Infecciones nosocomiales: neumonía nosocomial

30 julio 2023

AUTORES

  1. Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  2. Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.
  5. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  6. Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

 

RESUMEN

Existen diversos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de adquirir una enfermedad nosocomial, como la duración de la estancia hospitalaria, la realización de procedimientos invasivos, la presencia de sistemas inmunológicos debilitados y la falta de prácticas adecuadas de control de infecciones.

Las enfermedades nosocomiales pueden ser causadas por diferentes tipos de patógenos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Estos microorganismos pueden propagarse a través de diferentes vías, como el contacto directo, el contacto indirecto a través de superficies contaminadas, la transmisión por gotas, la transmisión por el aire y el contacto con el personal de salud.

La prevención y el control de las enfermedades nosocomiales son fundamentales para evitar su propagación. Esto incluye medidas como una buena higiene de manos, la correcta desinfección y esterilización de equipos, el uso de equipos de protección personal y la implementación de precauciones de aislamiento.

Las enfermedades nosocomiales pueden tener graves consecuencias para los pacientes, como una estancia hospitalaria prolongada, mayores costos de atención médica, complicaciones adicionales e incluso la muerte. Además, contribuyen al desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos, lo que dificulta aún más su tratamiento.

La vigilancia epidemiológica es una herramienta importante para detectar y controlar las enfermedades nosocomiales. Los programas de vigilancia permiten monitorear y analizar los datos sobre estas infecciones, identificar tendencias y evaluar la efectividad de las medidas preventivas.

En resumen, prevenir y controlar las enfermedades nosocomiales requiere un enfoque integral y constante. Es necesario contar con la colaboración de profesionales de la salud, equipos de control de infecciones, administradores y los propios pacientes. Solo a través de una atención médica segura y medidas adecuadas de prevención se puede reducir el impacto de las enfermedades nosocomiales y garantizar la seguridad de los pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Infección nosocomial, infecciones adquiridas en el hospital, control de infecciones, microorganismos multirresistentes, resistencia bacteriana.

 

ABSTRACT

There are various risk factors that increase the likelihood of acquiring a nosocomial disease, such as the length of hospital stay, invasive procedures, weakened immune systems, and inadequate infection control practices.

Nosocomial diseases can be caused by different types of pathogens, including bacteria, viruses, and fungi. These microorganisms can spread through different routes, such as direct contact, indirect contact through contaminated surfaces, droplet transmission, airborne transmission, and contact with healthcare personnel.

Prevention and control of nosocomial diseases are crucial to prevent their spread. This includes measures such as good hand hygiene, proper disinfection and sterilization of equipment, use of personal protective equipment, and implementation of isolation precautions.

Nosocomial diseases can have serious consequences for patients, such as prolonged hospital stays, increased healthcare costs, additional complications, and even death. Additionally, they contribute to the development of antimicrobial resistance, further complicating their treatment.

Epidemiological surveillance is an important tool for detecting and controlling nosocomial diseases. Surveillance programs allow monitoring and analysis of data on these infections, identifying trends, and evaluating the effectiveness of preventive measures.

In summary, preventing and controlling nosocomial diseases requires a comprehensive and ongoing approach. It is necessary to have the collaboration of healthcare professionals, infection control teams, administrators, and the patients themselves. Only through safe healthcare and proper prevention measures can the impact of nosocomial diseases be reduced and patient safety ensured.

 

KEY WORDS

Nosocomial infection, hospital-acquired infections, infection control, multidrug-resistant microorganisms, bacterial resistance.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las infecciones nosocomiales relacionadas con la asistencia sanitaria son aquellas que se adquieren al recibir cuidados sanitarios en centros sanitarios o tras la estancia en un centro asistencial 1.

Las infecciones siguen siendo una importante causa de mortalidad en el mundo, aunque han abandonado el primer puesto de causa de muerte que ostentaban en el pasado. Actualmente dicho primer puesto lo frecuentan las enfermedades cardiovasculares, siendo las infecciones nosocomiales la segunda causa de muerte. Durante el siglo XX disminuyó la mortalidad de las enfermedades nosocomiales debido a la aparición de antibióticos y avances en las técnicas diagnósticas y médico-quirúrgicas2.

Estas infecciones son producidas por hongos, virus, parásitos o bacterias que no se encuentran en el momento de ingreso del paciente, no estaban latentes o en fase de incubación en ese periodo prehospitalario. Para poder disminuir dicha prevalencia es la prevención, la vigilancia epidemiológica y el control de estas: Los primeros estudios comenzaron en el año 1970 en los que se determinó que el 32% de las enfermedades hospitalarias que se producían podrían ser evitadas mediante la correcta aplicación de los tres factores anteriormente mencionados1.

Por otro lado, la enfermedad nosocomial por excelencia es la neumonía, es la más frecuente que presentan los pacientes hospitalizados y dentro de éstas, la más frecuente, es la asociada a la ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria. Se asocian a un aumento de la mortalidad y de los costes hospitalarios3.

Lo más importante ante estas enfermedades es conocer los microorganismos responsables de ellas y así evitar el tratamiento antibiótico inapropiado y mejorar el pronóstico de los pacientes1.

Prevalencia:

A nivel mundial debemos tener en cuenta que las infecciones nosocomiales afectan a pacientes que son altamente vulnerables, como pacientes quirúrgicos, ancianos, niños, inmunodeprimidos, desnutridos, pacientes sondados o con catéteres y diabéticos. Se ha estimado que este tipo de infecciones ocurren frecuentemente en la Unidad de Cuidado Intensivos. Un estudio realizado por Lisboa y Rello determina que una cuarta parte de los pacientes ingresados en UCI manifiesta una infección nosocomial, lo que es un dato muy preocupante teniendo en cuenta que las camas de este servicio suponen el 10% de las camas totales de un hospital1.

Las infecciones nosocomiales más prevalentes son las siguientes1:

  • Infecciones del tracto urinario (ITU): No son infecciones excesivamente peligrosas, pero pueden provocar graves complicaciones al migrar a la sangre. La OMS determina que el 80% de estas infecciones es debido al uso de sondajes y cursan con síntomas como dolor abdominal, ardor, hematuria tras la micción y fiebre.
  • Infecciones del lugar de la intervención quirúrgica. Este tipo de infecciones suelen adquirirse de forma exógena o endógena y suele cursar con secreción purulenta en la zona de la herida quirúrgica lo que prolonga la estancia del paciente en el hospital en torno a 3-20 días más de los previstos.
  • Infecciones de las vías respiratorias: La infección nosocomial más frecuente en los pacientes que se encuentran en la Uci es la neumonía, tiene una prevalencia del 25% y generalmente es asociada a la ventilación mecánica.
  • Bacteriemia: Es la menos prevalente, entre un 0,5% y 15%, pero a su vez es la más peligrosa con una alta mortalidad. Según la OMS se sitúa en un 50% de mortalidad entre los pacientes que padecen este diagnóstico.

En 2010 se estimó que un 7% de los pacientes que eran atendidos en los hospitales sufrían una infección nosocomial y que en torno al 5% contraen una infección durante su estancia. Los primeros estudios determinaron que las infecciones urinarias eran las más prevalentes, pero a partir del 2010 se determinó que las más prevalentes eran las infecciones respiratorias1.

El incremento en este tipo de enfermedades se debe a fallos en los protocolos de manejo de los pacientes, ya que hay un alto número de trabajadores en contacto con los pacientes y puede influir en dichos protocolos. Esto facilita que exista la colonización de microorganismos y debido a esto surge la importancia de protocolos de vigilancia (1).

La prevalencia de estas infecciones depende en mayor parte del área geográfica de estudio. Esta se ve aumentada en países en vías de desarrollo donde 1 de cada 4 adquiere una infección durante la asistencia sanitaria. Esto se debe principalmente a la falta de higiene y de medidas de control y prevención. En Estados Unidos estas infecciones tienen una prevalencia del 8% y esto genera un gasto estimado de miles de millones de dólares y son una de las diez causas más frecuentes de fallecimiento1.

A nivel nacional, en España, se vienen vigilando estas infecciones desde el año 1980 y aunque a lo largo de los años se han ido desarrollando multitud de sistemas de vigilancia es el Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (EPINE) el que se utiliza como referencia. El estudio EPINE, ha sido dirigido desde sus orígenes por el Dr. Josep Vaque desde el Hospital Vall D’Hebron y su objetivo es recoger la prevalencia de las enfermedades nosocomiales, los datos de las infecciones de origen comunitario, el uso de antimicrobianos en los hospitales y la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos (1–3).

Según los estudios la prevalencia de estas enfermedades va en descenso situándose en 2019 en 4226 pacientes afectados, lo que indica una prevalencia del 7,03% con respecto al total de pacientes atendidos. Por otro lado, analizando los tipos de infecciones, las más prevalentes fueron las quirúrgicas, seguidas de las respiratorias, urinarias y por último las bacteriemias y las infecciones asociadas a catéter (1–3).

Como se ha dicho anteriormente, las enfermedades nosocomiales afectan en gran medida a personas vulnerables, principalmente a personas con edad superior a los 60 años (1).

Con relación a la mortalidad que presentan estas enfermedades, existe un consenso en la comunidad médica que indica que la presencia de microorganismos multirresistentes y la inadecuada utilización de los antibióticos en los tratamientos son los factores más importantes a la hora de verse incrementada la mortalidad. Hace 15 años Fagon et al escribieron una revisión sobre el riesgo de fallecer a causa de una infección nosocomial y afirmaban “Un análisis preciso indica que: 1) el efecto es altamente probable para la neumonía, dudoso en la bacteriemia e incierto para la infección urinaria; 2) el riesgo se incrementa con la duración de la estancia en la UCI; 3) la etiología bacteriana modifica el riesgo, y 4) el efecto es mayor en pacientes menos graves porque la gravedad de la enfermedad basal es el factor más importante. En cuanto a la neumonía asociada a la ventilación mecánica hay datos discrepantes ya que en algunos casos existe una relación directa entre la infección y la mortalidad y en otras ocasiones no. Esta discrepancia es sobre todo por la selección de la población, pero se puede afirmar que hay una relación directa en tres circunstancias2:

  • La inadecuación del tratamiento antibiótico empírico inicial
  • La etiología de la NAVM
  • En el momento de la aparición de la NAVM ya que existe más evidencia de mortalidad en las tardías que en las precoces.

Con respecto a las bacteriemias también existen discrepancias ya que existen estudios en los que se describe un incremento de la mortalidad asociada a la bacteriemia nosocomial y otros que no. Los factores que influyen en una mayor o menor medida en el impacto de la mortalidad son la etiología de la bacteriemia, el origen, sea primaria, asociada a catéter u otros focos y la menor gravedad de los pacientes2.

La neumonía nosocomial es la segunda infección más frecuente tras la infección urinaria y asociada con aumento de la mortalidad. Es una infección que afecta al parénquima pulmonar y que aparece tras 72h o más del ingreso del paciente en el hospital y que no estaba presente ni durante el ingreso ni en periodo de incubación. Si la neumonía se relaciona con alguna técnica terapéutica o alguna maniobra diagnóstica también es considerada nosocomial, aunque se produzca dentro de esas primeras 72 horas, como podría ser una intubación endotraqueal3.

Los microorganismos que causan este tipo de infección que pueden alcanzar las vías respiratorias lo hacen por diferentes vías3:

  • Por inhalación a través de las vías respiratorias o del tubo endotraqueal.
  • Por aspiración de secreciones colonizadas de la orofaringe
  • Por vía hematógena a partir de focos de infección distantes del pulmón o de la propia flora intestinal a través de la translocación bacteriana
  • Por contigüidad

La neumonía es una infección intrahospitalaria que va asociada a mayor morbimortalidad. Existen diferentes estudios donde se afirma que la mortalidad oscila entre el 30 y el 50% y puede llegar al 70% cuando están implicados microorganismos multirresistentes. El tratamiento para este tipo de infección va a depender de la pronta identificación del paciente infectado y una selección adecuada del tratamiento antibiótico desde el principio van a ser factores de gran impacto en el pronóstico del paciente con neumonía3.

 

CONCLUSIONES

Estas son algunas conclusiones generales sobre las infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital):

  1. Prevalencia: Las infecciones nosocomiales son un problema importante en los entornos de atención médica de todo el mundo. Pueden afectar a pacientes de todas las edades, incluidos los que ingresan por diversas afecciones médicas o sometidos a procedimientos quirúrgicos.
  2. Factores de riesgo: Ciertos factores aumentan el riesgo de contraer infecciones nosocomiales, como estancias hospitalarias prolongadas, procedimientos invasivos (por ejemplo, cateterismo, intubación), sistemas inmunitarios comprometidos y prácticas inadecuadas de control de infecciones.
  3. Patógenos involucrados: Los patógenos comunes que causan infecciones nosocomiales incluyen bacterias (por ejemplo, Staphylococcus aureus, Escherichia coli), virus (por ejemplo, gripe, virus sincitial respiratorio) y hongos (por ejemplo, Cándida, Aspergillus).
  4. Rutas de infección: Las infecciones nosocomiales se pueden transmitir a través de varias rutas, incluido el contacto directo (de persona a persona), el contacto indirecto (a través de superficies o equipos contaminados), la transmisión de gotitas, la transmisión por vía aérea o a través de trabajadores de la salud.
  5. Prevención: El estricto cumplimiento de las medidas de control de infecciones, como la higiene de las manos, la desinfección y esterilización adecuadas del equipo, el uso de equipo de protección personal y la implementación de precauciones de aislamiento, es crucial para prevenir la propagación de infecciones nosocomiales.
  6. Impacto en los pacientes: Las infecciones nosocomiales pueden resultar en estancias hospitalarias prolongadas, un aumento de los costos de atención médica, complicaciones e incluso mortalidad. También pueden conducir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, lo que complica aún más las opciones de tratamiento.
  7. Enfoque multidisciplinario: La prevención y el manejo de las infecciones nosocomiales requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a los profesionales de la salud, los equipos de control de infecciones, los administradores y los propios pacientes. La colaboración y la comunicación entre estas partes interesadas son esenciales para el control exitoso de las infecciones.

En general, prevenir y controlar las infecciones nosocomiales es un desafío continuo que exige un enfoque integral y vigilante para garantizar la seguridad del paciente y reducir la carga de las infecciones asociadas a la atención médica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Viseda Torrellas Y. Enfermedades nosocomiales; prevalencia, control y relación con la resistencia a los antibióticos. 2 de diciembre de 2021 [citado 30 de junio de 2023]; Disponible en: http://addi.ehu.es/handle/10810/54278
  2. Olaechea PM, Insausti J, Blanco A, Luque P. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. Med Intensiva. mayo de 2010;34(4):256-67.
  3. Díaz E, Martín-Loeches I, Vallés J. Neumonía nosocomial. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. diciembre de 2013;31(10):692-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos