Nº DE DOI: 10.34896/RSI.2023.46.40.001
AUTORES
- Yolanda Abad Frías. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Elena Gracia Polo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Patricia Lorente Sánchez. Diplomada Universitaria en Enfermería. E.P.A. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Zaragoza. España.
- María Aránzazu Cabeza Garralaga. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Torreramona. Zaragoza. España.
RESUMEN
Los sentidos son las distintas capacidades que tiene un ser vivo para lograr la recepción de estímulos internos o externos.
El ser humano posee cinco sentidos: el olfato, el tacto, el oído, el gusto y la vista.
La sensibilidad, es la facultad que permite sentir (experimentar las sensaciones).
Hay distintos factores que influyen en la función sensorial: edad, fármacos, entorno, enfermedades previas entre otras.
PALABRAS CLAVE
Destreza motora, agudeza visual.
ABSTRACT
The senses are the different capacities that a living being has to achieve the reception of internal or external stimuli.
Human beings have five senses: smell, touch, hearing, taste and sight.
Sensitivity is the faculty that allows us to feel (experience sensations).
There are different factors that influence sensory function: age, drugs, environment, previous illness.
KEY WORDS
Motor skills, visual acuity.
DESARROLLO DEL TEMA
El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y forma un mecanismo que procesa la información que se percibe del medio1.
Las estructuras del sistema sensorial son órganos receptores (oído, vista, tacto…) y el sistema nervioso central.
LOS FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN LA FUNCIÓN SENSORIAL SON:
EDAD:
- Los lactantes: presentan inmadurez en sus vías nerviosas, siendo incapaces de valorar los estímulos sensoriales2.
La visión binocular empieza a las 6 semanas y se establece a los 4 meses, En el segundo año de vida, el lactante es capaz de separar formas, objetos y colores. EL recién nacido responde a los ruidos fuertes, pero con un año ya es capaz de localizar los sonidos.
- Los niños: Los trastornos visuales en los niños son frecuentes, pueden tratarse con lentes correctoras.
Un defecto de visión grave puede afectar a su capacidad para jugar y relacionarse con otros niños.
Hay que detectar la posible pérdida auditiva, la sordera suele deteriorar el desarrollo del habla.
- Adultos: la presbicia es la alteración visual más común en la edad adulta, consiste en la imposibilidad de enfocar objetos cercanos.
Los cambios auditivos comienzan en la década de los cuarenta, comienza la disminución de la agudeza auditiva.
- Ancianos:
Oído: aparece la presbiacusia así se denomina a la pérdida progresiva de la capacidad auditiva y que se debe al deterioro producido en el sistema auditivo, se debe a un desgaste como en todos los órganos en general3.
Suelen oír mejor los tonos bajos.
Existe una recepción – reacción retardada en el habla.
Es frecuente que el cerumen se haga duro y se forman concreciones en el meato auditivo.
Vista: Los ancianos sufren una disminución de la agudeza visual, alteración en la visión nocturna, deterioro en la acomodación y en la percepción de la profundidad.
Un anciano necesita una cantidad de luz tres veces mayor que una persona de 20 años4.
Olfato: Las alteraciones en el olfato están muy presentes debido a la pérdida de las células del bulbo olfativo cerebral, y una disminución de células sensoriales en el revestimiento nasal que se traducen en una disminución en la sensibilidad a los olores.
Gusto: Con los años las papilas gustativas se atrofian y no detectan los sabores de manera eficiente5.
Tacto: Se aprecian alteraciones táctiles que tienen como consecuencia una disminución de la sensibilidad al dolor, a la presión y a la temperatura6.
En el anciano se observan trastornos propioceptivos consistentes en dificultades de equilibrio, de orientación espacial y de coordinación.
La respuesta automática de protección y defensa en una caída es más lenta.
FÁRMACOS:
Los analgésicos narcóticos, sedantes y los antidepresivos, pueden alterar la percepción de los estímulos.
Hay fármacos que producen ototoxicidad, que puede alterar tanto la audición como el equilibrio4.
ENTORNO:
El exceso de estimulación ambiental puede provocar una sobrecarga sensorial traducida en confusión, desorientación e incapacidad para tomar decisiones.
La estimulación sensorial reducida puede producirse por condiciones ambientales precarias (luz escasa, ruido intenso, mal acondicionamiento en el suelo), pueden empeorar el deterioro sensorial4.
ENFERMEDADES:
– La enfermedad vascular periférica: reduce la sensibilidad de las extremidades.
– La diabetes mellitus: la neuropatía diabética afecta órganos vitales, puede provocar ceguera.
– Los accidentes cerebrovasculares: pueden alterar el habla.
– Los trastornos neurológicos: deterioran la función motora y la recepción sensorial2.
CONCLUSIÓN
El personal sanitario deberá comprender los cambios que se producen en relación con la función sensorial de las personas.
Nos deberemos adaptar a las necesidades de nuestros pacientes teniendo en cuenta la edad y circunstancias de cada persona.
BIBLIOGRAFÍA
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Otorrinolaringología en las personas mayores. 1. ª ed. Madrid: Editorial McGraw-Hill; 1998.
- Ramírez Camacho R. Manual de otorrinología. 1. ª ed. Madrid: Editorial McGraw-Hill; 1998.
- Gómez A, O’Connor R, García M. Manual básico de urgencias en O.R.L. para médicos de Atención Primaria. Barcelona: Salvat; 1998. 10.
- Braud A, Boucher Y. Taste disorder’s management: a systematic review. Vol. 24, Clinical Oral Investigations. Springer; 2020. p. 1889-908.
- Doty R L. Treatments for smell and taste disorders: A critical review. In: Handbook of Clinical Neurology. Elsevier B.V.; 2019. p. 455-79.
- Magnani C, Mastroianni C, Giannarelli D, Stefanelli MC, Di Cienzo V, Valerioti T, et al. Oral Hygiene Care in Patients With Advanced Disease: An Essential Measure to Improve Oral Cavity Conditions and Symptom Management. Am J Hosp Palliat Med. 2019 Sep 1;36(9):815-9.