AUTORES
- Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
El cáncer es responsable de una parte importante de muertes en todo el mundo, dentro de las cuales 800000 son por cáncer gástrico o invasión de células neoplásicas en el estómago, considerándose de los tres tumores más mortales y siendo el más habitual el adenocarcinoma. Los factores de riesgo más importantes en el cáncer gástrico son antecedentes familiares de cáncer que eleva al doble o triple el riesgo de tenerlo, el Helicobacter pylori ya que su mala erradicación de la mucosa del estómago puede derivar en tumores, la alimentación rica en embutidos o conservas en vinagre, la obesidad, el tabaquismo, el virus de Epstein- Barr relacionado en una décima parte con las neoplasias gástricas o las cirugías previas en los pacientes. Es necesario la actuación frente a los factores modificables y el control en pacientes con antecedentes, cirugías o síndromes y virus relacionados.
PALABRAS CLAVE
Neoplasias gástricas, factores de riesgo, mortalidad, prevención primaria.
ABSTRACT
Cancer is responsible for a significant part of deaths worldwide, 800,000 of which are due to gastric cancer or invasion of neoplastic cells in the stomach, being considered one of the three most deadly tumors and the most common being adenocarcinoma. The most important risk factors in gastric cancer are a family history of cancer that increases the risk of having it double or triple, H
Helicobacter pylori since its poor eradication of the stomach mucosa can lead to tumors, a diet rich in sausages or pickling, obesity, smoking, Epstein-Barr virus related to one-tenth with gastric neoplasms or previous surgeries in patients. Action is necessary against modifiable factors and control in patients with antecedents, surgeries or related syndromes and viruses.
KEY WORDS
Stomach neoplasms, risk factors, mortality, primary prevention.
INTRODUCCIÓN
Los tumores son responsables de gran parte de muertes en todos los países, en especial, en los occidentales provocando casi 9 millones, dentro de las cuáles cerca de 800000 se deben a cáncer gástrico, encontrándose entre las tres neoplasias más mortales. 1 Este tumor supone la invasión de células neoplásicas en el estómago, existiendo diferentes tipos en el que el más habitual es el adenocarcinoma. 2
En los últimos diez años el número de casos ha disminuido, debido a una dieta más equilibrada y baja en sal y a la concienciación y menor consumo de cigarrillos, que sin embargo, no pueden frenar su elevada mortalidad. A nivel mundial encontramos el continente asiático con la incidencia más alta, tras el que va Europa y Sudamérica; siendo China el país del mundo con mayor número de casos. En cuanto al género, el cáncer gástrico en el hombre se encuentra entre los cinco principales tumores, con cifras de 700000, mientras que en las mujeres se reducen hasta casi la mitad, no llegando a 400000.3
En este tipo de neoplasia se llevará a cabo una cirugía, para intervenir y tratar la enfermedad o para aliviar el dolor u otras complicaciones cuando es de forma paliativa. Esto es debido a que, en el tracto gastrointestinal, los tumores suelen derivar en graves sangrados, orificios a través de las paredes del estómago u obstrucciones, que precisan de estas intervenciones para salvar la vida del paciente. 2
OBJETIVO
Identificar y exponer los principales factores de riesgo en el cáncer gástrico.
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de documentos acerca del cáncer gástrico y sus factores de riesgo, resumiendo la información encontrada. Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos como Cuiden, Scielo, PubMed o Lilacs, escogiendo los documentos más destacados de carácter científico, en español y en inglés, para poder profundizar más en el estudio.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
A través de este estudio se resolvió que los principales factores de riesgo del cáncer gástrico son:
- Antecedentes familiares de cáncer: Alrededor de un 40% de la población tiene o ha tenido familiares de primera generación con cáncer, llegando al 80% en los de segunda, por lo que lo convierte en uno de los principales factores de riesgo para el cáncer de estómago u otra neoplasia. 4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que las personas con familiares que han padecido este tumor tienen el doble o triple de riesgo de llegar a tenerlo, ya que casi el 18% de los pacientes con cáncer de estómago tenían historial familiar de este tipo de tumor, en el que la afectación en el padre llega casi al 50%. 4, 5
- Helicobacter pylori: Está fuertemente relacionado con el origen de este tipo de cáncer. El riesgo de padecerla en países de primer mundo es alto, superando el 30%, mientras que en países de menor desarrollo puede llegar hasta el 70%. Se han encontrado una serie de cambios en el organismo en pacientes con cáncer gástrico que coincide con los afectados por esta bacteria, que han llevado a investigaciones que exponen como la infección no erradicada de la mucosa del estómago por Helicobacter puede progresar hasta cáncer. 6
- Alimentación: Encontramos mayor probabilidad de padecer este tumor en personas con dieta rica en pescado, exceso de sal en las carnes, conservas con vinagre, embutidos, quesos o cervezas. Sin embargo, encontramos que las hortalizas, legumbres o verduras frescas protegen frente a este riesgo. 6, 7
Un exceso de peso también aumenta el riesgo de este cáncer, en especial, el de cardias. Así como el consumo de tabaco, que eleva en un 50% más las probabilidades de padecerlo. 6
- Virus de Epstein- Barr (EBV): Produce mononucleosis, normalmente en la infancia. Sin embargo, está relacionado con el cáncer del sistema linfático y una décima parte con las neoplasias gástricas. Estos pacientes suelen padecer un tumor que se desarrolla de forma menos rápida y violenta; sin embargo, aún quedan por realizar investigaciones que determinen si el EBV es la causa del cáncer en ellos. 6, 8
- Cirugía previa: Una cirugía anterior de estómago también aumenta las posibilidades de cáncer gástrico, en especial, en pacientes con úlceras pépticas, debido a que disminuye la acidez del jugo gástrico y aumenta el riesgo de enterobacterias.6,9
CONCLUSIONES
Los principales factores de riesgo del cáncer gástrico son antecedentes en el historial familiar de tumores, llegando al 40% en familiares de primera generación e incluso al 80% en los de segunda, teniendo el doble o triple probabilidad de padecerlo en estos casos. También aumenta el riesgo el Helicobacter pylori o una alimentación rica en conservas de vinagre, pescado, embutidos o quesos. Encontramos, por otro lado, cirugías previas y ciertos síndromes o virus como el Epstein- Barr, que aumenta las posibilidades de padecerlo pero de forma más lenta y menos violenta.
Son múltiples los factores relacionados con este tipo de cáncer, los profesionales sanitarios debemos actuar frente a los modificables para disminuir estas probabilidades, y tener una mayor implicación en el control de revisiones en pacientes con antecedentes familiares, cirugías previas o síndromes y virus relacionados que aumentan el riesgo de padecerlo.
BIBLIOGRAFÍA
- Dávila A, Quintanilla F, Castillo K, Sánchez L, Barquero T, Romero JJ. Caracterización clínica y epidemiológica de la población tamizada en el centro de detección temprana de cáncer gástrico, costa rica: período 1996-2015. Rev. Costarricense de Salud Pública. 2018; 27(2): 68-81.
- Morales J, Brismat I, Gutiérrez AR. Morbimortalidad por cáncer gástrico en un servicio de cirugía general. Rev. Cubana de Cirugía. 2020; 59(4): 1-11.
- Buján S, Bolaños S, Mora K, Bolaños I. Carcinoma gástrico: revisión bibliográfica. Rev. Medicina Legal de Costa Rica. 2020; 37(1): 62-73.
- Zambrano GE, Flórez MA, Lozano LB, Rubio YN. Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en universitarios. Rev. cienc. cuidad. 2014;11(1):16-26.
- Montaño J., Dossman X., Herrera J., Bomet A., Moreno C. Helicobacter Pylori y Estrés Psicosocial en Pacientes con Gastritis Crónica. Colombia Médica. 2006; 37(2): 39-44.
- Morales M, Corrales S, Vanterpoll M, Avalos R, Salabert I, Hernández O. Cáncer gástrico: algunas consideraciones sobre factores de riesgo y Helicobacter pylori. Rev Méd Electrón. 2018; 40(2): 433-444.
- Raraz J, Raraz O, Dámaso B. Factores relacionados a la metaplasia intestinal en un hospital público en Huánuco. Acta. Med. Per. 2014;31(3):176-80.
- Matta VL, De León JL. Caracterización del cáncer gástrico en Guatemala. Rev Científica. 2015 ;25(2):9-20.
- Tramacere I, Negri E, Pelucchi C. A meta-analysis on alcohol drinking and gastric cancer risk. Ann Oncol. 2012;23(1):28-36.