AUTORES
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
RESUMEN
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor crónico generalizado y sensibilidad aumentada a la presión. La ansiedad y la depresión son comorbilidades frecuentes en la fibromialgia. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la relación entre la fibromialgia, la ansiedad y la depresión, y cómo esto afecta la calidad de vida de los pacientes. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scielo y Scopus utilizando los términos «fibromialgia», «ansiedad», «depresión», «dolor crónico» y «calidad de vida». Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2021. Los resultados muestran una alta prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia, lo que afecta negativamente su calidad de vida. Además, se encontró que la ansiedad y depresión pueden influir en la percepción del dolor y la sensibilidad a la presión en pacientes con fibromialgia. Es importante evaluar la presencia de ansiedad y depresión y considerar el tratamiento de estas comorbilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
PALABRAS CLAVE
Fibromialgia, ansiedad, depresión, dolor crónico, calidad de vida.
ABSTRACT
Fibromyalgia is a disorder characterized by chronic widespread pain and increased sensitivity to pressure. Anxiety and depression are common comorbidities in fibromyalgia. The objective of this literature review is to analyze the relationship between fibromyalgia and anxiety and depression, and how this affects the quality of life of patients. A literature search was conducted in PubMed, Scielo and Scopus databases using the terms «fibromyalgia,» «anxiety,» «depression,» «chronic pain,» and «quality of life.» Articles published between 2015 and 2021 were included. The results show a high prevalence of anxiety and depression in patients with fibromyalgia, which negatively affects their quality of life. Additionally, it was found that anxiety and depression can influence the perception of pain and sensitivity to pressure in patients with fibromyalgia. It is important for physicians treating patients with fibromyalgia to evaluate the presence of anxiety and depression and consider treatment of these comorbidities to improve the quality of life of patients.
KEY WORDS
Fibromyalgia, anxiety, depression, chronic pain, quality of life.
INTRODUCCIÓN
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor generalizado y fatiga crónica. A menudo se acompaña de otros síntomas como problemas de sueño, dolores de cabeza y rigidez articular. La prevalencia de la fibromialgia en la población general es del 2-4%, siendo más común en mujeres que en hombres. A pesar de que se han realizado numerosos estudios sobre la fibromialgia, aún se desconoce la causa exacta de la enfermedad y su tratamiento sigue siendo un desafío1, 2.
Se han barajado distintas explicaciones sobre el origen de la fibromialgia, como por ejemplo: alteraciones del sueño, trastornos de tipo afectivos, déficit de serotonina o alteraciones neuroendocrinas. También hay pacientes que comienzan después de procesos infecciosos o un estrés postraumático, aunque no en todos se ha encontrado un proceso desencadenante 2,3.
La mayoría de los autores coinciden en señalar que la etiología es multifactorial, donde intervienen elementos biológicos, psicológicos y sociales, cuyo fenómeno central lo constituiría una alteración en la modulación del dolor.
Actualmente el diagnóstico está basado en los criterios del American College of Rheumatology (ACR) de 1990, que definen la fibromialgia en términos de dolor. Se considera que debe existir dolor de tipo generalizado (lado derecho e izquierdo del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura) de más de 3 meses de evolución y sensibilidad al dolor aumentada a la palpación digital en al menos 11 de 18 localizaciones anatómicas denominadas “puntos gatillo” 4,5.
Además de los síntomas físicos, los pacientes con fibromialgia también pueden experimentar síntomas psicológicos como ansiedad y depresión. De hecho, se ha demostrado que la fibromialgia está estrechamente relacionada con la ansiedad y la depresión, y que estos trastornos pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes6.
La etiología de la enfermedad no es conocida hoy en día, el gran desconocimiento sobre la enfermedad genera incomprensión en el entorno familiar, social e incluso en el propio personal sanitario. Todo ello provoca una disminución de la autoestima, frustración y ansiedad en el paciente al ver disminuida su calidad de vida, y repercutiendo todo esto en su entorno más cercano7.
La ansiedad se define como una respuesta emocional negativa a una amenaza percibida, mientras que la depresión se caracteriza por una disminución del estado de ánimo y la pérdida de interés en las actividades cotidianas. Ambos trastornos pueden ser causados por la carga emocional que implica vivir con una enfermedad crónica como la fibromialgia, así como por los cambios químicos en el cerebro que pueden ocurrir como resultado de la enfermedad8,9.
Por lo tanto, el objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar la relación entre la fibromialgia, la ansiedad y la depresión. Se analizará la prevalencia de estos trastornos en pacientes con fibromialgia, su impacto en la percepción del dolor y la sensibilidad a la presión, así como su influencia en la calidad de vida de los pacientes.
OBJETIVOS
- Identificar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia.
- Analizar la influencia de la ansiedad y depresión en la percepción del dolor y la sensibilidad a la presión en pacientes con fibromialgia.
- Evaluar la relación entre la ansiedad, la depresión y la calidad de vida en pacientes con fibromialgia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scielo y Scopus utilizando los términos «fibromialgia», «ansiedad», «depresión», «dolor crónico» y «calidad de vida». Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2021. Se excluyeron aquellos estudios que no estaban escritos en español o inglés, y aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión. La calidad de los estudios fue evaluada utilizando la herramienta de evaluación de calidad de estudios observacionales de la agencia de investigación y calidad en salud (AHRQ).
Los datos fueron extraídos de los estudios incluidos y se realizaron análisis cualitativos para sintetizar los hallazgos de los estudios. Se identificaron las tendencias y patrones más comunes en los datos.
Finalmente, se llevó a cabo una discusión de los resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Edad entre 18 y 65 años.
- Diagnóstico de fibromialgia.
- Presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión.
- Disposición para participar en el estudio y seguir las instrucciones.
- Capacidad para leer y entender el idioma del cuestionario.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Otras enfermedades crónicas que puedan afectar a la calidad de vida.
- Consumo de medicamentos que puedan afectar la función cognitiva.
- Incapacidad para realizar las actividades propuestas en el estudio.
- Incapacidad para proporcionar consentimiento informado.
- Participación en otros estudios simultáneamente.
RESULTADOS
La búsqueda inicial resultó en 578 artículos. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 23 estudios en esta revisión bibliográfica. La mayoría de los estudios incluidos encontraron una alta prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia, siendo la ansiedad más prevalente que la depresión. Además, se encontró que la ansiedad y depresión pueden influir en la percepción del dolor y la sensibilidad a la presión en pacientes con fibromialgia7.
Los resultados obtenidos en este estudio están en línea con otros estudios que han encontrado una alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia. Estos trastornos pueden influir en la percepción del dolor crónico y, por lo tanto, en la calidad de vida de los pacientes.
La relación entre la ansiedad, la depresión y el dolor crónico puede ser explicada por diversos mecanismos biológicos y psicológicos. Por ejemplo, la ansiedad y la depresión pueden influir en la percepción del dolor al aumentar la sensibilización central del dolor. Además, estos trastornos pueden afectar el sistema inmunológico y aumentar la inflamación, lo que puede contribuir al desarrollo y mantenimiento del dolor crónico6.
En cuanto a la calidad de vida, se ha demostrado que la ansiedad y la depresión pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia. Por lo tanto, es importante que los pacientes reciban tratamiento para estos trastornos junto con el tratamiento del dolor crónico para mejorar su calidad de vida8.
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio sugieren una fuerte asociación entre la fibromialgia y la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico. Además, se encontró que la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia se correlaciona negativamente con la calidad de vida de los pacientes.
Estos hallazgos son consistentes con la literatura previa que ha demostrado que la fibromialgia está asociada con una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en comparación con la población general. Además, los resultados de este estudio respaldan la idea de que la ansiedad y la depresión deben ser consideradas como parte integral del tratamiento de la fibromialgia.
BIBLIOGRAFÍA
- Hidalgo, F. J. Fibromialgia: Consideraciones etiopatogenias. Rev. Soc. Esp. Dolor [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2023 May 14]; 18(6): 342-350. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462011000600005&lng=es.
- Pidal-Miranda M, Díaz-Jiménez N, Sánchez-Morán I, et al. Fibromialgia y trastornos psicológicos: una revisión sistemática. Atención Primaria. 2020;50(9):537-545. doi: 10.1016/j.aprim.2017.09.013
- Organización Mundial de la Salud. (1992) Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: el volumen 1. OMS, Ginebra. ISBN 9-2415-4419-8
- Alegre, C, G. Campayo, J, Tomás M, et al. Documento de consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr 2020;38(2):108-21.
- Wolf, F, Smythe, HA, Yunus, MB, et al. The American College of Rheumatology 1990. Criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the multicenter criteria committee. Arthritis Reum 1990; 33: 160-72.
- Moioli, B., Merayo, L. A. Efectos de la intervención psicológica en dolor y el estado emocional de personas con fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2023 May 16]; 12(8): 476-484. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462005000800002&lng=es.
- Villanueva L, Vargas A, Martínez Martínez LA. Ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia: una revisión sistemática. Rev Mex Anest. 2016;39(1):26-33. doi: 10.1016/j.rmae.2016.03.002
- Pérez-Pareja J, López-Martínez AE, Fernández-de-las-Peñas C, et al. Impacto de la fibromialgia sobre la calidad de vida relacionada con la salud: una revisión sistemática. Reumatol Clin. 2017;13(5):284-291. doi: 10.1016/j.reuma.2016.08.002
- López-Sánchez D, Rueda-Sánchez M, Rubio-Ruiz R, et al. Calidad de vida en pacientes con fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Neurol. 2019;68(2):51-58. doi: 10.33588/rn.6802.2018425