Hidatidosis

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  4. Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  5. Marta Lopez de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Es una infección por larvas de Echinococcus granulosus o E. multilocularis1.

La hidatidosis sigue un ciclo bastante complejo. Por un lado, nos encontramos un hospedador que posee la taenia y otro intermediario donde se desarrolla ésta en estado de larva.

Sus síntomas dependen del órgano comprometido. Si el quiste se encuentra en los pulmones, el síntoma principal es el dolor torácico. En cambio, si se encuentra en el hígado el dolor es abdominal.

La ecografía abdominal es el método de elección para el diagnóstico, debido a su gran especificidad y sensibilidad.

Algunas de las complicaciones de esta patología son: La rotura del quiste o la infección.

PALABRAS CLAVE

Infección, hígado.

ABSTRACT

It is an infection by larvae of Echinococcus granulosus or E. multilocularis.

Hydatidosis follows a rather complex cycle. On the one hand, we find a host that has the taenia and another intermediary where it develops in the larval state.

Its symptoms depend on the affected organ. If the cyst is in the lungs, the main symptom is chest pain. On the other hand, if it is in the liver, the pain is abdominal.

Abdominal ultrasound is the method of choice for diagnosis, due to its high specificity and sensitivity.

Some of the complications of this pathology are Cyst rupture or infection.

KEY WORDS

Infection, liver.

INTRODUCCIÓN

El hígado es un órgano situado en la parte superior del abdomen, debajo del diafragma y encima del estómago. Este órgano regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta la bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su posterior digestión y absorción.

El hígado se encarga de procesar la glucosa proveniente del metabolismo de los carbohidratos a nivel intestinal, esto con la finalidad de producir la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones del organismo2.

El hígado participa en la digestión de las grasas y de las vitaminas liposolubles. También se encarga de la regulación del metabolismo de los aminoácidos y de las proteínas. Este órgano participa en la destrucción de los glóbulos rojos y aumenta la absorción de vitamina K. Ésta es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados.

La hidatidosis es una parasitosis de distribución universal originada por la larva del cestodo Echinococcus granulosus, cuyo huésped definitivo es el perro y que puede transmitirse al hombre al ingerir alimentos o agua contaminados por las heces de los perros parasitados.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 38 años que acude a urgencias por:

DOLOR ABDOMINAL

CÓLICOS Y ESPASMOS ABDOMINALES DIFUSOS.

CÓLICO INTESTINAL.

Antecedentes personales:

Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.

Enfermedad actual:

Paciente de 35 años de origen búlgaro. Antecedentes de Hidatidosis. En TAC TX-ABD se observa hidatidosis toraco-abdominal de gran tamaño sin signos de complicación actual. Quiste en el segmento VII. Acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho. Refiere que está con mucho dolor y con sensación distérmica. No fiebre termometrada. Dolor irradiado a espalda. Diarreas (3 o 4 episodios por día), no se han fijado si había productos patológicos. No refiere vómitos, pero sí náuseas.

Además, sensación de disnea, sobre todo de medianos esfuerzos y por la noche.

No dolor torácico.

24/01/2023 11:20. Tensión Arterial: 142/83 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 88 lpm, Temperatura: 36,2ºC
Consciente y Orientado. Reactivo y Colaborador. Eupneico en reposo. Normocoloreado y normohidratado.
AC: Rítmica, sin soplos.

AP: Murmullo vesicular conservado en campos anteriores.

Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho.

Murphy positivo. No tenía defensa ni signos de irritación peritoneal. Peristaltismo conservado.

Extremidades sin edemas ni signos de TVP.

Pruebas complementarias:

– Analítica: EAB: pH 7,42. pCO2 46,1. HCO3 29,5. EB 3,8. Glucosa 88. Lactato 0,8. Na 139. K 3,8. Cl 102. BQ: PCR 0,51. Procalcitonina 0,05. Urea 41. Creatinina 0,89. Calcio 9,8. Fósforo 3,35. Magnesio 2,0. BT 0,55. Proteínas 7,9. Lipasa 20. GGT 17. GOT 16. GPT 12.

Hemograma: Leucocitos 5100 (N 3300 L 900). Hb 14,8. VCM 88,28. ADE 11,81. Plaquetas 231000. VPM 8,5. Coagulación: INR 1,04. TTPA 27,6. TP 13,68. AP 93%. F 4,2.

TC toraco-abdominal: Quistes en hígado y pulmón muy voluminosos.

Impresión Diagnóstica:

122.8 HIDATIDOSIS HEPÁTICA.

122.1 HIDATIDOSIS PULMONAR.

Fecha Intervención Quirúrgica: febrero 2023.

Edad: 40 años.

Diagnóstico: Hidatidosis Abdominal Compleja.

Procedimiento: Laparotomía Exploradora.

Tipo de Anestesia: General.

Duración de intervención: 360 Minutos.

Posición: Decúbito Supino con brazos en cruz.

Hallazgos: Grandes quistes hidatídicos unidos a retroperitoneo y que engloban vasos pélvicos, uréteres, aorta, páncreas y ambos riñones.

Técnica: Abordaje múltiple con identificación de AMS, VCI, AMI, uréter izquierdo, riñones, páncreas, vena renal izquierda y derecha, liberación de Aorta hasta su bifurcación.

Liberación de VCI, rotura de VHD que se repara junto con vena iliaca derecha. Se realiza una Hemicolectomía izquierda de necesidad por isquemia. Se decide no realizar anastomosis por la necesidad del paciente de drogas vasoactivas. También se realiza Colostomía izquierda. Hemostasia y linfostasia. Colecistectomía.

Exéresis en Bloques. Exéresis en todos los Interaortocavas.

Drenajes: 1 Blacke (nº19).

Técnica de cierre: PDS doble lazada.

Fotografía/Video: NO. AP: SI. Bacteriología: NO.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente. La paciente necesita gafas de oxígeno a 2 litros después de la intervención quirúrgica. La paciente evoluciona favorablemente y se retira al llegar a planta.
  2. Comer y beber adecuadamente. Paciente celíaca. Comienza a comer poco a poco tras pasar 24 horas tras la intervención.
  3. Eliminar por todas las vías corporales. Se le coloca en la intervención un drenaje tipo Blacke con vacío. También cuenta con una sonda vesical colocada en el quirófano que se le retira pasadas 48 horas de la intervención. Necesita ayuda farmacológica para realizar deposición.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Reposo las 48 horas posteriores a la intervención. Posteriormente puede levantarse con cuidado y siempre acompañado. El inicio de la recuperación es algo complicado, pero evoluciona favorablemente. Al alta el paciente ya es independiente.
  5. Dormir y descansar. Presenta alteración del patrón de sueño. Necesita ayuda farmacológica.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse. Al comienzo del proceso de recuperación el paciente presenta imposibilidad para poder realizar la acción de vestirse o desvestirse de manera autónoma. Según pasan los días el paciente es independiente para realizar ambas actividades.
  7. Mantener la temperatura corporal. El paciente se mantiene en normotermia durante todo el ingreso.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 24 horas después de la cirugía la paciente es dependiente para esta actividad (Norton 12). Paciente con heridas quirúrgicas que tendrán que ser curadas por enfermería.
  9. Seguridad. El dolor va decreciendo según pasan los días. El primer día tras la intervención quirúrgica el paciente tiene bastante dolor (EVA 8)
  10. Comunicación. Autónomo para comunicarse con su familia y personal sanitario.
  11. Creencias y valores. No conocidos.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. No conocidos.
  13. Participar en actividades recreativas. No conocidos.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. Muestra interés por conocer su estado de salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA (00132) Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos M/P dolor en abdomen, fiebre e infección.

NOC: Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (3016).

  • (301601) Dolor controlado.
  • (301602) Nivel de dolor controlado regularmente.

 

NIC: Manejo del dolor agudo.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor.
  • Usar analgésicos combinados.

 

NANDA (00198) Trastorno del patrón del sueño relacionado con ansiedad manifestada por dificultad para conciliar el sueño y expresión de cansancio4.

NOC: Bienestar personal (2002)

  • Satisfacción del paciente con su capacidad de relax.

 

NOC: Sueño (0004).

  • Horas de sueño.
  • Calidad del sueño.

 

NIC: Mejorar el sueño (1850).

 

DISCUSIÓN

La hidatidosis es una parasitosis zoonótica causada por cestodos del género Echinococcus. Aproximadamente el 75% de los casos de quistes hidatídicos abdominales, de los que la mayoría se localizan en el hígado3.

El diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante pruebas de imagen, ecografía, TAC y RMN.

En la analítica podemos observar la elevación de la Bilirrubina o de la Fosfatasa Alcalina. La bilirrubina es el producto final de la degradación del grupo hem. La BNC se produce en las células reticuloendoteliales, se transporta al hígado donde es conjugada a glucurónidos y secretada a los canalículos. La fosfatasa alcalina es la encargada de absorber los fosfatos por el intestino, precipitar el fosfato cálcico en los huesos y realizar la síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los ésteres fosfáticos del riñón y el hígado.

El tratamiento para esta enfermedad puede ser: cirugía, PAIR o uso de antiparasitarios (mebendazol y albendazol).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Romig T, Dinkel A, Mackenstedt U. The present situation of echinococcosis in Europe. In: Parasitology International. 2006.
  2. Solé, Cristina; Solà, Elsa. Update on acute-on-chronic liver failure. Gastroenterol Hepatol. 41. 1; 43-53, 2018.
  3. Marengo, Andrea; et al. Liver Cancer: Connections with Obesity, Fatty Liver, and Cirrhosis. Annu Rev Med. 67. 103-117, 2016.
  4. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochter man J., Maas M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos