AUTORES
- Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pablo Navarro López. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Jorge Hernando Sacristán. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Emilio García Pérez. Médico, Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
RESUMEN
Se han establecido, y se ha corroborado en nuestro estudio que se siguen manteniendo actualmente, claras relaciones significativas de la depresión con bajo nivel de estudios, ansiedad, situación económica desfavorable, problemas de salud crónicos, padecimiento de ictus, poco interés por las personas y diabetes.
PALABRAS CLAVE
Depresión en la edad adulta, factores de riesgo.
ABSTRACT
Significant associations of depression with low educational attainment, anxiety, poor economic status, chronic health problems, stroke, low interest in people and diabetes have been established and have been corroborated in our study and continue to be so today.
KEY WORDS
Depression in adulthood, risk factors.
DESARROLLO DEL TEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración1.
En nuestra muestra 1276 personas han padecido depresión en el último año, representando el 13,3 % del total de personas estudiadas.
Esta prevalencia de depresión es similar a la encontrada en los estudios EURODEMP Y Review of community prevalence of depression in the later life, en las cuales era de un 12,3 y 13,5 %, respectivamente.
El porcentaje de depresión parece que se mantiene estable en los distintos ámbitos geográficos pues mientras nuestro estudio era en España, los otros dos eran europeos y mundiales.
El sexo que mayor porcentaje de depresión tiene es el femenino. Existe una gran diferencia pues el porcentaje de mujeres con depresión es del 18,7% mientras que el de los hombres es del 6,4%. El 79,2% de las personas con depresión son mujeres, las medidas de riesgo constatan que son las que presentan mayor riesgo de depresión.
Este hecho coincide con los trabajos mencionados2,3 y como ya citan estos autores pueden tener explicación en el distinto rol que desempeñan debido a la educación y el ámbito social en que se desenvuelven. Otros factores pueden ser mayor soledad, enfermedades y otros factores que precisan más estudios4.
En los grupos de edad, vemos que el que mayor porcentaje tiene y significativo es el del adulto mayor 75-85 años. Además, se ha observado que aumenta la depresión conforme aumenta la edad hasta que se llega al grupo de ancianos (>85 años) en el que vuelve a descender, coincidiendo con estudios que relacionan el descenso de depresión en >905.
Probablemente este hecho tenga que ver con la tendencia de los ancianos a aceptar determinadas circunstancias como normales, o un menor estado motivacional en comparación con las personas mayores más jóvenes5.
Donde más porcentaje de depresión hay es en algunas de las comunidades económicamente más pobres. Canarias, Galicia y Extremadura se sitúan por debajo de la media nacional de renta per cápita y son las que mayor tasa de depresión tienen.
No obstante la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla la Mancha también están por debajo de la media nacional en cuanto a renta per cápita y son las que menores porcentajes de depresión presentan. Así que podemos pensar en que influyen más factores a parte del nivel de ingresos o renta per cápita que hacen que una comunidad autónoma tenga una mayor prevalencia de esta patología por lo que no se puede ser concluyente en este factor.
Aunque globalmente existe relación entre depresión y no convivencia con la pareja en los hombres no existe relación directa significativa, mientras sí existe en la mujer (RC: 4.3). Las mujeres casadas presentan un 16.1% de depresión frente al 20.8% de las que no están casadas. (RC: -4,3 VS 4.5)6. Esta situación incide en lo ya comentado sobre las diferencias culturales entre sexos7. La mujer parece que presenta una mayor dependencia emocional que el hombre. Analizando por grupos de edades en el grupo de ancianos la relación no es significativa posiblemente por lo citado en el anterior párrafo.
Los niveles de estudios también mantienen relación significativa con la depresión. Cuántos menores sean mayores tasas de depresión se observan8. Todo ello parece estar relacionado con múltiples factores como que a mayor nivel estudios, más poder económico, mayor educación, mejor estilo de vida, etc.
Aunque el porcentaje de depresión es bastante mayor en el nivel bajo de estudios en mujeres
comparado con el de hombres esto parece ser debido al mayor porcentaje de depresión presente en el sexo femenino. El coeficiente de contingencia es en hombres 0.067 y mujeres 0.103, aunque son bajos es algo mayor en la mujer9.
Por grupos de edad la relación se mantiene significativa excepto en los ancianos, como venimos observando en la demás variable en las que en este grupo parecen influir menos todos los aspectos analizados.
También se puede observar que conforme disminuye el nivel de ingresos aumenta el porcentaje de depresión. Esta relación significativa se mantiene tanto en hombres como en mujeres, pero al analizar los grupos de edades vemos que ya no hay relación significativa en el grupo de ancianos10.
Puede ser debido a que a esas edades tan avanzadas consideran sus necesidades cubiertas o por adaptación o conformidad a su situación ya comentada.
CONCLUSIONES
El 13,3% de la muestra ha padecido depresión diagnosticada en el último año, siendo del 6,4% en hombres y del 18,7% en mujeres. El mayor porcentaje de depresión con diferencia significativa frente al resto corresponde al grupo de adultos mayores (75-85).
BIBLIOGRAFÍA
- WHO | World Health Organization [Internet]. Who.int. 2018 [citado 31 diciembre 2022]. Available from: http://www.who.int/
- M. Sarró-Maluquera, A. Ferrer-Feliub, Y. Rando-Matosa, F. Formigac, S. Rojas-Farreras. Depresión en ancianos:prevalencia y factores asociados. SEMERGEN – Medicina de Familia. 2013;39(7):354-360.
- Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de geriatría y gerontología. [Internet] Segg.es. 2018 [citado 31 diciembre 2022]. Available from: https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S3505%2023_II.pdfhttps://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2023_II.pdf
- Riu Subirana,S. Bosch i Fontcuberta, JM. Barceló Colomer, ME. González Rodríguez, VM, Cebrià Andreu, J. Pérez Castejón, JM. Sánchez Pérez, M. Hidalgo, A. Guía de práctica clínica de depresión en el mayor. [Instituto de Catalá de la Salud] [Internet] Fbjoseplaporte.org. 2018 [citado 31 Diciembre 2022]. Available from: http://www.fbjoseplaporte.org/docs/repositori/100114163853.pdf
- Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.
- Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor; 1992.
- Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10. Madrid: Meditor; 1992.
- GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS. Subdirección General de Salud Mental y Subdirección General de Atención Primaria, Urgencias y Emergencias. Servicio Murciano de Salud. https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf
- 9. Schulz P, Arora G. Depression. Continuum (Minneapolis, Minn.) [serial on the Internet]. (2015, June), [citado 31 diciembre 2022]; 21(3 Behavioral Neurology and Neuropsychiatry): 756-771. Available from: MEDLINE.
- López-Álvarez J, Leonés-Torres I, Culebras A, Navas M. PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL: Protocolo diagnóstico de depresión en ancianos. Medicine – Programa De Formación Médica Continuada Acreditado [serial on the Internet]. (2015, Sep 1), [citado 31 diciembre 2022]; 11(Enfermedades psiquiatricas (II): Enfermedades del ánimo y la psicosis): 5103-5106. Available from: ScienceDirect.Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA).