AUTORES
- Alicia Garzón Montero. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía López Muguerza. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Montserrat Albert Alsó. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ana Velasco Iruretagoyena. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Vázquez Alvira. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable que cada niño experimenta con una sensación e intensidad diferentes. Por ello, es esencial conocer el manejo de las distintas estrategias para conseguir un adecuado control y abordaje del dolor en los servicios de urgencias pediátricas.
Los cuidados de enfermería son una parte fundamental para llevar a cabo estas medidas con la máxima eficacia y seguridad posible.
PALABRAS CLAVE
Dolor, analgesia, urgencias, pediatría, sacarosa, anestésicos, óxido nitroso.
ABSTRACT
Pain is an unpleasant emotional and sensory experience that each child experiences with a different sensation and intensity. Therefore, it is essential to know how to manage the different strategies to achieve adequate control and management of pain in pediatric emergency services.
Nursing care is a fundamental part of carrying out these measures with the maximum efficiency and safety possible.
KEY WORDS
Pain, analgesia, emergencies, pediatrics, sucrose, anesthetics, nitrous oxide.
DESARROLLO DEL TEMA
El dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable manifestada de forma visible y/o audible en la conducta de cada niño. Hablamos de estrategias para manejar el dolor debido a que cada procedimiento tiene unas necesidades concretas y ante una situación igual o similar, cada niño1.
Existen diferentes formas de abordar el dolor según la clínica y situación del paciente. En caso de ser necesaria la sedación analgésica, esta deberá administrarse después de ser pautada por un médico y se deberá monitorizar periódicamente de las constantes vitales (antes del procedimiento, tras la administración de la medicación pautada y durante el proceso de recuperación)2.
El tratamiento del dolor debe realizarse de manera multidisciplinar. Para ello deben estar involucrados todos los profesionales sanitarios en contacto con el proceso hospitalario del niño. El intercambio de información entre profesionales es indispensable para el cumplimiento del tratamiento farmacológico y para la adecuada valoración del dolor3.
Podemos dividir las estrategias en dos grandes grupos3,4:
- No farmacológicas: permitir la presencia de los padres, explicarles el procedimiento que vamos a llevar a cabo de forma que lo entiendan, utilizar diferentes formas de distracción y relajación, succión no nutritiva en recién nacidos y lactantes. En caso de traumatismos se recomienda inmovilizar la zona y colocar frío si está indicado.
- Farmacológicas: sacarosa al 24%, anestésicos tópicos locales, sedación analgésica (intravenosa o intranasal) y anestesia inhalada con óxido nitroso (Kalinox®).
SACAROSA AL 24%5,6:
La solución de sacarosa disminuye significativamente el dolor ante procedimientos dolorosos como puede ser la venopunción o la realización de unos gases capilares. Puede utilizarse desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. Se recomienda administrar una dosis 2 minutos antes del procedimiento y cada 5 minutos si precisa, además puede asociarse a la succión no nutritiva por chupete. La dosis recomendada está entre 1 y 2 ml.
Puede administrarse mediante monodosis que vienen preparadas si están disponibles o bien se pueden preparar con una proporción de 30 gramos de azúcar por 100 ml de agua, del cual se cogería la dosis necesaria.
ANESTESIA TÓPICA LOCAL:
Se engloban fármacos que administrados en la piel o mucosas producen un bloqueo en las terminaciones nerviosas de la zona donde se aplica y por tanto provocan anestesia/analgesia local3.
GEL LAT®7:
Una urgencia muy frecuente son las heridas incisas que precisan puntos de sutura. Para anestesiar la zona previa a la sutura, puede utilizarse lidocaína infiltrada subcutánea o GEL LAT®. Este último se trata de un anestésico tópico constituido por lidocaína 4%; adrenalina 0.1%; y tetracaína, 0,5%. Ambos, son igual de eficaces, pero priorizaremos el uso del gel al ser menos invasivo y doloroso para el niño siempre que se pueda.
Técnica: Aplicar directamente sobre los bordes de la herida y tapar firmemente con una gasa o algodón durante 20-30 minutos como mínimo (su efecto dura 1 hora). El efecto se nota por el blanqueo de los márgenes de la herida por la acción de la adrenalina. No se debe usar en zonas distales como orejas, dedos, genitales y colgajos cutáneos, por el efecto vasoconstrictor de la adrenalina.
EMLA®8:
Se trata de otro tipo de anestesia tópica compuesta de lidocaína al 2.5% y prilocaína al 2.5%. Es común utilizarla a la hora de preparar una punción lumbar. En ocasiones también se puede utilizar en la venopunción y colocación de catéteres.
Técnica: Se aplica sobre la piel y se cubre con una película de plástico que produce oclusión completa. Se mantiene durante 30-60 ́ y dura hasta 4 horas. Se debe usar siempre sobre la piel íntegra.
VÍA INTRAVENOSA E INTRANASAL PARA SEDACIÓN ANALGÉSICA3,9:
Vía oral: es la vía de elección para la administración de fármacos para el control de dolor leve y moderado. Cuando se utilice la vía oral se recomienda administrar las formas líquidas del fármaco prescrito, ya que presentan una velocidad de absorción mayor y por tanto hacen efecto antes.
Vía intravenosa: la administración de analgésicos por via endovenosa se reservará para aquellos pacientes con inadecuada tolerancia oral o en las que la vía oral este contraindicada. La vía intravenosa tiene un inicio de acción más rápido y duradero en el tiempo.
Vía intranasal: Se trata de una vía de administración más cómoda y de fácil acceso, con mayor capacidad absorción que la vía IV. Se debe administrar 10-20 min antes del procedimiento. Permite administrar ciertos fármacos de forma rápida como Midazolam o Fentanilo si se prefiere a una canalización venosa o hasta que esta se consiga si es necesaria. La posibilidad de utilizar ambas fosas nasales nos permite utilizar ambas fosas nasales para aumentar la superficie de absorción, dividiendo el volumen total en dos. Se recomienda utilizar bajos volúmenes con mayores concentraciones y no sobrepasar la cantidad de 1 ml por cada fosa. Una administración lenta no produce atomización, necesaria para una correcta absorción del fármaco, se debe realizar enérgicamente.
SEDACIÓN INHALADA: ÓXIDO NITROSO (Kalinox®)2,10:
El óxido nitroso es un gas incoloro con propiedades analgésicas, sedantes y amnésicas. Para proporcionar sedación debe inhalarse a concentraciones superiores al 80%.
El Kalinox® es un preparado comercial, mezcla equimolar de óxido nitroso y oxígeno en concentraciones del 50%. Esta mezcla proporciona un efecto disociativo, amnésico y una analgesia ligera; el paciente permanece despierto durante el procedimiento. Precisa cierta colaboración del niño (>3-4 años). No precisa que el paciente esté en ayunas y permite su asociación con anestésicos tópicos y con analgésicos siempre y cuando exista una estrecha vigilancia clínica.
Lo ideal es administrar el Kalinox® en una habitación correctamente ventilada. Según la edad y posibilidad de colaboración del niño se administra en un sistema de flujo continuo (mediante reservorio) o con válvula a demanda (recomendado a partir de 6 años). Su efecto comienza a notarse a los 5 minutos de comenzar a utilizarse y se elimina por completo a los 5 minutos de terminar el procedimiento, deberá mantenerse todo el tiempo que dure el mismo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fuentes JV. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Rev la Soc Española del Dolor [Internet]. 2020 [citado 8 de agosto de 2023];27(4):232-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Míguez Navarro MC, Alonso Salas MT, Fernández Santervás Y, García González S, Guerrero Márquez G, Serrano Ayestarán O. Manejo del dolor y procedimientos de sedoanalgesia en Urgencias Pediátricas. [Internet]. 2018 [citado 8 de agosto de 2023]. Disponible en: www.cedro.org
3. Gloria Guerrero Márquez, Ma Concepción Miguez Navarro, Isabel Sánchez García, Mariano Plana Fernández, María Ramón Llácer. Manejo del dolor en urgencias pediátricas. Protocolos diagnósticos y terapéuticos. 2021. Report No.: 28.
4. Vidorreta M. Tratamiento no farmacológico del dolor agudo en los Procedimientos Infantiles en Enfermería [Internet]. 2019 [citado 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dolorinfantil.com/site/media/2019Proyecto-Investigacion-Dolor-copia.pdf
5. Giraldo Montoya I, Rodríguez Gázquez M de los Á, Mejía Cadavid LA, Quirós Jaramillo A. Efectividad del uso de la sucrosa en la prevención del dolor durante la punción venosa en neonatos. Enferm Clin. 2009;19(5):267-74.
6. Aguilar Cordero MJ, García LB, Sánchez López AM, Villar NM, Castillo RF, García IG. Procedimientos no farmacológicos para disminuir el dolor de los neonatos: revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 8 de agosto de 2023];32(6):2496-507. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Valls Durán T, Díaz Sanisidro E, Nadal González L. Uso del gel LAT para suturar heridas en niños. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009 [citado 8 de agosto de 2023];11(44):575-95. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. María Podestá MC, Rosales A, Fernández Barbieri MA, Méndez T, Gómez A. Sedación y analgesia en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el paciente pediátrico. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2006;104(6):512-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000600006
9. Anía Melón J. La vía intranasal como método de administración farmacológica en población pediátrica en situación de urgencia. Ocronos [Internet]. 2021 [citado 8 de agosto de 2023];4:52. Disponible en: https://revistamedica.com/via-intranasal-poblacion-pediatrica-urgencia/
10. Gómez B, Capapé S, Benito FJ, Landa J, Fernández Y, Luaces C, et al. Efectividad y seguridad del uso de óxido nitroso para sedoanalgesia en urgencias. An Pediatría [Internet]. 1 de agosto de 2011 [citado 24 de abril de 2022];75(2):96-102. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-efectividad-seguridad-del-uso-oxido-articulo-S1695403311000324