AUTORES
- María Del Mar Matilla Matilla. TCAE en La Unidad de Neurofisiología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Florina Emilia Trepadusi. TCAE en Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
Es la principal prueba que se suele utilizar para el estudio de la somnolencia excesiva diurna -hipersomnia- y la narcolepsia. Se realizan cuatro siestas, después de un registro de sueño nocturno. La latencia al sueño será el tiempo transcurrido entre el momento que se apaga la luz hasta la primera época de cualquier fase de sueño, y es la latencia que se valorará en esa siesta.
PALABRAS CLAVE
Estudio, somnolencia, polisomnografía, siesta.
ABSTRACT
It is the main test that is usually used for the study of excessive daytime sleepiness -hypersomnia- and narcolepsy. Four naps are taken, after a night sleep record. Sleep latency will be the time elapsed between the moment the light is turned off and the first period of any sleep phase, and it is the latency that will be assessed during that snap.
KEY WORDS
Study, drowsiness, polysomnography, snap.
INTRODUCCIÓN
El sueño es importante para la salud general; un sueño inadecuado se asocia con diversos problemas de salud. Las investigaciones muestran que no dormir lo suficiente o dormir mal aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes, entre otras.
La privación de sueño puede afectar claramente el desempeño de las personas, incluida su capacidad de pensar con claridad, reaccionar con rapidez y crear recuerdos. La privación de sueño también afecta el estado de ánimo y contribuye a la irritabilidad, los problemas de relacionamiento -en especial en niños y adolescentes- y la depresión. La privación de sueño también puede aumentar la ansiedad.
El test de latencia múltiple de sueño (TLMS) es la principal prueba que se utiliza para el estudio de la somnolencia excesiva diurna, lo que nos permite ayudar a identificar y diagnosticar aquellas personas que están afectadas de cualquier tipo de hipersomnia como por ejemplo la narcolepsia. Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño incluyen somnolencia diurna excesiva, respiración irregular o aumento del movimiento durante el sueño. Otros signos y síntomas incluyen un sueño irregular y un ciclo de vigilia y dificultad para conciliar el sueño.
Se coloca al paciente en una cama de habitación confortable, tranquila y oscura. Se indica al paciente que debe estar tranquilo, en una posición cómoda con los ojos cerrados e intentando dormir. Entre las siestas al paciente no le está permitido dormir y la nicotina no está permitida 30 minutos antes de la siesta.
Siempre se realiza a continuación de un estudio de polisomnografía, aprovechando parte del montaje de dicho sueño. La primera siesta se inicia de hora y media a dos horas después de que el paciente haya finalizado el período nocturno. El enfermero/a y TCAE de la noche retirarán al paciente los elementos que no son necesarios para el estudio de latencias múltiples. Se dejan:
C3, C4, O1, O2, LOC, ROC, A1, A2, ECG, CHIN 1 y CHIN 2 (EMG) y SatO2.
El estudio consta de 4 siestas de 30 minutos que se realizan a las 8h – 10h – 12h y 14h, con periodos de vigilia de 1h 30 minutos entre cada siesta. En estos periodos se desconectará al paciente del equipo, pero no se quitarán los electrodos ni sensores, que permanecerán pegados. El resultado final del TLMS arroja dos datos importantes para evaluar la ESD: la latencia media al inicio de sueño, y el comienzo de sueño en fase REM (SOREM).
La latencia media al inicio del sueño es la media de todas las latencias de las siestas realizadas. Si es menor de 5 minutos se considerará patológica y compatible con ESD en grado severo. Entre 5 y 10 minutos es más incierta, aunque sugestiva de hipersomnia. Las latencias mayores de 10 minutos se consideran normales.
PREPARACIÓN DEL EQUIPO:
– En el ordenador, pulsar sobre el icono “Nuevo Sueño” y se abrirá una pestaña. Pulsar sobre la opción “Nuevo Sueño”, de nuevo.
– Aparece la ficha del paciente, rellenar, en nombre del estudio ponemos SIESTA 1. Clicar en aceptar.
– En montaje pulsar sobre la opción “-TLMS-“.
– Una vez conectado todo mirar las impedancias y si está todo correcto, dar al icono de
“grabar”.
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA:
– Se comprueba que todos los electrodos registran bien dándole al paciente unas órdenes sencillas:
– 30” ojos abiertos.
– 30” ojos cerrados.
– Ojos cerrados: mover los ojos de derecha a izquierda. (LOC-ROC).
– Parpadeo suave. (LOC-ROC).
– Masticar. (Chin1.Chin2).
Estas órdenes deben quedar reflejadas en el registro mediante una anotación.
Anotar, también, INVITACIÓN AL SUEÑO.
– Finalizada la comprobación, apagar la luz de la habitación y pulsar en el icono de la
“LUNA” que indica la invitación al sueño.
– Para colocar el cronómetro se va a la opción “VER”, elegimos “barra de herramientas” y posteriormente “Detener reloj”.
– Iniciar el reloj y cronometrar 30 minutos de siesta.
– Pinchar en el icono de SOL, despertar al paciente.
– Cerramos el estudio en el aspa “X”.
– Aparece la pregunta “¿Está seguro de que desea finalizar el estudio actual?”
Contestar que “SI”.
– Para realizar una nueva siesta, seleccionar en la pantalla principal al paciente. Clicar con el botón derecho del ratón en “VOLVER”. Aparece una ficha del inicio con los datos del paciente, poner en nombre de estudio “SIESTA 2”. Seguir los mismos pasos que para la siesta 1. Hacer lo mismo en el resto de las siestas.
Cuando hayamos realizado todas las siestas (4 siestas en total), dar a la tecla CTRL.
Seleccionar todas las siestas y clicar en el icono “Unir”.
– Aparece una pantalla con los estudios elegidos y dar a “Aceptar”.
– Seleccionar el estudio del paciente, clicar en el icono de “Mover” y seleccionar “NAS” para transferir el estudio a la sala de lectura.
– Retirar todos los electrodos, siendo necesario, en algunos casos, la utilización de acetona.
– Informar al paciente de cómo obtendrá el resultado de su prueba.
BIBLIOGRAFÍA
- Manual de neurofisiología clínica, de Jorge Iriarte Franco y Julio Artieda González-Granda (Editorial médica panamericana). ISBN 978-8491104810. 11/03/ 2021.
- Manual de Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio. De Miguel E. Habeych S., MD, MPH, FACNS. 17/09/2020. ISBN 979-8678371058 Sciencedirect.com, Consultado el 10/ 05/ 2023.
- Wikipedia, Consultado el 11/05/2023.
- Protocolo Unidad de Neurofisiología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Actualizado en marzo de 2023.