la tromboflebitis superficial. Por este motivo es importante el diagnóstico diferencial que realiza el especialista, cabe destacar la importancia descartar el diagnóstico diferencial con la erisipela en la pierna, muy diferente por su carácter unilateral, la ausencia de nódulos infiltrados, la fiebre alta1.
TRATAMIENTO:
El eritema nudoso casi siempre se cura por sí solo, ya que los nódulos por lo general desaparecen en un plazo de entre 3 y 6 semanas sin tratamiento. El reposo, frío local, y elevación de las extremidades. Con respecto al tratamiento farmacológico, es fundamentalmente sintomático, se emplean los fármacos antiinflamatorios no esteroideos dirigidos a aliviar el dolor causado por los nódulos. Además, pueden administrarse comprimidos de yoduro de potasio para reducir la inflamación, así como la colchicina. Los corticosteroides orales son eficaces, pero solo se administran como último recurso, ya que pueden empeorar una infección subyacente, incluso si no se ha identificado ninguna1.
Por otro lado, si la causa es por la toma de fármacos, se debe suspender el tratamiento con los fármacos que puedan provocar el eritema nudoso, y se tratan las infecciones o trastornos subyacentes. Si la causa de la enfermedad es una infección por estreptococos, se tiene que tomar antibióticos, como penicilina o cefalosporina. Además de todo ello es fundamental hacer un buen diagnóstico diferencial para conocer cuáles son las causas de la aparición de estas lesiones con el objetivo de poder tratarlas1.
CONCLUSIONES
El eritema nudoso es la principal causa de paniculitis septal sin vasculitis. Su enfoque clínico implica una anamnesis y examen físico riguroso, siendo fundamental que esté dirigido a descartar las causas subyacentes para poder tratarlas. Estas lesiones no dejan cicatrices y el pronóstico es excelente en la mayoría de los pacientes pasados unas semanas3,5.
BIBLIOGRAFÍA
- Torralba-Morón, I. Alda-Bravo, Causas de eritema nudoso en pacientes ingresados en un hospital español de tercer nivel, Actas Dermo-Sifiliográficas, Volume 111, Issue 8,2020, Pages 683-687, ISSN 0001-7310,https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.12.012. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731020301939
- González Peredo R, Amado Fernández C, Fombellida Gutiérrez P. Eritema nudoso y sarcoidosis pulmonar: a propósito de un caso [Nodosum erythema and sarcoidosis: Case report]. Aten Primaria. 2019 May;51(5):318-319. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2018.06.007. Epub 2018 Oct 26. PMID: 31056102; PMCID: PMC6837075. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31056102/
- Pérez-Carrillo, V., & Rondón-Carvajal, J. (2020). Enfoque general del paciente con eritema nudoso. CES Medicina, 34(1), 53-63. Disponible en: https://scholar.google.cl/scholar?lr=lang_es&q=eritema+nudoso&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019
- Peredo, R. G., Fernández, C. A., & Gutiérrez, P. F. (2019). Eritema nudoso y sarcoidosis pulmonar: a propósito de un caso. Atención Primaria, 51(5), 318. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document_file/4a7f905c-91bb-4e70-9e11-d4b9030018c4/PubMedCentral/4a7f905c-91bb-4e70-9e11-d4b9030018c4.pdf
- Camero-Machín, J. C., Anuy-Echevarría, K., Curbelo-Fajardo, J. C., & Hernández-Concepción, M. I. (2021). Comportamiento clínico-epidemiológico del eritema nudoso en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio. Revista Médica Electrónica, 43(6), 1506-1520. Disponible en: https://scholar.google.cl/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2019&q=eritema+nudoso+tratamiento&oq=eritema+nudoso+
- Camero-Machín, J. C., Anuy-Echevarría, K., Curbelo-Fajardo, J. C., & Hernández-Concepción, M. I. (2021). Comportamiento clínico-epidemiológico del eritema nudoso en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio. Revista Médica Electrónica, 43(6), 1506-1520. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242021000601506&script=sci_arttext&tlng=en
- Pérez-Carrillo, V., & Rondón-Carvajal, J. (2020). Enfoque general del paciente con eritema nudoso. CES Medicina, 34(1), 53-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052020000100053&script=sci_arttext