Fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

27 mayo 2021

AUTORES

  1. Silvia Lozano Alonso. Centro de Salud Barbastro.
  2. Miguel Juez Jiménez. Centro de Salud Perpetuo Socorro.
  3. Lucía Alamán Gallego. Centro de Salud Barbastro.
  4. Ana Pilar Lisa Elvira. Centro de Salud Barbastro.
  5. Mónica Moreno Los Arcos. Centro de Salud Barbastro.
  6. Marta Lozano Ruiz. Hospital Ernest Lluch.

 

RESUMEN

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección prevenible y tratable que dificulta la expulsión del aire de los pulmones (fase espiratoria extendida). Esta dificultad para vaciar los pulmones (obstrucción del flujo de aire) puede causar falta de aire o sensación de cansancio debido al esfuerzo que realizan para respirar. La obstrucción es parcialmente reversible, ya que la patología se puede mejorar, aunque no solucionar.

Objetivo: El objetivo es conocer la última evidencia científica sobre la fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

Resultados: El humo del tabaco, la contaminación ambiental y el déficit de antitripsina alfa1 producen irritación e inflamación bronquial mantenida y rotura de la elastina en el tejido conjuntivo de los pulmones. Este hecho genera la llamada bronquitis crónica y el enfisema, ambos producen obstrucción de las vías respiratorias, atrapamiento de aire, disnea e infecciones recurrentes.

Conclusión: La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que dificulta la expulsión de aire de los pulmones. La limitación suele ser progresiva y se acompaña de una respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas nocivas como el tabaco.

 

PALABRAS CLAVE

EPOC, enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a preventable and treatable condition that makes it difficult to expel air from the lungs (extended expiratory phase). This difficulty in emptying the lungs (obstruction of airflow) can cause shortness of breath or a feeling of tiredness due to the effort they make to breathe. The obstruction is partially reversible, since the pathology can be improved, although not solved.

Objective: The objective is to know the latest scientific evidence on the pathophysiology of chronic obstructive pulmonary disease.

Methodology: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

Results: Tobacco smoke, environmental pollution and alpha1 antitrypsin deficiency produce irritation and sustained bronchial inflammation and breakdown of elastin in the connective tissue of the lungs. This fact generates the so-called chronic bronchitis and emphysema, both cause airway obstruction, air trapping, dyspnea and recurrent infections.

Conclusion: COPD is a preventable and treatable disease that makes it difficult to expel air from the lungs. The limitation is usually progressive and is accompanied by an abnormal inflammatory response of the lung to noxious particles such as tobacco.

 

KEY WORDS

COPD, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección prevenible y tratable que dificulta la expulsión del aire de los pulmones (fase espiratoria extendida). Esta dificultad para vaciar los pulmones (obstrucción del flujo de aire) puede causar falta de aire o sensación de cansancio debido al esfuerzo que realizan para respirar. La obstrucción es parcialmente reversible, ya que la patología se puede mejorar, aunque no solucionar1.

La limitación suele ser progresiva y se acompaña de una respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas nocivas como el tabaco, o gases. Se asocia normalmente a una hiperreactividad bronquial. En los pacientes es característico observar un periodo espiratorio alargado, ocasionando por un retraso del flujo de aire durante la espiración, además de una respiración con los labios fruncidos con el intento de mejorar la distribución de los gases, sobre todo cuando tienen disnea2.

La EPOC incluye a los pacientes con obstrucción del flujo aéreo debido a bronquitis crónica, enfisema o una combinación de los dos trastornos. Quedan excluidas la bronquiolitis, las bronquiectasias y el asma por su condición de reversibilidad (inflamación reversible). La EPOC puede coexistir con el asma3.

Objetivo

El objetivo es conocer la última evidencia científica sobre la fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave para la búsqueda fueron “EPOC” y «enfermería», combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre los cuidados que proporciona enfermería a los pacientes terminales. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

 

RESULTADOS

La EPOC se caracteriza por la obstrucción gradual y lenta de las vías respiratorias pequeñas. Aparecen reagudizaciones periódicas, que a menudo se relacionan con una infección respiratoria.

La disnea es el síntoma principal, seguido de la producción de esputo y tos crónica. Se diferencia de otras enfermedades agudas porque tras una exacerbación, no hay recuperación de los tejidos pulmonares, no se restablecen las vías respiratorias ni el parénquima pulmonar, sino que, por el contrario, el daño destructivo es gradual4.

La bronquitis crónica y el enfisema son dos entidades que forman parte de la EPOC. Estos procesos dan lugar a un estrechamiento de las vías respiratorias, incrementan la resistencia y ralentizan o dificultan la respiración. Como consecuencia, se produce un desequilibrio de la ventilación alveolar y el flujo sanguíneo, además de la perfusión que altera el intercambio gaseoso5.

La bronquitis crónica se caracteriza con una creciente inflamación e hipersecreción de mucosidad bronquial (flema o esputo). Hay obstrucción de las vías aéreas porque la inflamación y la mucosidad hacen que el interior de las vías respiratorias sea más pequeño de lo normal. El diagnóstico se realiza en función de los síntomas de una tos productiva de 3 o más meses de duración a lo largo de 2 años consecutivos6.

El humo del tabaco es el factor de riesgo más destacado para el desarrollo de la enfermedad. Los compuestos irritantes inhalados desencadenan un proceso inflamatorio crónico que cursa con vasodilatación, congestión y edemas de la mucosa bronquial. Se produce un aumento de células calciformes e hipertrofia de las glándulas mucosas. Se secreta un moco denso y consistente. Como las células bronquiales están afectadas, impide la eliminación del moco, de ahí que sean pacientes candidatos para presentar infecciones recurrentes7.

Las vías estrechadas y la mucosidad excesiva obstruyen el flujo aéreo. En fases iniciales se afecta la espiración con un periodo espiratorio alargado (patrón obstructivo). En fases avanzadas, se afecta también la inspiración. En la auscultación destacan ruidos accesorios tipos roncus altos y sibilancias8.

El desequilibrio entre la ventilación y la perfusión origina: hipoxemia, hipercapnia e hipertensión pulmonar. A menudo, esta última complicación da lugar a insuficiencia ventricular derecha, con agrandamiento del ventrículo derecho, secundario a enfermedad pulmonar (cor pulmonale). El aspecto de estos pacientes es de tipo pícnico (sobrepeso), aletargados, abotargados y con coloración cianótica (azules abotargados) debido a la hipoxemia y la hipercapnia9.

Cuando hay enfisema, el daño se produce en las paredes de los alvéolos. Al igual que un globo, hay que esforzarse para hacer estallar un alvéolo normal, y además, no cuesta nada vaciarlos porque recuperan su tamaño original. En un paciente con enfisema, las paredes de los alvéolos están dañadas, pierden elasticidad y atrapan aire. El atrapamiento causa hiperinflación de los pulmones.

La combinación de tener constantemente aire adicional en los pulmones y el esfuerzo adicional necesario para respirar causa la sensación de falta de aire. La obstrucción de las vías aéreas ocurre porque los alvéolos que en general ayudan a las vías aéreas abrirse, no pueden hacerlo durante la inhalación. La espiración, al ser un proceso pasivo dependiente de la elasticidad del pulmón, producirá un alargamiento del tiempo espiratorio (patrón obstructivo) y el colapso de las vías.

Para compensar esta situación entra en acción los músculos espiratorios, de ahí que a los pacientes con enfisema se les denomine sopladores rosados. Suelen respirar con los labios fruncidos para mejorar la eficacia respiratoria y mejorar la distribución de los gases. El intercambio de gases está alterado. Suele adoptar una posición de sedestación inclinada hacia delante. El humo del tabaco es el factor etiológico que más influye. Además, la deficiencia de antitripsina alfa1 (inhibe la destrucción tisular en el pulmón) facilita el desarrollo de la patología. En las fases avanzadas de la enfermedad, como el aire queda atrapado en los alvéolos dañados, aumenta el volumen residual y disminuye la capacidad inspiratoria. Esta situación añade al patrón obstructivo, un componente restrictivo, pasando a ser un patrón mixto. En la auscultación parecía una reducción del murmullo vesicular y una hiperresonancia del tono de percusión.

Estos pacientes están asténicos, con pérdida de peso y ansiedad. Presentan disnea intensa, asociada al ejercicio físico en un principio, llegando a la disnea en reposo en fases avanzadas. La expectoración y las infecciones respiratorias son poco frecuentes. La cianosis es leve o está ausente. Puede haber tos seca.

 

CONCLUSIÓN

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que dificulta la expulsión de aire de los pulmones. La limitación suele ser progresiva y se acompaña de una respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas nocivas como el tabaco.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS [Actualizado marzo de 2016; citado 10 de marzo de 2016]. Enfermedades respiratorias crónicas. Disponible en: http://www.who.int/respiratory/copd/es/
  2. M. Miravitlles, M. Calle, J.J. Soler-Cataluña, J.B. Soriano, J. Zielinski, D. Price et al. Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Archivos de bronconeumología [Internet]. 2012 [citado 10 marzo de 2016]; 48(1):2‐58. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289612700352/S300/ 3. Comunidad de Madrid [Internet]. Madrid:
  3. Consejería de sanidad [Actualizado marzo de 2013, citado en marzo del 2016]. Plan estratégico en EPOC de la Comunidad de Madrid en 2013-2017. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=13541896 33446&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura
  4. Medicina. Salud y bienestar [Internet]. Madrid: Unidad editorial de revistas S.L.U.; 2014 [Actualizado 18 de noviembre de 2015; citado 10 de marzo de 2016]. EPOC. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/epoc.html
  5. Medicina21 [Internet]. Barcelona: Ediciones Farmavet S.L.; 2011 [Actualizado 15 de abril de 2016; citado 17 de abril de 2016]. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Disponible en: http://www.medicina21.com/especialidades/ver2/89
  6. Goldcopd. Global initiative for Chronic Obstructive Lung Disease [Internet]. USA: Content Ed Net; 2013 [Actualizado en 2014, citado en marzo de 2016]. Guía de bolsillo para el diagnóstico manejo y prevención de la EPOC. Disponible en: http://www.goldcopd.org/Guidelines/guidelinepocket-spanish-2010.html
  7. M. Miravitlles, J.J. Soler-Cataluña, M. Calle, J. Molina, P. Almagro, J.A. Quintano et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Archivos de 17 bronconeumología [Internet]. 2014 [citado el 18 de marzo de 2016]; 50(1):1‐16. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289610700260/S300/
  8. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS [Actualizado marzo de 2016; citado 10 de marzo de 2016]. Centro de prensa. EPOC. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
  9. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo, centro de publicaciones [Actualizado en 2009, citado en marzo del 2016]. Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Estrategia EPOCSNS.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos