AUTORES
- Christian Aureliano Sarmiento Coronel. Estudiante Especialidad en Salud Mental y Psiquiatría, Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Sandra Alejandra García Vargas. Estudiante Especialidad en Salud Mental y Psiquiatría, Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Obed Jazmín Laureano. Docente de Especialidad, Universidad Juárez Autónoma de Durango.
RESUMEN
La pandemia por COVID 19 ha sido una emergencia sanitaria de gran impacto ya que ha amenazado la vida del ser humano, causando estrés en el personal de enfermería por la exposición a este virus. El estrés percibido es la relación entre el individuo y su entorno, cuando este último es evaluado por el sujeto como amenazante de sus recursos y capaz de poner en riesgo su bienestar. El objetivo de esta investigación es la de identificar el nivel de estrés por la pandemia de COVID 19 en el personal de enfermería del área de salud mental. El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo, no experimental, con un diseño transversal. La población estuvo conformada por Enfermeros de Hospital de salud mental, utilizando para la recolección de datos la escala de estrés percibido, lo que permitió el análisis de datos como el rubro de edad siendo en su mayoría era de entre 31 a 35 años de edad con un 40%, de los cuales el 40% se encuentra laborando en el turno matutino, y con un rango de antigüedad laboral en la institución en su mayoría de 1 a 5 años equivalentes a un 53%. El estrés percibido no representó una significancia en la población encuestada, sin embargo, el 67% menciona sentirse nervioso durante la pandemia. A pesar de esto, el 47% de la población casi nunca se han sentido incapaces de afrontar las cosas que deben de hacer para evitar una infección durante la pandemia, el 66.6% dice que siempre y casi siempre pueden controlar dificultades que aparecen durante la infección y 40% de la población casi nunca se siente incapaz de superar las dificultades que se acumulan durante la pandemia. Este estudio permite concluir que la importancia sobre la valoración del estrés percibido por profesionales no solo se debe a las actividades, turnos y pacientes si no a los elementos que pueden interferir dentro de su praxis ya sea con agentes intrínsecos y extrínsecos en este caso por COVID-19.
PALABRAS CLAVE
Pandemias, estrés psicológico, personal de enfermería, salud mental.
ABSTRACT
The COVID 19 pandemic has been a high-impact health emergency as it has threatened human life, causing stress in nursing staff due to exposure to this virus. Perceived stress is the relationship between the individual and his environment, when the latter is evaluated by the subject as threatening his resources and capable of putting his well-being at risk. The objective of this research is to identify the level of stress due to the COVID 19 pandemic in nursing staff in the mental health area. The type of study is quantitative, descriptive, non-experimental, with a cross-sectional design. The population was made up of Mental Health Hospital Nurses, using the perceived stress scale for data collection, which allowed the analysis of data such as the age category, the majority being between 31 and 35 years of age with 40%, of which 40% are working the morning shift, and with a range of seniority in the institution, mostly from 1 to 5 years, equivalent to 53%. Perceived stress did not represent a significance in the surveyed population, however, 67% mention feeling nervous during the pandemic. Despite this, 47% of the population have almost never felt unable to face the things they must do to avoid infection during the pandemic, 66.6% say that they can always and almost always control difficulties that appear during infection and 40% of the population almost never feel unable to overcome the difficulties that accumulate during the pandemic. This study allows us to conclude that the importance of assessing stress perceived by professionals is not only due to activities, shifts and patients, but also to the elements that can interfere within their praxis, either with intrinsic or extrinsic agents, in this case due to COVID-19.
KEY WORDS
Pandemics, psychological stress, nursing staff, mental health.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 ha sido una emergencia sanitaria de gran impacto ya que ha amenazado la vida del ser humano, no solamente porque ha causado la pérdida de millones de vidas humanas, ya que también provoca afectaciones a la vida diaria de las personas debido a las restricciones sanitarias y confinamiento al que ha sido necesario recurrir para evitar la propagación de la enfermedad generando cierta incertidumbre entre los profesionales de la Salud que aunado a las actividades a desarrollar en sus nichos de trabajo se enfrentan ante eventos que incrementan afectaciones dentro de la salud mental.
En diciembre del 2019 en China, surgieron 26 casos y una persona fallecida con diagnóstico de neumonía de etiología desconocida, estos casos se originaron en un mercado de mariscos de Wuhan. para enero del 2020 se identificó al agente causal de esta neumonía al que se le denomino SARS-CoV-2. La organización mundial de la salud nombró a esta enfermedad COVID-19, teniendo entre los síntomas más comunes la fiebre, tos, cansancio y pérdida del gusto y del olfato. El 11 de marzo del 2020 el COVID 19 fue declarado pandemia.1
En la actualidad a febrero del 2022 ha habido un total de 383 509 779 millones de casos confirmados, incluyendo 5 693 824 de personas fallecidas en el mundo a causa del COVID-19.2
En México, la Organización Mundial de la Salud reportó de febrero de 2020 a febrero de 2022 un total de 4 985 689 casos confirmados, que incluyen un total de 306 920 muertes por COVID. 3
En octubre de 2021 la Secretaría de Salud de México dio su a conocer su último informe sobre el personal de salud y COVID-19, en el que se mostró que hasta esa fecha un total de 283 122 profesionales de salud había sido contagiados, de estos un 38.9% correspondía al personal de enfermería.4
se encuentran otros factores laborales estresantes como el aumento de la demanda de atención médica en los hospitales, la contratación de personal de salud sin experiencia para cubrir las exigencias, la ausencia del personal vulnerable en resguardo y por incapacidad médica, aumentado la carga laboral del personal de enfermería.5
El Consejo Internacional de Enfermeras sobre la COVID-19 en su informe de enero del 2021 dio a conocer que a nivel mundial en países como Estados Unidos un 93% de los trabajadores sanitarios están experimentando estrés y 76% agotamiento; en Brasil el 49% de las enfermeras manifiestan ansiedad y el 25% depresión; en España el 80% de las enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y creciente agotamiento, por mencionar algunos.6
Durante el tiempo que lleva activa la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad a presentar afecciones psicológicas debido al estrés social existente, ya que ha sido necesario modificar los hábitos de la vida en el ámbito social y familiar, conllevado a la adquisición de prácticas dañinas para la salud como el sedentarismo, alimentación inadecuada y cambio en los patrones de sueño, por mencionar algunos.7 Uno de los grupos que pueden ser más afectados por el estrés de la pandemia son los trabajadores de la salud, entre ellos el personal de enfermería, ya que por la naturaleza de su trabajo se agregaron más estresores a la rutina laboral ya existente, como lo son el estar más expuestos al virus al tener contacto con pacientes, el cansancio físico por el uso de equipo de protección personal, el temor a contagiar a sus familiares y amigos de COVID-19 y la estigmatización8 de la que han sido víctimas por estar en contacto con pacientes con la enfermedad. Tomando lo anterior en consideración, es de gran importancia conocer el nivel de estrés percibido por el personal de enfermería debido a la pandemia COVID -19, y de ser posible detectar alteraciones en la salud mental de los trabajadores. El estrés percibido se conceptualiza partiendo de la base de que los estímulos del entorno no son en sí mismos los que producen estrés, si no que desencadenan una respuesta de estrés según la persona que lo percibe, ya que, aunque varias personas experimentaran las mismas situaciones estresantes no generarían la misma reacción ni les darían el mismo significado a los acontecimientos.9
Lo que se ve reflejado en el profesional de Enfermería, ya que como se mencionó el hecho de trabajar y atender a personas con afectaciones de la salud mental, se da por entendido que las medidas de cuidado respecto al COVID-19 en este sector de pacientes no se cumple en su totalidad, generando ciertas dificultades para que se cumplan las medidas correctas para la prevención de la enfermedad, lo que aumenta el riesgo de contagio en el personal activando el estrés percibido y con ello las implicaciones que ya se han mencionado.
OBJETIVOS
Objetivo general:
De esta manera el objetivo de este trabajo de investigación es Identificar el nivel de estrés por la pandemia de COVID 19 en el personal de enfermería del área de salud mental.
Objetivos específicos:
– Describir si el personal de enfermería genera afrontamiento ante la pandemia COVID 19.
-Determinar si el personal de enfermería controla las dificultades durante la pandemia.
-Mostrar si existen sentimientos de acumulación emocional en el personal de enfermería durante la pandemia.
METODOLOGÍA
Para efectos de este estudio se utilizó un análisis de la población blanco siendo profesionales de la Salud que trabajen en hospitales de salud mental, bajo un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando una obtención de muestra por muestreo no probabilístico con un corte transversal obteniendo un concentrado final de 15 participantes, a los que se les aplicó la escala EPP-10-C de estrés percibido durante la pandemia COVID con una validación estadística por un alfa de Cronbach de 0,86.
Instrumento: Para la obtención de los datos, se estará aplicando la Escala de Estrés Percibido relacionado a la pandemia COVID-19 (EEP-10C), la cual es una versión al castellano de la EEP-10 de Cohen, et al., de 1983, modificada para ser aplicada durante la pandemia de COVID-19. Esta fue validada por la Universidad de Magdalena de Colombia en el año 2020. Esta escala mide la percepción de estrés. La escala está conformada por 10 ítems los cuales cuentan con 5 respuestas de opción múltiple, cuyas respuestas son: “nunca”, “casi nunca”, “de vez en cuando”, “muchas veces” y “siempre”.
Los ítems se califican de la siguiente manera: ítems 1,2,3,6,9 y 10 se califican de manera directa de 0 a 4 y los ítems 4, 5, 7 y 8, a la inversa, de 4 a 0. Para el análisis del nivel de estrés percibido, se toma en cuenta la siguiente codificación: 0 – 14 bajo, 15 – 24 moderado, 25 – 40 alto nivel de estrés percibido.
RESULTADOS
Respecto a el resultado obtenido de la EEP10-C, en esta investigación el estrés percibido por la pandemia COVD-19, no representó gran significancia entre la población encuestada probablemente por los rubros que condicionan dichos resultados, los cuales fueron: turno, antigüedad laboral, este resultado se relaciona con el obtenido por Hernández-García F., Ceballos M. et al., en su estudio de estrés percibido por estudiantes de ciencias médicas en cuba ante la pandemia por COVID 19, en donde encontraron que un 14% de su población estudiada presentaba un alto nivel de estrés percibido10.
Ryan F. y Judith S. en el año 2020 también encontraron moderados niveles de estrés percibido en el 61% de su población, en la cual la mayoría la ocupaba el sexo femenino con un 84.8% 11, a diferencia del estudio de Chicaiza J. y Mueses A. en 2021, en donde encontraron que su población encuestada, presentó en su mayoría, con un 68%, un nivel alto de estrés percibido.12
Los resultados del estudio de Maldonado-Muñiz G., et al., en el año 2020, de igual se relacionan con este estudio ya que se analizó el estrés percibido relacionado con la pandemia covid-19 de los profesionales de enfermería, demostraron que el 96.9% de su población, mostró niveles de estrés en rango de medio (59.9%) a bajo (37%), el cual es relevante con el 93.3% de nivel moderado y bajo de estrés percibido obtenido,13 al igual que los encontrados por Muvdi Y., et al., en el año 2020 en Colombia, en el cual con la aplicación de la escala EEP-10C a estudiantes de enfermería durante el confinamiento por COVID-19, se demostró un nivel de estrés leve con un promedio de puntuación de 18,83 a 5.19, en contraste con el 13.86 mostrado por la población de este estudio.14
Al igual que el alto estrés percibido de 6.6% en este estudio, se encuentra un caso similar a lo encontrado en el estudio de 2021 en Ecuador por Velasco J., et al., en donde el 13% de la población encuestada, mostró niveles altos de estrés percibido asociado a la pandemia covid-19.15
CONCLUSIONES
A pesar de los resultados obtenidos, los cuales demostraron bajo nivel de estrés percibido ante la pandemia en esta población en específico, es de resaltar que las necesidades psicológicas del personal de salud, es un punto que no debe pasar por alto, ya que la mayoría de los encuestados refirieron estrés en un nivel moderado, lo cual podría llegar a escalar a un nivel alto de estrés percibido en los enfermeros del área de salud mental. Esta investigación podría ayudar a tomar en cuenta el futuro de la valoración psicológica y de salud mental de los profesionales de salud mental y de esa manera formular intervenciones psicológicas ya que es el grupo que al igual que en otras ramas de la salud, presenta vulnerabilidad durante la pandemia COVID 19.
BIBLIOGRAFÍA
- Suárez, V., Suarez Quezada, M., Oros Ruiz, S., & Ronquillo De Jesús, E. (2020). Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Revista Clínica Española, 220(8), 463–471. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.007
- World Health Organization. (4/02/2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. 4/02/2022, de WHO Sitio web: https://covid19.who.int/
- Mexico: WHO Coronavirus disease (COVID-19) dashboard with vaccination data. (s/f). Who.Int. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de https://covid19.who.int/region/amro/country/mx
- SSa. (2021, octubre). COVID 19 México, Personal de Salud. Gob.mx. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678408/PERSONALDESALUD_25.10.21.pdf
- Maldonado-Muñiz, G., Trejo-García, C. A., Gerrero-García, A., & Mendoza-Benítez, I. (2020). Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería. SANUS, 5(16), 1–9. https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.239
- ACTUALIZACIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS SOBRE LA COVID-19 [Internet]. Icn.ch. [citado el 6 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/ICN%20COVID-19%20update%20report%20FINAL_SP.pdf
- Salud Mental y COVID-19 [Internet]. Paho.org. [citado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
- Terry-Jordán Y, Bravo-Hernández N, Elias-Armas KS, Espinosa-Carás I. Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19. Rev inf cient [Internet]. 2020 [citado el 5 de febrero de 2022];99(6):585–95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000600585
- Cozzo M, Reich G. Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial [Internet]. Redalyc.org. 2016 [citado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3331/333145838001/html/
- Hernández-García F, Alejandro M, Rojas C, Zamora-Fung R, Luis A. Estrés percibido por estudiantes de ciencias médicas en Cuba ante la pandemia por COVID-19: una encuesta virtual Autores [Internet]. Sld.cu. [citado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/167/112
- Ryan Michael F. Oducado, Judith S. Rabacal, Rome B. Moralista & Khen A. Tamdang. Estrés percibido debido a la pandemia de COVID-19 entre los profesores profesionales empleados. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI) [Internet]. 2020 [citado el 5 de febrero de 2022]; 15:305–16. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/5284/4792
- Chicaiza J. & Mueses A. Estrés en internos rotativos de enfermería en tiempo de pandemia 2021 [Internet]. Edu.ec. 2021 [citado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11306/2/06%20ENF%201184%20TRABAJO%20GRADO.pdf
- Maldonado-Muñiz G, Trejo-García CA, Gerrero-García A, Mendoza-Benítez I. Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería. SANUS [Internet]. 2020;(16):1–9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sanus/v5n16/2448-6094-sanus-5-16-00004.pdf
- Muvdi Y., Malvaceda E., Barreto M., Madero K., Mendoza X. & Bohórquez C. Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19 [Internet]. Edu.co. 2021 [citado el 6 de febrero de 2022]. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1330/2221
- Yánez RJV, Fernández JAC, Aguilar GMV, Coffre JA l. Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Bol malariol salud ambient [Internet]. 2021 [citado el 6 de febrero de 2022];61(1):38–46. Disponible en: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/200/281