Escabiosis. Artículo monográfico

19 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La escabiosis, comúnmente llamada “Sarna humana” es una infestación causada por un ácaro (Sarcoptes scabiei). El ácaro presenta una coloración blanco-marrón, dispone de 4 patas y no es posible verlo a simple vista. Se desarrolla completamente en la piel y tiene un ciclo vital de entre 10 y 14 días. La hembra tiene aproximadamente el doble del tamaño que el ácaro macho y la hembra es la responsable de cavar los surcos en el estrato córneo de la piel. El proceso de excavación dura aproximadamente de 20 a 30 minutos. Los ácaros persisten aproximadamente de 4 a 8 semanas dentro de la piel humana. Esta fase coincide con el periodo de incubación donde el paciente se presenta asintomático y coincide con la puesta de huevos, la cual suele poner de 40 a 50 unidades en el interior de la epidermis. El síntoma principal y más característico es el prurito intenso y de predominio nocturno. En los adultos las localizaciones más frecuentes donde se encuentran los surcos son: las manos, zonas interdigitales de la mano, zona periumbilical, genitales, muñecas, pies y glúteos y no suele verse afectada la zona de cuello y cabeza. Sin embargo, podemos ver afectaciones en zonas de cara, cuello, palmas de las manos y pies. Se debe sospechar cuando hay un cuadro de prurito generalizado nocturno con una evolución de 2 semanas y a su vez asociado a lesiones específicas con surcos en zonas de manos, pies, genitales y zona periumbilical. La técnica más utilizada es la dermatoscopia, ya que es sencilla, útil y rápida para objetivar las lesiones de surcos y túneles. Los tratamientos más utilizados son la ivermectina oral y permetrina tópica al 5%. Aunque un metaanálisis confirmó que lo más efectivo sería la combinación de las dos.

PALABRAS CLAVE

Tratamiento, escabiosis, permetrina, ivermectina

ABSTRACT

Scabies, commonly called «human scabies», is an infestation caused by a mite (Sarcoptes scabiei). The mite has a white-brown coloration, has 4 legs and cannot be seen with the naked eye. It develops entirely in the skin and has a life cycle of 10 to 14 days. The female is approximately twice the size of the male mite and the female is responsible for digging the grooves in the stratum corneum of the skin. The burrowing process takes approximately 20 to 30 minutes. The mites persist for approximately 4 to 8 weeks within the human skin. This phase coincides with the incubation period where the patient is asymptomatic and coincides with the laying of eggs, which usually lay 40 to 50 units inside the epidermis. The main and most characteristic symptom is intense and predominantly nocturnal pruritus. In adults, the most frequent locations where the furrows are found are: hands, interdigital areas of the hand, periumbilical area, genitals, wrists, feet and buttocks, and the neck and head are not usually affected. However, the face, neck, palms of the hands and feet may be affected. It should be suspected when there is a picture of generalized nocturnal pruritus with an evolution of 2 weeks and in turn associated with specific lesions with furrows in areas of hands, feet, genitals and periumbilical area. The most commonly used technique is dermatoscopy, as it is simple, useful and quick to objectify the lesions of furrows and tunnels. The most commonly used treatments are oral ivermectin and topical permethrin 5%. Although a meta-analysis confirmed that the most effective would be to combine both.

KEY WORDS

Treatment,scabies,permethrin, ivermectin.

DESARROLLO DEL TEMA

La escabiosis, comúnmente llamada “Sarna humana” es una infestación causada por un ácaro (Sarcoptes scabiei). Es una enfermedad común registrada en todo el mundo y en los últimos años no han dejado de notificarse nuevos casos cada día, principalmente durante la pandemia del COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 la reconoció como una enfermedad tropical desatendida (ETD), debido al aumento de la necesidad de concienciar a la comunidad y buscar estrategias y soluciones para el tratamiento adecuado1.

La escabiosis es una de las enfermedades más antiguas del mundo, las primeras referencias se encuentran en el siglo IV a.c. La mayor prevalencia se encuentra en áreas tropicales. En los países desarrollados se presentan con más frecuencia en forma de brotes en instituciones como residencias y hospitales. También, en los países desarrollados la incidencia es mayor en la población mayor de 70 años y en la población pediátrica2.

Este ácaro presenta una coloración blanco-marrón, dispone de 4 patas y no es posible verlo a simple vista. Se desarrolla completamente en la piel y tiene un ciclo vital de entre 10 y 14 días. La hembra tiene aproximadamente el doble del tamaño que el ácaro macho y la hembra es la responsable de cavar los surcos, los cuales los realiza en el estrato córneo de la piel. El proceso de excavación dura aproximadamente de 20 a 30 minutos. Los ácaros persisten aproximadamente de 4 a 8 semanas dentro de la piel humana. Esta fase coincide con el periodo de incubación donde el paciente se presenta asintomático y coincide con la puesta de huevos, en las cuales las hembras suelen poner de 40 a 50 unidades en el interior de la epidermis. En las infestaciones posteriores los síntomas se presentan más rápidamente3.

El mecanismo de transmisión es por contacto directo prolongado de piel con piel por un tiempo mínimo 5 a 10 minutos y raramente por el contacto por fómites, en el que puede sobrevivir hasta 8 días4.

La escabiosis afecta a 200 millones de personas en el mundo y tiene mayor prevalencia en países con menos ingresos. (5). Sin embargo, en los últimos tiempos en los países desarrollados ha aumentado su prevalencia. Se cree que algunos de los factores que han contribuido a este aumento han sido: el aumento de población inmunosuprimida, personas ancianas que requieren asistencia, inmigración, refugiados, grupos de riesgo de transmisión sexual, entre otros6.

Hay dos tipos de sarna, “sarna común” y la sarna costrosa, hiperqueratósica llamada “sarna noruega”.

Durante la pandemia del COVID-19 en España, hubo un aumento de consultas por casos de escabiosis familiar. Se piensa que las razones fueron: el incremento del contacto, el miedo a salir de casa y no pedir ayuda de atención médica. Esto dio como resultado un retraso en los inicios de los tratamientos7.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

El síntoma principal y más característico es el prurito intenso y de predominio nocturno.

En los adultos las localizaciones más frecuentes donde se encuentran los surcos son: las manos, zonas interdigitales de la mano, zona periumbilical, genitales, muñecas, pies y glúteos. No suele verse afectada la zona de cuello y cabeza. Sin embargo, en los lactantes, a parte de las zonas de los adultos, también se pueden observar afectaciones en zonas de cara y cuello.

DIAGNÓSTICO:

Se debe sospechar cuando hay un cuadro de prurito generalizado nocturno con una evolución de 2 semanas y a su vez asociado a lesiones específicas con surcos y túneles en zonas de manos, pies, genitales y zona periumbilical.

La técnica más utilizada es la dermatoscopia, ya que es sencilla, útil y rápida para objetivar las lesiones de surcos y túneles8. Se puede confirmar el diagnóstico con microscopio tras raspado o biopsia, pero estas técnicas no suelen utilizarse.

TRATAMIENTO:

Los tratamientos más utilizados son la ivermectina oral y permetrina tópica al 5%. Un metaanálisis confirmó que lo más efectivo sería la combinación de ambos9. La ivermectina oral se administra en 2 dosis de 200 microgramos / kg con una separación de 7 días entre tomas. La permetrina tópica al 5 % se aplica una capa fina por todo el cuerpo excepto en la zona de cuello y cabeza, hay esta aplicación hay que mantenerla durante al menos 8 horas, preferentemente por la noche y se repetirá la aplicación a los 14 días si hay presencia de ácaros vivos. Hay que tener en cuenta que se considera contacto a todos los miembros de la unidad familiar y por tanto deberán tratarse también.

Paralelamente al tratamiento farmacológico es primordial erradicar los ácaros del ambiente. Se recomienda lavar o secar la ropa y fómites mínimo a 50° durante 10 minutos o introducir en el congelador a -10° por al menos 5 horas. Para lo que no se pueda someter a temperaturas extremas se recomienda realizar el tratamiento de aislamiento que consiste en guardar la ropa u objetos en bolsas de plástico cerradas durante 7 días en un clima frío de (4°), en climas templados (22°) durante 4 días y en climas calurosos y húmedos (>26°) por 8 días5.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arora P, Rudnicka L, Sar-Pomian M, Wollina U, Jafferany M, Lotti T, et al. Scabies: A comprehensive review and current perspectives. Dermatol Ther [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2023 Jul 16];33(4).

2. Casals M. Scabies: An epidemic within a pandemic. Piel. 2021 May 1;36(5):281–3.

3. Leung AKC, Lam JM, Leong KF. Scabies: A Neglected Global Disease. Curr Pediatr Rev. 2019 Jul 24;16(1):33–42.

4. Bernigaud C, Fernando DD, Lu H, Taylor S, Hartel G, Chosidow O, et al. How to eliminate scabies parasites from fomites: A high-throughput ex vivo experimental study. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2023 Jul 15];83(1):241–5.

5. Primaria A, Morgado-Carrasco D, Piquero-Casals J, Podlipnik S. Tratamiento de la escabiosis. Aten Primaria [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 15];54:102231.

6. Sunderkötter C, Aebischer A, Neufeld M, Löser C, Kreuter A, Bialek R, et al. Increase of scabies in Germany and development of resistant mites? Evidence and consequences. JDDG: Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 Jul 16];17(1):15–23.

7. Cerro PA, Navarro-Bielsa A, Palma AM. FR – Epidemia de sarna en el contexto de la pandemia de COVID-19. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2022 May 1 [cited 2023 Jul 16];113(5):516.

8. Lipner SR, Scher RK. Onychomycosis: Clinical overview and diagnosis. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2019 Apr 1 [cited 2023 Jul 16];80(4):835–51.

9. Thadanipon K, Anothaisintawee T, Rattanasiri S, Thakkinstian A, Attia J. Efficacy and safety of antiscabietic agents: A systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Acad Dermatol. 2019 May 1;80(5):1435–44.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos