AUTORES
- Ana Maria Barea Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria sector I.
- Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Laura Gregorio Ibañez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención primaria Sector III.
RESUMEN
Objetivos: Conocer la incidencia de delirium en los pacientes ancianos mayores de 65 años ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza y sus factores relacionados que se asocian con más frecuencia al síndrome de delirium con el fin de desarrollar estrategias preventivas
Métodos: Se trata de un estudio observacional de tipo prospectivo. La población seleccionada fueron un total de 82 personas mayores de 65 años que ingresaron en el servicio de Medicina Interna. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado para conocer las características sociodemográficas, clínicas y de estilos de vida, y un análisis de regresión logística para explorar los factores determinantes de la existencia de delirium.
Resultados: Las personas ingresadas en el servicio de medicina interna cuentan con un gran apoyo social, pero sin embargo residen en un centro institucionalizado. La patología diagnostica de ingreso más prevalente fue la bronquitos crónica seguida de la insuficiencia cardiaca. Los fármacos más consumidos son los antibióticos seguidos de los antihipertensivos. El tiempo estancia media fue de 9,6 días. Un 47,6% de los individuos ingresados sufrió el delirum. En las variables sociodemográficas y en la patología diagnóstica de ingreso no se observaron diferencias estadísticas. Sin embargo, en relación al consumo de fármacos si que se observa significación estadística para aquellos fármacos que traten los trastornos psicóticos. En el análisis de regresión logística se vieron como factores más influyentes aquellos pacientes que toman fármacos para los trastornos psicóticos.
Conclusiones: Existe un alta probabilidad de desarrollar un episodio de delirum. Por ello es necesario el desarrollo de programas de detección precoz e intervenciones que conciencien a los profesionales sanitarios sobre la importancia de asegurar un adecuado seguimiento y tratamiento.
PALABRAS CLAVE
Delirium, factores de riesgo, incidencia.
ABSTRACT
Objectives: To understand the effect of delirium in the elderly patients (over 65) that have been admitted to the Internal Medicine Service of the “General Hospital of Defense” in Zaragoza and relating factors, that are frequently associated with delirium síndrome in order to develop preventive strategies.
Methods: It is an observational, prospective study. The selected group were a total of 82 people over the age of 65 who had been admitted into the Internal Medicine Service. A descriptive and bivariate analysis was carried out to find out sociodemographic, clinical and lifestyle characteristics of the group, and a logistic regression analysis to explore the factors that determinante the existence of delirium.
Results: People who are admitted into the Internal Medicine Service have great social support, however they live in an institutionalized center. The most prevalent diagnostic pathology of admission is chronic bronchitis followed by heart failure. The most commonly consumed drugs are antibiotics followed by antihypertensives. The average length of stay was 9.6 days. 47.6% of the individuals admitted suffered delirium. In the sociodemographic variables and in the diagnostic pathology of admission, no statistical differences were observed. However, in relation to drug consumption there was a statistical significance observed for those drugs that treat psychotic disorders. In the logistic regression analysis we saw more influential factors in those who take drugs for psychotic disorders.
Conclusions: There is a high probability of developing an episode of delirium. Therefore, it is necessary to develop early detection programs and interventions that keep health experts informed about the importance of ensuring adequate follow-up and treatment.
KEY WORDS
Delirium, risk factor’s, incidence.
INTRODUCCIÓN
El delirium o también conocido como síndrome confusional agudo, es uno de los trastornos mentales orgánicos más frecuentes1; puede aparecer en personas de todas las edades, pero mayoritariamente lo hace en los pacientes de mayor edad durante un ingreso hospitalario2.
Este síndrome se caracteriza por un deterioro global de las funciones cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminución psicomotora. En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda. Su dato más característico es el deterioro del nivel de conciencia. Su inicio es brusco (horas o días) y su curso fluctuante y autolimitado3.
Es por ello que para diagnosticar, tratar y prevenir el delirium es necesario hacer un diagnóstico diferencial con la demencia y otros cuadros psicóticos, ya que estos mantienen similitudes y pequeñas diferencias entre ellos. Tanto el delirium, como la demencia y la esquizofrenia son síndromes neurocognitivos de alta prevalencia en el anciano6. La principal diferencia para poder realizar su diagnóstico es por la afectación o no de la conciencia, el perfil temporal y su potencial reversibilidad. En el delirium su principal característica es la alteración de la consciencia y la atención, afectación de las funciones cognitivas, presentación aguda y curso fluctuante que responde a causas tóxicas. Sin embargo, la demencia se caracteriza por un deterioro más o menos global de las funciones cognitivas y evolución crónica que responde a causas orgánicas7.
El delirio o síndrome confusional agudo es un evento frecuente entre los individuos hospitalizados, con tasas que oscilan entre el 15% y el 50% 12 O hasta del 60% al 80% en unidades de cuidados intensivos (UCI). El delirio es una preocupación habitual entre los ancianos hospitalizados, dado que el mayor riesgo de delirio guarda relación directa con la avanzada edad del paciente13,14. Además este síndrome se asocia con un gran de la morbilidad y mortalidad15, 16,17.
En pacientes terminales, la incidencia puede llegar al 80%18. En ancianos sometidos a intervención quirúrgica por fractura de fémur la incidencia se acerca al 50% y se asocia con una mala recuperación funcional19.
Aproximadamente, del 10 al 20% de los ingresos hospitalarios se deben a la presencia de delirium, mientras que del 10% al 30% de los pacientes desarrollarán este síndrome durante la hospitalización20,21.
En un estudio transversal para estudiar la prevalencia del delirium en pacientes hospitalizados por enfermedad no quirúrgica y en horario diurno es del 25,4%22.
El grupo de pacientes con mayor riesgo de padecer el delirium son aquellos mayores de 65 años que presenten algún deterioro neuropsicológico previo y con patología médica añadida. Los factores de riesgo más frecuentes son23,24,25: Pluripatología, deterioro cognitivo previo (demencia), déficit de visión y audición, antecedentes de delirium, antecedentes de toxicomanía, polifarmacia, Intervenciones quirúrgicas durante la estancia hospitalaria, alteraciones nutricionales, aislamiento sensorial y social, estancia hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos, inmovilización prolongada, uso de contención mecánica, portador de sonda vesical26,28,29.
OBJETIVOS
- Objetivo general:
Conocer la incidencia de delirium en los pacientes ancianos mayores de 65 años ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza y sus factores relacionados.
- Objetivos específicos:
- Explorar las características clínicas y demográficas de los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna.
- Estudiar la frecuencia de delirium en pacientes ancianos ingresados en un servicio de medicina interna.
- Conocer qué factores se asocian con más frecuencia al síndrome de delirium con el fin de desarrollar estrategias preventivas.
METODOLOGÍA
Para responder al objetivo de la investigación se diseñó un estudio observacional de tipo prospectivo. La población a estudio fueron todas las personas mayores de 65 años que ingresaron en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Zaragoza y que aceptaron participar en el estudio tras ser debidamente informadas. El periodo de estudio fue del 1/03/2017 hasta el 30/04/2017 con un total de 82 sujetos incluidos en el estudio. Debido al estrecho periodo de tiempo disponible se optó por realizar un estudio piloto.
La recogida de datos se llevó a cabo del siguiente modo; Inicialmente se pasó un cuestionario en el momento del ingreso del paciente, en la Unidad de Medicina Interna, el cual incluía todas las variables que se presentan a continuación. Si durante la estancia hospitalaria el paciente presenta el fenómeno a estudio se realiza el test de CAM (confussion assessent methode). Este test es relativamente fácil de manejar, tiene una especificidad del 90-95% y una sensibilidad del 95-100%. Representa un algoritmo para el establecimiento del diagnóstico si el paciente presenta cambios en su estado mental, con inicio agudo, curso fluctuante, y alteraciones en la atención, más uno de los siguientes: pensamiento desorganizado y alteraciones del nivel de conciencia. Consta de cuatro preguntas:
Comienzo agudo y curso fluctuante.
¿Ha observado un cambio agudo en el estado mental del paciente?
Si la contestación es NO, no es preciso seguir con el cuestionario.
Alteración de la atención.
¿El paciente se distrae con facilidad o tiene dificultad para seguir una conversación?
Pensamiento desorganizado.
¿El paciente manifiesta ideas o conversaciones incoherentes o confunde a las personas?
Alteración del nivel de conciencia.
¿Está alterado el nivel de conciencia del paciente (vigilante, letárgico, estuporoso?
Para el diagnóstico de delirium son necesario los dos primero criterios y por lo menos uno de los dos últimos42,43.
Además de comprobar si el paciente ha sufrido este trastorno se constataron otros factores de riesgos característicos del delirium como son: las medidas de contención mecánica y si es portador de sonda vesical en el transcurso del ingreso.
A continuación se presentan las variables que posteriormente se analizarán. Todas ellas están incluidas en el cuestionario que se realizó en el momento del ingreso.
- VARIABLES RECOGIDAS:
Las variables recogidas en este proyecto fueron clasificadas atendiendo a criterios sociodemográficos, criterios clínicos y estilos de vida.
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS:
- Edad: se trata de una variable cuantitativa continua y tienes una media en escala: años. Sigue una distribución normal.
- Sexo: se trata de una variable cualitativa dicotómica y tiene una media nominal que se divide en 1.Hombre y 2.Mujer.
- Estado civil legal: se trata de una variable cualitativa politómica que se divide en 4 categorías diferentes: 1.Casado; 2.Soltero; 3. Viudo; 4.Divorciado.
- Apoyo social (factor psicosocial): la pregunta se plantea del siguiente modo : “ En caso de problema personal grave, ¿con cuántas personas podría contar?” Se trata de una variable cualitativa policotómica según tengan apoyo social o no. Las categorías son las siguientes: 1. Sin apoyo social (incluye ninguna) y 2. Con poco apoyo social (1-2 personas), 3. Con gran apoyo social (3-5 personas).
- Convivencia: se trata de una variable cualitativa politómica que la cuestión se plantea del siguiente modo: “ ¿Con quien reside habitualmente?. Las cuatro categorías fueron: 1.Solo domicilio; 2.Pareja domicilio; 2.familia; 4. Institucionalizado.
VARIABLES CLÍNICAS
- Patología diagnóstica de ingreso: dentro de este apartado se incluyen 8 variables diferentes: 1. Insuficiencia cardíaca descompensada; 2. Bronquitis crónica agudizada: 3. Neoplasias; 4. Neumonía extrahospitalaria; 5.Sepsis de origen urinario; 6.Accidente vascular cerebral; 7.Cardiopatía isquémica; 8.Otro diagnósticos. Todas ellas son variables cualitativas dicotómicas y categoría respuesta 1.Si y 2 .NO.
- Tratamiento /Consumo de fármacos: se seleccionaron 7 tipos de medicamentos que habían sido recetados por su médico de cabecera, la cuestión se realizó del siguiente modo: “ A continuación voy a nombrar una serie de de fármacos, podría decirme ¿ cuál o cuáles de ellos ha consumido en las últimos 2 meses?”. Cada uno de estos fármacos se recogió en una variable cualitativa dicotómica sí o no. Los fármacos fueron los siguientes: 1. Fármacos para el corazón; 2. Fármacos para la Tensión Arterial; 3. Fármacos para el colesterol; 4. Fármacos para la Diabetes Mellitus; 5. Fármacos Antidepresivos y Estimulantes; 6. Fármacos tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir (benzodiacepinas) 7. Fármacos para trastornos psicóticos. 8. Antibióticos.
- SCA durante la estancia hospitalaria: se trata de una variable cualitativa dicotómica y: 1.Si y 2.NO.
- Sonda vesical: Se trata de una variable cualitativa dicotómica y : 1.Si y 2.NO
- Contención mecánica durante el ingreso: Se trata de una variable cualitativa dicotómica: 1.Si y 2. NO.
- Días ingresados: Se trata de una variable cuantitativa continua.
VARIABLES DE ESTILOS DE VIDA:
- Consumo de alcohol diariamente: La cuestión se plantea del siguiente modo ¿con qué frecuencia toma bebidas alcohólicas?Se trata de una variable cualitativa policotómica que se divide en 9 categorías diferentes según la respuesta del entrevistado. Se recodificó en una variable cualitativa dicotómica según su consumo fuera a diario o no.
Las nuevas categorías son: 1. Alto consumo (Incluye: A diario o casi a diario) y 2. Consumo moderado (Incluye: 5-6 días por semana; 3-4 días por semana; 1-2 días por semana; 2-3 días en un mes; Una vez al mes; Menos de una vez al mes; 3.No en los últimos 12 meses, he dejado de tomar alcohol.
- Estado nutricional: Se valoró mediante la realización de una bioquímica al ingreso midiendo los valores de creatinina en suero. Se codificó en una variable cualitativa policotómica según fuera el valor de la creatinina. Las cuatro categorías son: 1. Normal; 2. Desnutrición grado leve: albúmina entre 2,5-3,5gr/d; 3. Desnutrición grado moderado: albúmina entre 2 y 2,5 gr/dl; 4. Desnutrición grave: albúmina inferior a 22 gr/dl.
- Análisis estadístico:
En primer lugar, se creó expresamente para este trabajo una base de datos mediante el programa Excel en la que se recogió de forma prospectiva la información de todos los individuos ingresados en el servició de medicina interna durante el periodo del 1/03/2017 hasta el 30/04/2017 para su posterior análisis con el programa SPSS.
Para responder a los objetivos específicos planteados “Explorar las características clínicas y demográficas de los pacientes ingresado en el servicio de medicina interna”, y “Estudiar la frecuencia de delirium en pacientes ancianos ingresados en un servicio de medicina interna” se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables a estudio. Para variables cualitativas se aportan frecuencias relativas y absolutas. Para las variables cuantitativas “Edad” y “número de días ingresados” se comprobó la normalidad mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. La edad al cumplir criterios de normalidad (p>0,05) se describió utilizando la media aritmética y la desviación estándar. La variable “número de días ingresados” al no cumplir criterios de normalidad (p<0,05) se describió utilizando la Mediana, el Mínimo y Máximo y el Rango Intercuartílico.
Para resolver el último objetivo específico “Conocer qué factores se asocian con más frecuencia al síndrome de delirium con el fin de desarrollar estrategias preventivas”, se realizó un análisis bivariante, comparamos los pacientes con delirium vs los pacientes sin delirium en relación a variables sociodemográficas, clínicas, de estilos de vida y de ingreso hospitalario. Se aplicó el test de Chi-Cuadrado para mostrar la relación entre variables cualitativas, y fue sustituido por el test exacto de Fisher cuando no se cumplieron los criterios de aplicación. Para comparar medias entre los dos grupos independientes se utilizó el test de T de Student o el Test de U Mann-Whitney según criterios de normalidad.
Por último para conocer las variables que influyen en la aparición de delirium se realizó un análisis de regresión logística por pasos hacia atrás. Se incluyeron como variables independientes aquellas variables que se encuentran próximas a la significación estadística. Para cada modelo se obtuvieron las Odds Ratio (OR) y los intervalos de confianza (IC) al 95%.
Se estableció el nivel de significación estadística para un p valor menor a 0,05. Para toda la investigación se ha utilizado el programa estadístico SPSS v22.0 (licencia Universidad de Zaragoza).
- Consideraciones éticas:
Para este estudio piloto se utilizaron datos proporcionados por el cuestionario realizado en el momento del ingreso y durante la estancia hospitalaria. La recogida de datos fue aprobada por el comité de ética del hospital Militar de la Defensa de Zaragoza con la condición de que estos fueran anónimos y con fines educativos y de investigación.
RESULTADOS
Características clínicas y demográficas de los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna.
Durante los meses de marzo y abril de 2017 ingresaron en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Zaragoza 82 pacientes mayores de 65 años. Un 41,5% de los pacientes fueron hombres y un 58,5% mujeres. La edad media de los pacientes en el momento del ingreso fue de 85,0 (DE=7.5) años, con un rango de 65-98 años. Tal y como se observa en la Tabla 1, un 53.7% de los pacientes es viudo. Un 43.9% tiene un gran apoyo social y un 23,2% no tiene apoyo social. En cuanto a la convivencia, el 36,6% vive en un centro institucionalizado, el 30,5% vive en pareja en su propio domicilio, un 20,7% vive en familia y un 12,2% vive solo en su propio domicilio. La distribución de las variables sociodemográficas de los pacientes a estudio se muestra en la Tabla 1.
En relación a la patología diagnóstica de ingreso, la patología más frecuente observada en la muestra fue la bronquitis crónica agudizada (35,4%), seguido de la insuficiencia cardiaca (31,7%) y de la sepsis de origen urinario (23,2%), tal y como se muestra en la Tabla 2. Un 35,4% de los pacientes tienen dos diagnósticos o más en el momento del ingreso (29/82).
En cuanto al consumo de fármacos, el tipo de fármaco más consumido son los antibióticos, consumido en los últimos dos meses por un 85,4% de los pacientes tal y como se muestra en la Tabla 3. Seguido de los fármacos para TA, que los consumen un 78,0% de los pacientes. Un 48,8% de los pacientes consume fármacos para el corazón. Un 35.4% de los pacientes consumen fármacos tranquilizantes. Un 14,6% de los pacientes ha consumido sólo un tipo de fármaco de los estudiados (12/82) frente al 85,4% de los pacientes que ha consumido dos o más.
En relación a las variables de estilos de vida, un 19,5% de los pacientes (16/82) declara consumir alcohol a diario o casi a diario, un 14,6% declara un consumo moderado, y el 65,9% no consumo. Sobre el estado nutricional, un 3,7% de los pacientes está en estado de desnutrición grave, un 22,0% en estado de desnutrición moderado y un 34,1% desnutrición leve, según se representa en la Figura 1.
En relación al ingreso hospitalario, al 11% de los sujetos (9/82) se les puso sonda. En un 7,3% se indica contención sí (6/82). La media de días ingresados fue de 9.6 (DE=5,7) días. El paciente que menos días permaneció ingresado estuvo 3 días y el que más estuvo 39 días. El 50 % de los pacientes permaneció 8,9 días o más (RIQ=7,0-11,0).
Incidencia de delirium en pacientes ancianos ingresados en un servicio de medicina interna.
De los 82 individuos que se recogieron en la muestra 39 presentó el síndrome de delirium, de tal modo que se les realizó el test de CAM que constaba de cuatro preguntas. El 47,6% de los pacientes ha contestado de forma afirmativa a las cuatro preguntas planteadas Tabla 4.
Para el diagnóstico de delirium son necesarios los dos primeros criterios y por lo menos uno de los dos últimos. Según se muestra en la Figura 2, 39 de los 82 pacientes ancianos ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Zaragoza durante los meses de marzo y abril de 2017 desarrollan Síndrome Confusional Agudo, lo que sitúa en un 47,6% la frecuencia de delirium.
Factores asociados al síndrome de delirium.
Para conocer los factores que se asocian al síndrome de delirium comparamos los grupos definidos previamente, “síndrome de delirium Sí” (n=39) vs “síndrome de delirium No” (n=43), con relación a variables sociodemográficas, de patología diagnóstica, de consumo de fármacos, de estilos de vida y de ingreso.
En relación a las variables sociodemográficas, no se observan factores asociados significativamente al desarrollo del Delirium (p>0.05), según se observa en la Tabla 5.
En relación a la patología diagnóstica de ingreso, ninguna de las estudiadas se asocia significativamente al desarrollo de Delirium (Tabla 6).
En cuanto al consumo de fármacos, se observa asociación estadísticamente significativa entre el consumo de fármacos para el tratamiento de trastornos psicóticos y el desarrollo de delirium (p valor = 0,004). El 28.2% (11/39) de los pacientes que desarrollan SCA habían consumido fármacos para trastornos psicóticos en los dos meses anteriores, frente al 4.7% (2/43) de los pacientes que no desarrollan SCA. El resto de fármacos estudiados no muestran relación significativa con el hecho de desarrollar delirium. Los datos se presentan en la Tabla 7.
Sobre las variables de estilo de vida, no se observa relación entre el consumo de alcohol o el estado nutricional del paciente y el desarrollo de Delirium, según se muestra en la Tabla 8.
En relación a las variables del ingreso hospitalario, se observa asociación estadísticamente significativa entre la variable contención y el desarrollo de SCA. Tal y como se muestra en la Tabla 9, tuvieron contención el 15,4% de los pacientes que desarrollaron SCA frente al 0,0% de los pacientes que no lo desarrollaron (p valor = 0,009).
En la tabla 10 se encuentran los resultados obtenidos tras el análisis de regresión logística entre la asociación de aquellos fármacos que estaban cerca de mostrar una asociación estadísticamente significativa con el delirium y el diagnóstico de delirium. A continuación se presentan las variables en las que se obtuvo una asociación estadísticamente significativa. De tal modo que aquellos individuos que consumían fármacos para los trastornos psicóticos presentaron más riesgo de sufrir delirium que los pacientes que no los consumían , con OR 9,462% e IC 95% de 1,809 -49,501.
Los pacientes que consumían fármacos para la Tensión Arterial presentaron 3,598 veces más riesgo de sufrir un episodio de delirium que aquellos individuos que no los tomaban, con un IC 95% de 1,011-12,810.
DISCUSIÓN
Al explorar las características clínicas y demográficas de los pacientes mayores de 65 años ingresados en el servicio de medicina interna, observamos una mediana de edad de 85 años. La gran mayoría cuentan con un gran apoyo social, pero sin embargo residen en un centro institucionalizado, solo una minoría de la población de la muestra reside solo en su propio domicilio. Por otro lado, en relación a la patología diagnóstica de ingreso, la más prevalente fue la bronquitis crónica seguida de la insuficiencia cardiaca. Hay que destacar que la gran mayoría presentaban más de dos diagnósticos en el momento del ingreso.
En relación al consumo de fármacos la mayoría de los pacientes consumen antibióticos en los dos últimos meses, seguidos de los antihipertensivos. Hay que enfatizar que más de dos tercios de los sujetos consumen dos o más fármacos.
En cuanto a los estilos de vida, la gran mayoría no consume alcohol y presenta un estado nutricional normal. Cabe destacar que la mitad de los pacientes permanecieron ingresados en torno a 9,6 días.
Al estudiar la frecuencia de delirium un 47,6% de los 82 individuos ingresados sufrieron el fenómeno a estudio durante la estancia hospitalaria. Todos ellos presentaban los cuatro criterios del test de CAM alterados.
Por último al evaluar las diferencias entre los dos grupos; aquellos que presenta SCA frente al grupo que no lo presenta, observamos que en las variables sociodemográficas no se observan factores asociados, lo mismo ocurre en cuanto a la patología diagnóstica de ingreso, en la que ninguna obtuvo una relación estadísticamente significativa. Sin embargo en relación al consumo de fármacos se observa significación estadística para aquellos fármacos que traten los trastornos psicóticos. Por otro lado también se observa asociación estadística entre la variable contención y el desarrollo de SCA.
En el análisis de regresión logística se vieron como factores más influyentes para el desarrollo de delirium aquellos que consumían fármacos para la tensión arterial y aquellos que tomaban fármacos para los trastornos psicóticos.
Muchos de los resultados obtenidos en nuestro estudio son concordantes con lo publicado en la literatura. El delirium o SCA es un síndrome de alta prevalencia en las unidades hospitalarias sobre todo para aquellos pacientes mayores de 65 años. En muchos casos llega a infradiagnosticado o se relaciona como una consecuencia más del proceso de la hospitalización del anciano. Aquellos pacientes que presentan pluripatología y polifarmacia o con patología psíquica concomitante deberían ser captados como pacientes de riesgos de sufrir un SCA, de este modo sería posible la puesta en marcha de procedimientos de detección precoz de delirium para un correcto tratamiento, un adecuado seguimiento y el control de sus posibles consecuencias.
Destacamos varios aspectos relacionados con este trastorno que nos parecen de especial interés debido a los resultados obtenidos en el presente trabajo:
En primer lugar enfatizar la alta prevalencia de este trastorno, según la investigación multinacional europea realizada con 3.068 hospitales en seis centro hospitalarios españoles se detectó una prevalencia de 9,1% añadiendo una emergencia médica no identificada adecuadamente de 32-67% (debido a un abordaje terapéutico tardío). En el presente proyecto la frecuencia de delirium en el servicio de medicina interna fue de un 47.6%. Otros estudios reflejan que su prevalencia puede alcanzar cifras en torno al 10-40%, muy similares a las analizadas en nuestro estudio10,11.
En relación a la variables sexo, la bibliografía resalta que SCA predomina más en el varón, en nuestro proyecto no se observa relación significativa entre hombres y mujeres24, 25.
Por otro lado en relación a la patologías que guardan más relación con el evento de delirium, en los diversos estudios existentes el grupo de mayor riesgo sería el constituido por pacientes mayores de 65 años, con grado de deterioro neuropsicológico previo, con patología médica añadida (sepsis generalizada, ACV, traumatismo), pacientes oncológicos, polimedicados (>4 fármacos), con alteraciones hidroelectrolíticas y alteraciones en la nutrición. En nuestro proyecto aunque ninguna patología diagnóstica de ingreso se asocia significamente al desarrollo de delirium, aquella que están más estrechamente relacionadas con su aparición son la sepsis de origen urinario (Pvalor de 0,120) y el ACV (con un p valor de 0,342 )11,23,27,.
En cuanto al consumo de fármacos que se asocian más frecuentemente al delirium, estudios previos muestras que presentan más riesgo aquellos fármacos que actúan en el sistema nervioso central como son; neurolépticos, antidepresivos, AINES o benzodiacepinas, fármacos cardiovasculares (antiarrítmicos y antihipertensivos), y los antibióticos, datos que concuerdan con los resultados obtenidos en nuestro estudio12.
En relación a las variables clínica de ingreso hospitalario analizadas en el proyecto, como son el empleo de medidas de contención mecánica así como el uso de catéter urinario y el estado malnutrición, la literatura médica existente las califica como factores precipitantes para cuantificar la vulnerabilidad de desarrollar un episodio de delirium22. Nuestro estudios lo corrobora con una relación estadísticamente significativa en relación al empleo de medidas de sujeción física. Por otro lado, el estado de malnutrición con un nivel de albúmina inferior a 3,5 gr/ dl y el empleo de catéteres urinario no reflejan relación estadística significativa23,25.
Entre las principales limitaciones de este estudio se encuentran las asociadas al tipo de estudio ya que se trata de un proyecto piloto con poca muestra y con un corto periodo de recogida de datos. Este bajo tamaño de la muestra puede ser la causa de que no se hayan detectado asociaciones significativas para algunas de las características analizadas y el delirium. En relación al muestreo puede existir un sesgo de selección a la hora de seleccionar los individuos a entrevistar, y de información, por incapacidad o negativa de estos individuos a contestar. Por otro lado la muestra sólo fue seleccionada en el servicio de medicina interna con un alto porcentaje de pacientes mayores que presentan una alta tasa de morbilidad debido al grupo de edad, por lo que este estudio se podría ampliar a otros servicios como cirugía, traumatología, neurología, cardiología presentes en el Hospital Militar de Zaragoza. Otro aspecto importante que quedaría pendiente de analizar sería en qué momento del ingreso hospitalario el paciente sufre el delirium ya que no tenemos información de la existencia de episodios previos de delirium o probables episodios futuros. En este estudio el episodio de SCA está recogido a partir del ingreso en planta hasta que el paciente es dado de alta. Por último, destacar que no se incluyó en el estudio aquellos pacientes que ingresaron con un estado previo de síndrome confusional agudo, es decir anterior al ingreso en la planta de medicina interna ni tampoco fueron incluidos aquellos pacientes con numerosos reingresos durante el periodo de la recogida de datos.
En relación con las fortalezas, el proyecto refleja que existe una gran probabilidad de que todo paciente mayor de 65 años que ingrese en una unidad de medicina interna puede padecer un SCA, por ello es de vital importancia la puesta en marcha de medidas para prevenir, diagnosticar y tratar este síndrome de forma adecuada. La incidencia, la severidad y las complicaciones del delirium se pueden disminuir si se realiza una adecuada identificación y manejo de los factores de riesgo. Por todo lo anterior se hace necesario recomendar su amplia divulgación e instrucción al personal que trabaja con pacientes mayores
En relación a las futuras líneas de investigación sobre el presente tema, sería de gran relevancia la posible asociación del delirium con la mortalidad de los pacientes ingresados en el unidad hospitalaria, así mismo se podría comparar el tiempo medio de supervivencia en el grupo de delirium respecto con el grupo sin delirium. Por otro lado, la validación de un instrumento estandarizado para la detección precoz del delirium en la unidad de medicina interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza sería de gran utilidad para la detección precoz y la puesta en marcha de medidas de tratamiento para reducir las complicaciones asociadas a este síndrome. Para finalizar una cuestión a reflexionar sería la falta de formación y conocimientos sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente con delirium en la unidad de medicina interna, siendo importante la futura formación a los profesionales sanitarios y a la familia.
CONCLUSIONES
- Las principales características sociodemográficas de las personas que han sufrido el SCA o delirium son la edad, el estar viudo y permanecer en un centro institucionalizado. No se observaron diferencias por sexo en las personas con delirium.
- Al estudiar las variables clínicas se registró que las patologías diagnosticadas de ingreso más frecuentes fueron la bronquitis crónica reagudizada, seguida de la insuficiencia cardiaca. El tipo de fármaco más consumido fueron los antibióticos seguidos de los antihipertensivos.
- Al estudiar la frecuencia de delirium en los pacientes ingresados se obtuvo una incidencia de un 46,6%. Todos estos pacientes mostraron alterados los cuatro ítems del test de CAM.
- Los factores más influyentes asociados al delirium fueron la toma de fármacos para la TA, así como la administración de fármacos para los trastornos psicóticos.
- Resulta fundamental el desarrollo de programas de detección precoz e intervenciones que conciencien a los profesionales sanitarios sobre la importancia de asegurar un adecuado seguimiento y tratamiento para aquellos pacientes en riesgo de sufrir un episodio de delirium.
BIBLIOGRAFÍA
- Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006;354:1157-65.
- Young J, Inouye SK. Delirium in older people. BMJ. 2007;334:842-6.
- Organización Panamericana de la Salud. Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud,. Parte II: Confusion Mental o delirium. Guía de diagnóstico y manejo del delirium; 2008. p. 181-189.
- American Psychiatric Association. Delirium, dementia, and amnestic, and other cognitive disorders.Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed. Washington DC: American Psychiatric Publishing Inc. 2000. p. 135–47.
- Power JS, During T, Gordon S, Eden S.K, Shintani A. Exploring the Utility of Ultra-Brief Delirium Assessments in a Nonintensive Care Geriatric Population: The GEM Study 2013;53(6):1051-1055.
- Marín, JM: Delirium y Demencia. Programa Municipal Memoria y Demencias .Rev Esp Geriat Gerontol. 2008;43 (Suple.3):42-6.
- Jackson K, Gordon S, Hart R, Hopkin R, Ely N. The association between delirium and cognitive decline: a review of the empirical literature. Neuropsychol Rev. 2004;12:87.
- Fleminger S. Remembering: delirium. Br J Psychiatry 2002;180:4-5.
- Marulanda F, Restrepo JP, Chacón JA. Delirium en el paciente hospitalizado. Rev Asoc Colomb Gerontol Geriatr 2000;4:165-176.
- Lipowski ZJ. Update of Delirium. Psychiatr Clini North Am 1992:15:335- 346.
- Lipowski ZJ. Delirium acute status. New York: Oxford University Press; 1990.
- Francis, J., Martin, D., & Kapoor, W. N. (1990). A prospective study of delirium in hospitalized elderly. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 263, 1097–1101. doi:10.1001/ jama.263.8.1097.
- Ely, E. W., Shintani, A., Truman, B., Speroff, T., Gordon, S. M., Harrell, F. E., et al. (2004). Delirium as a predictor of mortality in mechani- cally ventilated patients in the intensive care unit. JAMA: the Journal of The American Medical Association, 291, 1753–1762. doi:10.1001/ jama.291.14.1753
- Peterson, J. F., Pun, B. T., Dittus, R. S., Thomason, J. W., Jackson, J. C., Shintani, A. K., & Ely, E. W. (2006). Delirium and its motoric subtypes: A study of 614 critically ill patients. Journal of the American Geriatrics Society, 54, 479–484
- Bellelli, G., Giovanni, B., Turco, R., Lucchi, E., Magni co, F., & Trabucchi, M. (2007). Delirium superimposed on dementia predicts 12-month survival in elderly patients discharged from a postacute rehabilitation facility. The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 62, 1306–1309.
- Fong, T. G., Jones, R. N., Marcantonio, E. R., Tommet, D., Gross, A. L., Habtemariam, B. A., et al. (2012). Adverse outcomes after hospitaliza- tion and delirium in persons with Alzheimer disease. Annals of Internal Medicine, 156, 848–56, W296
- Elie, M., Boss, K., Cole, M. G., McCusker, J., Belzile, E., & Ciampi, A. (2009). A retrospective, exploratory, secondary analysis of the asso- ciation between antipsychotic use and mortality in elderly patients with delirium. International Psychogeriatric, 3, 588–592. doi:10.1017/ s10209001041689777
- Marcantonio E, Flacker J, Michaels M, Resnick N. Delirium is independently associated with poor functional recovery after hip fracture. J Am Geriatr Soc 2000;48:618-24.
- Losada S, Prats M. Confusional syndrome in the elderly. 2002;119(10):1-4.
- American Psychiatric Association: Practice guideline for the treatment of patients with delirium, in American Psychiatric Association Practice Guidelines for the Treatment of Psychiatric Disorders 2004.
- Sieber, F. Postoperative delirium in the elderly surgical patient. Anesthesiology Clinic. 2009;27:451-464.
- Ribera Casado J.M “El Sindrome Confusional Agudo: un síndrome geriátrico al alza”. Rev. Clin. Esp. 2005; 205 (10): 469-7.
- Schor JD, Levkoff SE, Lipsitz LA, Reilly CH, Cleary PD, Rowe JW et al. Risk factor por delirium in hospitalizalized elderly. JAMA. 1992;267: 27-31.
- Marti J.Antón E, Ezcurra I. An unexpected cause of delirium in an old patiente J Am Geriatric Soc. 2005; 53-545.
- Formiga F, San José A, López-Soto A, Ruiz D, Urrutia A, Duaso E. Prevalencia de delirium en pacientes ingresados por patología médica. Med Clin (Barc). 2007;12:571-4.
- Pelegrín C., Ramos C.,Marta J., Marta E. Delirium. En: Lozano M., Gobernado J.M. Psiquiatría de enlace. Neurología.Neurociencias Pfizer 2004.
- Francis J, Martin D, Kapoor WN. A prospective study of delirium in hospitalized elderly. JAMA 1990; 113: 941-8.
- Valdés M, de Pablo J, Campos R, Farré JM, Girón M, Lozano M, et al. El proyecto multinacional europeo y multicéntrico español de mejora de calidad asistencial en psiquiatría de enlace en el hospital general: el perfil clínico en España. Med Clin (Barc) 2000; 155: 690-694.
- Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalized elderly patients: predictive model and interrelationship with baseline vulnerability. JAMA 1996;275:852-7.
- .Francis J, Kapoor WN. Prognosis after hospital discharge of older medical patients with delirium. JAGS 1992; 40:601-606.
- 12.McCusker J, Cole M, Abrahamowicz M, Primeau F, Belzile E. Delirium Predicts 12-month mortality. Arch Intern Med 2002; 162:457-463.
- Carnes M, Howell t, Rosenberg M, et al. Physicians vary in approaches to the clinical management of delirium. J AM Geriatr Soc 2003;51:234.
- Meagher JM. Delirium: optimizing management. BMJ 2001; 322: 144-150.
- Textbook of Consultation-Liaison Psychiatry, 2° ed. Washington DC. The American Psychiatric Publishing 2002. pp 259-274.
- Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalized elderly patients: predictive model and interrelationship with baseline vulnerability. JAMA 1996;275:852-7.
- Broadhurst C, Wilson K. Immunology of delirium: new opportunities for treatment and research. BJP 2001; 179: 288-89.
- Textbook of Consultation-Liaison Psychiatry, 2° ed. Washington DC. The American Psychiatric Publishing 2002. pp 259-274.
- -CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento: Criterios diagnósticos de investigación. Organización Mundial de la Salud 1993.
- -Inouye SK. The dilemma of delirium: clinical and research controversies regarding diagnosis and evaluation of delirium in hospitalized elderly medical patients. Am j Med 1994; 97(3): 278-88.
- Britton A, Russell R. Multidisciplinary team interventions for delirium in patients with chronic cognitive impairment (Cochrane Review). In: The Cochrane Library. Issue 1. Oxford: Update Software; 2003; last substantive amendment to this systematic review was made on 18 August 2000.