AUTORES
- Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
- Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La muerte es una situación ineluctable de la vida que constituye un gran impacto emocional significativo, que rúbrica diversas actitudes y emociones siendo el miedo, la ansiedad, la frustración y la depresión las reacciones más comunes. Asimismo, en el ámbito laboral especialmente en el servicio de Unidades de Cuidado Intensivos (UCI) es aquella área de trabajo de la cual su objetivo es proporcionar atención de alta calidad hacia los pacientes con un estado de salud crítico. De igual manera, existe una mortalidad elevada en comparación con otras unidades de servicio en el establecimiento de salud, siendo prevalente con un mal pronóstico aquellos con diagnósticos cardiovasculares severos; esto refleja los escenarios continuos que enfrenta diariamente los personales de enfermería que laboran en dichas áreas de atención. Objetivo: describir a través de una revisión bibliográfica la experiencia y actitudes que adoptan el particular de enfermería ante la muerte de los pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: el registro de los estudios abarca desde el año 2007 hasta el presente año, la recolección de datos fue realizada mediante tres bases de datos Pubmed, Scientific Electronic Library Online (Scielo) y ScienceDirect. Resultados: encontrando un alto porcentaje de 77 en los profesionales de enfermería que se refieren a estar formados sobre el tema de la muerte, frente a un que no se considera correctamente formado. Conclusiones: con respecto a las actitudes que adoptan el particular de salud se ha descrito que cuentan con una personalidad de fortaleza y aceptación neutral, esto es debido que la actitud neutral en el tema de la muerte existe una mayor cercanía en el particular de enfermería y el paciente en la unidad de cuidados intensivos.
PALABRAS CLAVE
Muerte, personal de enfermería, unidad de cuidados intensivos, experiencia, actitudes.
ABSTRACT
Death is an unavoidable life situation that constitutes a significant emotional impact, generating various attitudes and emotions being fear, anxiety, frustration and depression the most common reactions. Also, in the workplace especially in the Intensive Care Unit (ICU) service is that work area whose main objective is to provide high quality care to patients with a critical health condition. Similarly, there is a high mortality compared to other service units in the health facility, being prevalent with a poor prognosis those with severe cardiovascular diagnoses; this reflects the continuous scenarios faced daily by nursing personnel working in such areas of care. Objective: to describe, through a bibliographic review, the experience and attitudes adopted by nursing personnel in the death of patients in the Intensive Care Unit. Methodology: the registry of the studies covers from 2007 to the present year, the data collection was carried out through three databases: Pubmed, Scientific Electronic Library Online (Scielo) and ScienceDirect. Results: finding a high percentage of 77% in nursing professionals who report being trained on the subject of death, compared to 18.6% who are not considered properly trained. Conclusions: with regard to the attitudes adopted by health personnel, it has been described that they have a personality of strength and neutral acceptance, this is because the neutral attitude in the issue of death, there is greater closeness in the nursing staff and the patient in the intensive care unit.
KEY WORDS
Death, nursing staff, intensive care unit, experience, attitudes.
INTRODUCCIÓN
La muerte es una situación inevitable de la vida que constituye un gran impacto emocional significativo, que genera diversas actitudes y emociones siendo el miedo, la ansiedad, la frustración y la depresión las reacciones más comunes1.
Actualmente está la refutación y negación del sujeto de la muerte; solo se aborda, pero no se encara, las personas tienen una necesidad intrínseca de no encontrar una explicación a la muerte, sino una manera de adaptarse a ella. La mayoría de los pacientes mueren en el hospital y pocos saben que se están muriendo. Esto provoca más estrés emocional en las enfermeras, que suelen ser las que más contacto tienen con los pacientes. Es importante conocer las actitudes de los profesionales de enfermería frente a la muerte por la forma en que afectan las relaciones interpersonales y el cuidado de enfermería con los pacientes y seres queridos, examinar más específicamente las experiencias de enfermería, como el escenario en una unidad de cuidados intensivos de enfermería2.
Los profesionales de enfermería confrontan el proceso de la muerte todos los días a partir del significado del paciente, sus creencias sobre la muerte, la historia de vida, los aspectos culturales y religiosos y su experiencia laboral. Asimismo, el ejercicio profesional de la enfermería significa afrontar la enfermedad terminal, el dolor, el sufrimiento, el sufrimiento y, finalmente, la muerte del paciente. Asimismo, en el ámbito laboral especialmente en el servicio de Unidades de Cuidado Intensivos (UCI) es aquella área de trabajo en un establecimiento de salud de la cual su principal objetivo es abordar y proveer atención de alta calidad hacia los pacientes con un estado de salud crítico. En este contexto y dadas las condiciones clínicas-sintomatológicas, se establece una predisposición a una relación enfermera-paciente en los términos de calidad de atención y satisfacción al servicio de cuidados. De igual manera, al ser una unidad de servicio donde se encuentran los pacientes con un estado crítico de salud, existe una elevada mortalidad en comparación a otras unidades de servicio en el establecimiento de salud, siendo prevalente con un mal pronóstico aquellos con diagnósticos cardiovasculares severos; esto refleja los escenarios continuos que enfrenta diario los personales de enfermería que laboran en dichas áreas de atención2,3.
Es importante determinar la actitud del personal de enfermería frente al proceso de morir o muerte de la persona hospitalizada. La actitud de la persona no está exenta de influencia social o expresión emocional ante las vivencias en torno a la muerte o ante el trabajo con una enfermedad terminal; por otro lado, esto es común para los profesionales médicos, así como para los enfermeros, pues presenciar una muerte evoca una experiencia extraña, única, personal y diferente en cada momento. Sin embargo, en la práctica diaria de los profesionales médicos, la experiencia reiterada de vivir alrededor de la muerte hace necesario reorientar acciones y actitudes hacia ese proceso, por ser una tarea en la que el cuidado muchas veces es visto como humano4.
Por tanto, es importante ampliar el conocimiento de aquello que nos sucede cuando muere un enfermo. Para así, poder determinar el nivel de agitación, miedo, insatisfacción, miedo, porque cuanto más sepamos sobre emociones y sentimientos en este proceso, mejor podremos estar, con el apoyo espiritual, contrarrestar sus efectos negativos y evitar caer en la apatía e identificación con el paciente 5.
OBJETIVO
Describir a través de una revisión bibliográfica la experiencia y actitudes que adoptan el personal de enfermería ante la muerte de los pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de literatura. De igual manera, la recolección de la base de datos siguiendo la metodología: a) Identificación del tema de estudio; b) Planteamiento de los criterios de inclusión y exclusión; c) Interpretación de los resultados del sondeo de estudio. La recolección de datos fue realizada mediante tres bases de datos: Pubmed, Scientific Electronic Library Online (Scielo) y ScienceDirect.
El registro de los estudios abarca desde el año 2007 hasta el presente año. Para la selección de los estudios, se utilizaron los principales descriptores en ciencias de la salud (DeCS) “muerte”; “personal de enfermería”; “experiencia”; “actitudes”; “unidad de cuidados intensivos”; “UCI”. Se incluyeron los principales estudios publicados en España, artículos publicados en idioma de español e inglés y artículos de estudios cualitativos y de métodos mixtos. Se excluyeron diversos trabajos de investigación como tesis de grado y posgrado, monografías, libros y carta de editor.
La interpretación de los resultados del sondeo de estudios en las principales bases de datos cuyo tema abordaban el principal tema de experiencia y actitudes en el personal de enfermería ante de la muerte de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) teniendo en cuenta el principal objetivo conformando un total de 12 artículos de investigación.
RESULTADOS
Se analizaron los resultados obtenidos de tres bases de datos que abarcan desde el 2007 hasta el 2022. Encontrando un alto porcentaje del 77% en los profesionales de enfermería que refieren estar formado sobre el tema de la muerte, frente a un 18,6% que no se considera correctamente formado 11. Además, el 71% respondió que sí ante el estrés en su vida diaria por el afrontamiento a la muerte12.
En su práctica diaria, las enfermeras atienden pacientes terminales y familiares en proceso de duelo, con frecuencias que se sitúan entre las dos más altas para esta posibilidad: bastantes veces 27,3% y muchas veces el 72,7%1.
En los resultados encontrados se han descrito la experiencia profesional como una gran fortaleza y aceptación neutral a la hora de afrontar la muerte en el ámbito de cuidados intensivos, ya que reduce la parte emocional y su influencia informal en la toma de decisiones. Se consideró que era uno de los predictores más probables de las actitudes de las enfermeras hacia las muertes y el cuidado de los pacientes moribundos6.
Por otro lado, también se encontró la importancia de una comunicación efectiva entre profesional y paciente. El uso de un lenguaje claro y adecuado en la comunicación asistencial tiene un impacto directo en la comprensión y las relaciones entre profesionales y pacientes. De hecho, la buena comunicación entre los profesionales médicos, los pacientes y los familiares se ha identificado como el factor más importante en el cuidado de la salud de los pacientes moribundos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, sin embargo, este aspecto es el menos afectado. Deben promoverse actividades formativas sobre la comunicación del paciente como elemento fundamental de la atención sanitaria y de las relaciones profesionales. En este sentido, es importante abordar las situaciones y sistemas de relaciones cotidianas desde un punto de vista más humano y no sólo reconocer las necesidades del adquirir habilidades comunicativas, sino también para comprender, aprender y asumir sus patrones emergentes6.
CONCLUSIONES
El presente artículo describe las experiencias y actitudes que adoptan el personal de enfermería hacia la muerte de los pacientes en Unidad de Cuidado Intensivos (UCI). Describiendo, algunos estudios realizados en la evaluación de las actitudes ante la muerte de pacientes se evidencian que casi la mayoría de población de estudios se encuentran capacitados y conocimientos sobre cómo afrontar el proceso de muerte, encontrándo un alto nivel de estrés en su vida laboral. No se evidencia en la literatura una explicación clara, sin embargo, se plantea ante el hallazgo que es debido por las diversas experiencias repentina en el manejo de situaciones altamente críticas, donde el personal de enfermería se somete en una posición de liderazgo y que es lo que debería hacer frente a la muerte de un paciente clínicamente severo.
Así mismo, se evidencia con respecto a las actitudes que adoptan el personal de salud se ha descrito que cuentan con una personalidad de fortaleza y aceptación neutral, esto es debido que la actitud neutral en el tema de la muerte, existe una mayor cercanía en el personal de enfermería y el paciente en la unidad de cuidado intensivos, debido a que se considera importante comprender las creencias y el proceso natural de morir considerándose como un hecho natural.
Finalmente, es un tema muy importante en la carrera de enfermería por ello que desde la formación académica de pregrado se debería dar los conocimientos prácticos para comprender, sobrellevar, entender qué actitudes como profesional y persona no influyen en la relación de paciente. Además, se debería seguir haciendo investigaciones incluyendo el tipo de estudio y tamaño de muestra, debido a que las futuras generaciones puedan adoptar ciertas actitudes de neutralidad con una adecuada formación con respecto a la muerte con un adecuado entrenamiento en diversas áreas de atención de un establecimiento de salud, para un adecuado proceso de duelo y muerte.
BIBLIOGRAFÍA
- Sevilla-Casado M, Ferré-Grau C. Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atención Sociosanitaria: datos y significados. Gerokomos. 2013;24(3):109-14. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300003
- García-Avendaño DJ, Ochoa-Estrada MC, Briceño-Rodríguez II. ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE DE LA PERSONA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTUDIO CUANTITATIVO. 2018;15(3):281-93. Disponible en : https://www.redalyc.org/journal/5121/512157124001/html/
- Freitas TLL de, Banazeski AC, Eisele A, de Souza EN, Bitencourt JV de OV, Souza SS de. La visión de la Enfermería ante el Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enferm Glob. 2016;15(41):322-34. Disponible en :https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100015
- Ramón FM, López FR, León AC, Zamora RMA, Ruíz MAV, García CD la C, et al. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Rev Cuid . 2021;12(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3595/359568729010/html/
- Análisis de los niveles de ansiedad ante la muerte de los profesionales de enfermería de cuidados críticos | NURE Investigación. [citado 4 de marzo de 2022]; Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/521
- Gálvez González M, Ríos Gallego F, Fernández Vargas L, del Águila Hidalgo B, Muñumel Alameda G, Fernández Luque C. El final de la vida en la Unidad de Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera: un estudio fenomenológico. Enferm Intensiva. 1 de enero de 2011;22(1):13-21 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239910001124
- Cáceres Rivera DI, Cristancho Zambrano LY, López Romero LA. Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cienc Salud. 31 de octubre de 2019;17(3):98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n3/1692-7273-recis-17-03-98.pdf
- Marrero González CM, García Hernández AM, Marrero González CM, García Hernández AM. Vivencias de las enfermeras ante la muerte. Una revisión. Ene [Internet]. 2019 [citado 4 de marzo de 2022];13(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200001
- Zheng R, Lee SF, Bloomer MJ. How new graduate nurses experience patient death: A systematic review and qualitative meta-synthesis. Int J Nurs Stud. enero de 2016;53:320-30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26493131/
- Gándara ML, Antúnez MLB. Actitudes de los profesionales de enfermería ante la muerte en población geriátrica. Pensando en paliativo. Nuberos Científica. 13 de julio de 2018;3(24):15-23. http://ciberindex.com/index.php/nc/article/view/2415nc
- Pascual Fernández MC. Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las unidades de críticos en relación con la edad de los pacientes. Enferm Intensiva. 1 de julio de 2011;22(3):96-103. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113023991100040X
- Tobajas MCD, Ortiz NJ, Martínez BG, Gavilán CS. Estudio de la ansiedad del profesional de enfermería de cuidados intensivos ante el proceso de la muerte. Enferm Glob. 2017;16(1):246-65. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/232221