Fibrosis quística y la medicina de precisión

29 septiembre 2023

 

 

AUTORES

  1. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa Zaragoza. 
  2. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería Hospital Universitario Miguel Servet. 
  3. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería Hospital Universitario Miguel Servet. 
  4. Noelia Plou Marco. Graduada en Enfermería Hospital Universitario Miguel Servet. 
  5. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería Hospital Universitario Miguel Servet. 
  6. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería Hospital Universitario Miguel Servet

 

RESUMEN

Melo et al.1 aclaran que La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva. La detección temprana, además de medidas de intervención precoces han cambiado el desarrollo de la enfermedad con mejorías en la calidad de vida. La mutación genética señala una alteración en la Proteína Reguladora de Conductancia Transmembrana (CFTR) que afecta a diversos órganos y sistemas, siendo los pulmones la principal causa de morbimortalidad. La bacteria más frecuente en adultos es Pseudomonas aeruginosa.

Por otra parte, con el término medicina de precisión nos referimos al empleo de datos y genómica para ajustar y adaptar el tratamiento necesario a un conjunto determinado de pacientes según sus características. En la actualidad, utilizamos medicina de precisión de manera bastante amplia ya que ha conseguido popularidad en los últimos años y algunos investigadores utilizan de manera indistinta medicina personalizada y medicina de precisión.

La medicina de precisión emplea la información molecular y genética de un conjunto de pacientes para el desarrollo de terapias y medicación más concreta y especializada.

La medicina de precisión a través de la terapia está orientada a restaurar la función de la proteína CFTR ha ganado peso en los últimos años.

PALABRAS CLAVE

Fibrosis quística, medicina de precisión, proteína CFTR.

ABSTRACT

Melo et al.1 clarify that Cystic Fibrosis (CF) is an autosomal recessive hereditary disease. Early detection, in addition to early intervention measures, have changed the course of the disease with improvements in quality of life. The genetic mutation indicates an alteration in the Transmembrane Conductance Regulatory Protein (CFTR) that affects various organs and systems, the lungs being the main cause of morbidity and mortality. The most common bacterium in adults is Pseudomonas aeruginosa.

On the other hand, with the term precision medicine we refer to the use of data and genomics to adjust and adapt the necessary treatment to a certain group of patients according to their characteristics. We use precision medicine quite broadly today as it has gained popularity in recent years and some researchers use personalized medicine and precision medicine interchangeably.

Precision medicine uses the molecular and genetic information of a group of patients for the development of more specific and specialized therapies and medication.

Precision medicine through therapy that is aimed at restoring the function of the CFTR protein has gained weight in recent years.

KEY WORDS

Cystic fibrosis, precision medicine, CFTR protein.

DESARROLLO DEL TEMA

Se considera que existen alrededor de 70.000 pacientes con FQ en el mundo. Es una enfermedad crónica con una vida media de 37 años en los países desarrollados. Esta enfermedad está producida por mutaciones del gen codificador de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Esta proteína está implicada en el páncreas, vías biliares, glándulas sudoríparas, células epiteliales respiratorias y en el sistema genitourinario. Esta alteración, origina una mucosidad pegajosa y espesa llegando a ocluir los conductos del órgano afectado. El tratamiento enfocado a reparar la función de la proteína CFTR ha tenido mejores resultados.

En base al efecto en la función del CFTR, se clasifican en:

  • Clase I: defecto en la síntesis. Son las mutaciones provocadas por el daño en la creación de la proteína funcional debido a que se introduce un codón de extremo o por variaciones que producen un descentramiento en la lectura.
  • Clase II: defecto en el procesamiento de la proteína provocando que la proteína se quede en el retículo endoplasmático para después ser destituida.
  • Clase III: defecto en la regulación del canal de la proteína debido a que la proteína se introduce en la membrana resistiendo a ser activada.
  • Clase IV: disminución de la conductancia del canal provocando consecuencias en el traslado de iones por el canal.
  • Clase V: Disminución de la síntesis proteica por una variación en la unión de mRNA.
  • Clase VI: Disminución en la estabilidad proteica debido al incremento de la endocitosis o a la disminución del regreso a la superficie de la célula.

 

“La medicina de precisión es el concepto del tratamiento adaptado y la prevención de enfermedades considerando las diferencias en factores genéticos, ambientales o incluso de estilo de vida, especificaciones de grupos de personas”2.

La medicina de precisión emplea la información molecular y genética de un conjunto de pacientes para el desarrollo de terapias y medicación más concreta y especializada. De esta manera, se pretende asegurar que el tratamiento se ajuste a un paciente determinado consiguiendo una mayor efectividad en la respuesta al tratamiento y la reducción de efectos secundarios.

Podemos encontrar una revisión elaborada por Love-Koh et al.3 que indica que, para los próximos años, la medicina de precisión se amplíe a la práctica clínica. La fibrosis quística es un ejemplo claro de enfermedad que puede beneficiarse de la utilidad de la medicina personalizada4. Esto ocurre porque es una enfermedad monogénica y se han relacionado el genotipo y el fenotipo llegando al conocimiento de la enfermedad y los tratamientos personalizados se adecúan al fenotipo del paciente para así poder beneficiarse de la medicina de precisión.

Es bastante difícil que en los próximos años esto se alcance en su totalidad, provocando controversia y polémica al respecto5. Pese a que los compromisos por los especialistas nos sugieren grandes expectativas sobre la medicina de precisión para las enfermedades más complicadas, la evidencia científica señala que tengamos más cautela con los compromisos ofrecidos en base a la medicina de precisión.

Gracias a este avance tecnológico, existen nuevos fármacos llamados moduladores6. Dentro de los fármacos moduladores, encontramos los potenciadores y correctores siendo aplicados clínicamente. Se conocen mejores resultados ya que mejoran la calidad de vida del paciente con una mejoría de la función pulmonar y la reducción de las exacerbaciones respiratorias.

Ha habido avances significativos en el estudio de la FQ gracias a la medicina de precisión y de esta manera, existen nuevas opciones de terapias más precisas que han supuesto una mejoría en la calidad de vida de algunos pacientes. Sin embargo, nos encontramos con problemas en base a la complicada accesibilidad debido a los altos costos, a que no están disponibles en algunos países los nuevos tratamientos o a que estas nuevas terapias no benefician a todos los pacientes con FQ o existe una respuesta inadecuada a ellos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Melo J, Fernández P. FIBROSIS QUÍSTICA EN EL ADULTO. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2015;26(3):276–84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000620
  2. Hurtado C. Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y proyecciones. Revista médica Clínica Las Condes [Internet]. 2022;33(1):7–16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000062.
  3. Love-Koh J, Peel A, Rejon-Parrilla JC, Ennis K, Lovett R, Manca A, et al. The future of precision medicine: Potential impacts for health technology assessment. Pharmacoeconomics [Internet]. 2018;36(12):1439–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s40273-018-0686-6.
  4. Quintana-Gallego E, Delgado-Pecellín I, Calero Acuña C. Tratamientos reparadores de la proteína CFTR en la fibrosis quística. Arco Bronconeumol [Internet]. 2014;50(4):146–50. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289613002317
  5. Quintana-Gallego E, Delgado-Pecellín I, Calero Acuña C. Terapia de reparación de proteínas CFTR en la fibrosis quística. Arco Bronconeumol [Internet]. 2014;50(4):146–50. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1579212914000731
  6. Andrade A, Pizarro ME. Medicina de precisión en fibrosis quística. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2022;33(1):44–50. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000037

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos