AUTORES
- Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares con una prevalencia en España del 33% entre la población adulta. En el desarrollo de esta patología influyen diversos elementos, desde los familiares y genéticos a los modificables que dependen en gran medida de los hábitos de vida. Entre los factores de riesgo modificables se han descrito los hábitos dietéticos, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. Los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel importante para ayudar a los pacientes a modificar estos factores mediante programas de control y de promoción de la salud.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión arterial, factores de riesgo, enfermería, intervención enfermera.
ABSTRACT
Hypertension is one of the main risk factors for the development of cardiovascular diseases with a prevalence in Spain of 33% among the adult population. Various elements influence the development of this pathology, from family and genetic to modifiable ones that depend to a great extent on lifestyle habits. Among the modifiable risk factors, dietary habits, obesity, smoking and sedentary lifestyle have been described. Nursing professionals can play an important role in helping patients modify these factors through monitoring and health promotion programs.
KEY WORDS
High blood pressure, hypertension, risk factors, nursing interventions, nursing.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede realizar un diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) cuando se dé una lectura igual o superior a 140 mmHg y 90 mmHg para las presiones sistólica y diastólica respectivamente en dos tomas distintas. Esta organización estima que hay 1130 millones de personas en el mundo que padecen hipertensión, de los que cerca de dos tercios viven en países con bajos ingresos1.
La HTA es una de las principales causas que provocan la muerte y diversos tipos de discapacidad en el mundo. En España, hay una prevalencia del 33% de pacientes con HTA en personas mayores de 60 años, de los que solo el 50% estarían llevando un control adecuado 2.
OBJETIVO
Identificar los principales factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de hipertensión arterial, así como determinar las posibilidades del personal de enfermería en su abordaje.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el fin de identificar los análisis y estudios más considerados relevantes sobre la hipertensión arterial. Se han realizado diferentes búsquedas en bases de datos especializadas en ciencias de salud como son Cuiden, Cochrane, Scielo, Lilac y Elsevier.
RESULTADOS
En la bibliografía consultada, se describen diversos factores y desencadenantes de la HTA. Aparte de los no modificables como son la edad, la raza, el sexo o los factores genéticos, se describen múltiples factores de riesgo modificables mediante la intervención de los profesionales de la salud, tanto facultativos médicos como el personal de enfermería en la atención primaria que se presentan a continuación
Obesidad:
Se ha demostrado que en las personas obesas se dan distintos mecanismos fisiopatológicos que se relacionan directamente con la HTA como son la resistencia a la insulina, la hiperinsulinemia, el incremento de las concentraciones de aldosterona y la retención de agua y sodio3. En el mismo sentido el estudio de Ramón Arbúes (et. al)4 relaciona de forma directa y muy significativa el sobrepeso y la obesidad y la prevalencia de HTA con otras patologías como la Diabetes Mellitus, la dislipemia o el síndrome metabólico.
Dieta:
Son innumerables las investigaciones que han demostrado la influencia de la dieta en los niveles de TA. En especial se hace hincapié en el consumo de Sodio (sal) y de alcohol, como los factores dietéticos que más afectan los niveles de presión arterial. Se ha observado que el consumo de sodio en la dieta supera ampliamente los niveles recomendados por los organismos oficiales como la OMS o a la FAO.1,5-7
Los estudios consultados indica que el seguimiento la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), con grandes similitudes a la dieta mediterránea y que se basa en la reducción de la ingesta de sodio a la vez que incorpora alimentos (frutas, verduras, legumbres, carnes magras, entre otros) ricos en potasio, el calcio y el magnesio, puede tener mayores beneficios que el derivado del seguimiento de una sola medida, como la disminución del nivel de sodio.6
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, los autores coinciden en que aunque no hay una explicación clara de los mecanismos fisiopatológicos que hacen que el alcohol eleva la tensión, sí que se ha observado una relación directa entre el consumo de bebidas alcohólicas y los niveles de tensión arterial. Algunos estudios apuntan la coexistencia de otros factores como la predisposición genética, ya que la susceptibilidad individual al consumo de alcohol y la elevación de la TA no es constante en todos los individuos. A pesar de esto, todos los estudios coinciden en la recomendación de disminuir o evitar la ingesta de alcohol en pacientes con HTA.7,8
Tabaquismo:
En relación al tabaquismo diversos trabajos han verificado que los exfumadores y los fumadores presentan mayor prevalencia de HTA. Los fumadores tienen hasta 2,369 veces más probabilidades de padecer HTA que los no fumadores. Todos los estudios demuestran la relación directa entre el tabaquismo y la HTA, además de la relación directa con otras enfermedades cardiovasculares y procesos oncológicos.9,10
Actividad física
La actividad física proporciona al organismo adaptaciones positivas tales como mejoras en el sistema vascular, así como la disminución de factores que intervienen de forma negativa en la PA. Produce una disminución de la resistencia periférica total, disminuye la resistencia a la insulina y proporciona una acción positiva en los mecanismos vasodilatadores y vasoconstrictores.1,11-12
Abordaje enfermero de la HTA:
La intervención enfermera para el manejo de los factores modificables de la HTA es de gran importancia, como demuestran los estudios y las experiencias llevadas a cabo por profesionales de la enfermería, en especial en el ámbito de la atención primaria. En este sentido se han desarrollado desde programas de educación para la salud que incluyen desde guías para el manejo de la HTA hasta la descripción de intervenciones de enfermería que se basan en la medida de la presión arterial y el adiestramiento en la automedida así como el asesoramiento y el seguimiento del paciente en el tratamiento no farmacológico, desarrollando estrategias para conseguir la eliminación o disminución de los factores de riesgo modificables y el cumplimiento del tratamiento farmacológico.13-15
CONCLUSIONES
La HTA es un problema de gran prevalencia y en ocasiones mal controlado o sin diagnosticar debido a la falta de una sintomatología clara. Existen unos factores de riesgo que son susceptibles de su rectificación para conseguir una reducción de los niveles de presión arterial como son los hábitos dietéticos, la obesidad, el tabaquismo o el sedentarismo.
El personal de enfermería tanto de atención primaria como de hospitalización puede dotar al paciente de los conocimientos y habilidades para desarrollar un patrón de vida saludable, que permita eliminar o reducir los factores nocivos a través de programas de educación para la salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo, Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial, Día Mundial de la Salud 2013. Número de referencia OMS: WHO/DCO/WHD/2013.2 Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es/
- Banegas JR, Gijón-Conde T. Epidemiología de la hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2017;34:2–4.
- López de Fez CM, Gaztelu MT, Rubio T, Castaño A. Mecanismos de hipertensión en obesidad. An Sist Sanit Navar. 2004;27(2):211–9.
- Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Gracia-Tabuenca T, Yuste-Gran C, Pellicer-García B, Juárez-Vela R, et al. Prevalence of overweight/obesity and its association with diabetes, hypertension, dyslipidemia and metabolic syndrome: a cross-sectional study of a sample of workers in Aragón, Spain. Nutr Hosp. 2019;36(1):51–9.
- Banús PL, Colombo E, Mangiafave VA, Acosta SO. Conocimiento, barreras y factores asociados al consumo de sodio en pacientes con hipertensión arterial. Diaeta. 2019;37(168):11–9.
- Ortega Anta RM, Jiménez Ortega AI, Perea Sánchez JM, Cuadrado Soto E, López Sobaler AM. Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutr Hosp. 2016;33(Suppl 4):347.
- Kawasaki T, Delea CS, Bartter FC, Smith H. The effect of high-sodium and low sodium intakes on blood pressure and other related variables in human subjects with idiopathic hypertension. Am J Med 1978;64:193-8.
- De-la-Sierra-Iserte A, Urbano-Márquez Á. Consumo de alcohol e hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2000;17(2):39–41.
- Fernández de Bobadilla J, Sanz de Burgoa V, Garrido Morales P, López de Sá E, en representación de los investigadores del estudio RETRATOS. Riesgo cardiovascular: evaluación del tabaquismo y revisión en atención primaria del tratamiento y orientación sanitaria. Estudio RETRATOS. Aten Primaria. 2011;43(11):595–603.
- Radovanovic CAT, Santos LA dos, Carvalho MD de B, Marcon SS. Arterial Hypertension and other risk factors associated with cardiovascular diseases among adults. Rev Lat Am Enfermagem. 2014;22(4):547–53.
- Hernández MR. La actividad física en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. InterSedes [Internet]. 2012 [cited 2021 May 4];13(26). Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2994
- Briones Arteaga EM. Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión arterial. Medisan. 2016;20(1):35–41
- Fernández L, Guerrero L, Segura J, Gorostidi M. Papel del personal de enfermería en el control de la hipertensión arterial y en la investigación cardiovascular. Hipertens Riesgo Vasc. 2010;27:41–52.
- Ordoñez-Criollo C, Aguilar-Chavez J, Ortiz-Montalvo Y. Intervención de enfermería en la conducta terapéutica y el conocimiento en pacientes con hipertensión arterial. CASUS Revista de Investigación y Casos en Salud. 2018;3(1):19–25.
- Vilchez V, Paravic T, Salazar A, Sáez K. Efecto de Intervención Innovadora: Consejería de Enfermería en Salud Cardiovascular en Atención Primaria. Rev chil cardiol. 2015;34(1):36–44.