Estrategias de enfermería para mejorar la satisfacción de las mujeres en el parto y el posparto

15 agosto 2023

AUTORES

  1. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

Este artículo revisa la literatura existente con respecto a las estrategias de enfermería diseñadas para mejorar la satisfacción de las mujeres durante el parto y el posparto. El objetivo es identificar y analizar los métodos más efectivos para mejorar la experiencia de las mujeres durante este periodo vital, con un enfoque especial en el cuidado centrado en la paciente y en los métodos de apoyo emocional y físico1.

PALABRAS CLAVE

Estrategias de enfermería, satisfacción de las mujeres, parto, posparto, mejorar.

ABSTRACT

This article reviews the existing literature regarding nursing strategies designed to improve women’s satisfaction during childbirth and the postpartum period. The objective is to identify and analyze the most effective methods to improve the experience of women during this vital period, with a special focus on patient-centred care and on methods of emotional and physical support1.

KEY WORDS

Nursing strategies, women’s satisfaction, childbirth, postpartum, improve.

DESARROLLO

Se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos como PubMed, CINAHL, Cochrane Library, y ScienceDirect utilizando términos de búsqueda relevantes. Se seleccionaron para revisión los estudios en inglés y español publicados entre 2010 y 2023. Los criterios de inclusión fueron estudios que evaluaban intervenciones de enfermería para mejorar la satisfacción de las mujeres durante el parto y el posparto.

Parto y postparto1,2: El proceso del parto involucra una interacción compleja entre factores fisiológicos, sociales, culturales y psicológicos, que se entrelazan con la historia personal y familiar de la mujer. La parturienta debe lidiar consciente e inconscientemente con esta variedad de factores, lo que puede resultar en una experiencia positiva, reflejada en sensaciones de fortaleza y poder, o una experiencia cargada de sensaciones negativas que pueden afectar diferentes áreas de su vida.

La vivencia emocional, cultural y social de la mujer durante el parto hace que cada experiencia sea única y personal. Sin embargo, esta individualidad no se limita solo a cómo la mujer atribuye significado a la experiencia, sino también a cómo la experiencia misma se desarrolla.

En cuanto al posparto o puerperio, se refiere al período de tiempo que comienza al finalizar el parto y se extiende hasta que la mujer experimenta una regresión más o menos completa de los cambios físicos y emocionales que ha experimentado durante el embarazo.

Por lo general, se considera que el posparto tiene una duración de 6 semanas, aunque en ocasiones puede extenderse por más tiempo. A este período se le conoce coloquialmente como la «cuarentena».

Las estrategias de enfermería para mejorar la satisfacción de las mujeres durante el parto y el posparto se pueden agrupar en tres categorías principales: apoyo emocional, educación y apoyo físico.

Apoyo emocional2-3

La hospitalización en una institución médica genera un fuerte impacto emocional que afecta la dinámica psicológica de la mujer. Durante este proceso, la mujer se enfrenta a un entorno y a personas desconocidas, con diferentes culturas y normas. Deja de ser una persona autónoma para someterse al conocimiento y al poder médico, recibiendo cuidados similares a los de los pacientes enfermos (Lef, 1997).

Dado el intenso componente emocional y físico que experimenta la mujer durante el parto, es crucial prestar atención a sus necesidades, que van más allá de los cuidados técnicos brindados en las maternidades. El apoyo y la atención ayudan a la mujer a atravesar esta experiencia, proporcionándole beneficios tanto físicos como emocionales.

Estos beneficios han sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996), que promueve el apoyo emocional como una forma de fomentar un parto saludable y, por ende, la salud en general. En este sentido, es importante llevar a cabo investigaciones que profundicen en los beneficios del acompañamiento durante el trabajo de parto, el desarrollo emocional de la mujer y la relación de los padres con el bebé.

Varios estudios indican que la presencia de apoyo emocional constante de enfermería durante el parto puede mejorar significativamente la satisfacción de las mujeres. Esto puede incluir la escucha activa, el aliento durante el trabajo de parto, y el aseguramiento del bienestar emocional de la mujer después del parto.

Educación3: La educación prenatal adecuada y la información constante durante el parto y el posparto han demostrado mejorar la satisfacción de las mujeres. La preparación para el parto, la información sobre las opciones de alivio del dolor, y la educación posparto en aspectos como la lactancia materna y el cuidado del recién nacido, son todas estrategias clave. La educación es esencial para empoderar a las mujeres y ayudarlas a tomar decisiones informadas sobre su atención durante el parto y el posparto. Los profesionales de enfermería pueden proporcionar información sobre las diferentes opciones de atención, las intervenciones médicas disponibles, los métodos de alivio del dolor y las posibles complicaciones. La educación también puede incluir la enseñanza de técnicas de respiración, relajación y otros métodos para manejar el dolor durante el parto. Al brindar una educación adecuada, las mujeres se sienten más preparadas y tienen mayor autonomía para participar activamente en su experiencia de parto.

Apoyo físico3,4: Las estrategias de alivio del dolor no farmacológico, como técnicas de respiración, movilidad y masajes pueden aumentar la satisfacción durante el parto. Después del parto, el cuidado de las heridas y la ayuda con la recuperación física también son aspectos fundamentales. Durante el parto y el posparto, el apoyo físico de los profesionales de enfermería puede ayudar a mejorar la comodidad y el bienestar de las mujeres. Esto puede incluir proporcionar técnicas de alivio del dolor no farmacológicas, como masajes, cambios de posición, aplicación de compresas calientes o frías, y brindar soporte físico durante la fase de empuje y expulsivo. El apoyo físico también puede implicar asegurarse de que la mujer tenga acceso a una alimentación adecuada, hidratación y descanso durante el posparto.

El apoyo físico se brinda a través de toques, masajes y fomentando la movilidad y cambios de posición, siempre buscando el confort físico de la mujer. En cuanto a la información, se ofrece orientación tanto sobre el proceso del trabajo de parto como sobre los procedimientos médicos utilizados.

Las enfermeras desempeñan un papel crucial en la provisión de apoyo a la parturienta y a su acompañante. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar este tipo de apoyo, considerando el apoyo emocional como un conjunto de actitudes y técnicas que brindan comodidad física, emocional y seguridad a la mujer, así como orientación y estímulo para la participación del acompañante.

La información y la orientación son componentes esenciales del apoyo ofrecido, donde se proporciona orientación sobre el desarrollo del trabajo de parto y los procedimientos médicos utilizados, asegurando que la mujer y su acompañante estén informados y empoderados para participar activamente en el proceso.

CONCLUSIÓN

Las estrategias de enfermería para mejorar la satisfacción de las mujeres en el parto y el posparto son multifacéticas y deben adaptarse a las necesidades individuales de cada mujer. La evidencia sugiere que un enfoque combinado que incluya apoyo emocional, educación y apoyo físico puede ser la forma más efectiva de mejorar la satisfacción durante este periodo. Se necesitan más estudios para identificar los métodos más efectivos y las áreas de mejora potencial en el cuidado de enfermería en el parto y el posparto.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cáceres-Manrique, F. de M., Nieves-Cuervo, G. M., & Lizarazo-Castellanos, A. D. (2020). Elaboración y validación de una cartilla sobre parto humanizado. Enfermería global, 19(4), 64–84. https://doi.org/10.6018/eglobal.412771
  2. Carneiro, M., & Ferreira Couto, C. M. (2017). Prevención del trauma perineal: una revisión integradora de la literatura. Enfermería global, 16(3), 539. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.252131
  3. Fernández y Fernández-Arroyo, M. (2013). Análisis comparativo de las principales Escuelas de Educación Maternal. Index de enfermería, 22(1–2), 40–44. https://doi.org/10.4321/s1132-12962013000100009
  4. López España, J. T., Calderón-Dimas, M. E., Moreno-Monsiváis, M. G., & Interial-Guzmán, M. G. (2021). Satisfacción materna con manejo del dolor en posparto quirúrgico en un hospital del norte de México. Sanus, 6, e171. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.171

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos