Fisioterapia en la Parálisis de Bell. Revisión bibliográfica

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Victor Aparicio Úbeda. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Magdalena Gaudioso Anguas. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ángela Andrés Lorente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La parálisis de Bell es la parálisis facial periférica más común, resultado de una disfunción del nervio facial de origen idiopático que cursa con una paresia o parálisis completa de los músculos faciales ipsilaterales.

Para realizar la valoración disponemos de diversas escalas, entre ellas destacan; la escala de House-Brackmann, la Escala Sunnybrook y el índice de Discapacidad Facial (FDI).

El tratamiento de fisioterapia tiene como eje central el ejercicio activo, al que se le puede añadir otras modalidades terapéuticas como la electroterapia, termoterapia o láser.

El artículo es una revisión bibliográfica reciente, en la que fueron seleccionados 12 artículos.

Como conclusiones se obtiene que la escala Sunnybrook es la más utilizada para valorar, el ejercicio y en especial la facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat la modalidad terapéutica más utilizada y con mejores resultados.

PALABRAS CLAVE

Parálisis de Bell, fisioterapia.

ABSTRACT

Bell’s palsy is the most common peripheral facial paralysis, the result of idiopathic facial nerve dysfunction that causes paresis or complete paralysis of the ipsilateral facial muscles.

To carry out the assessment we have various scales, among them are; the House-Brackmann scale, the Sunnybrook Scale and the Facial Disability Index (FDI).

Physiotherapy treatment has active exercise as its central axis, other therapeutic modalities such as electrotherapy, thermotherapy or LASER can be added.

The article is a recent bibliographic review, in which 12 articles were selected.

In conclusion, it is obtained that the Sunnybrook scale is the most used to assess. Exercise and especially Kabat’s proprioceptive neuromuscular facilitation is the most used therapeutic modality, and it has the best results.

KEYWORDS

Bell’s palsy, physiotherapy.

INTRODUCCIÓN

La parálisis de Bell es la parálisis facial periférica más común, resultado de una disfunción del nervio facial que es el VII par craneal. El curso clínico consiste en una paresia o parálisis completa de los músculos faciales ipsilaterales al nervio afecto, repentina y que puede progresar durante 48 horas. La paresia o parálisis dificulta las acciones de levantar la ceja, cerrar el ojo o levantar el labio, lo que provoca un aspecto de cara caída en el lado afecto1.

Tiene un origen idiopático, pero determinados factores inmunes, isquémicos y hereditarios pueden favorecer la aparición. De este modo, guarda relación con los virus herpes zóster1,2 y simple1,2. El diagnóstico se confirma por exclusión de otras patologías que pueden causar parálisis facial, por ejemplo, accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Lyme o síndrome de Guillain-Barré1.

Tiene una incidencia de 11,5 a 40,2 por cada 100.000 habitantes3, sin preferencia por ningún sexo. El pronóstico es bueno si hay signos de mejoría en las primeras semanas, en las que se recupera una función mímica normal en el 71 % y quedan secuelas de leves a graves en el 29 % restante de los pacientes3. Alrededor de un 4% al 14% pueden sufrir recidivas1.

Para realizar la valoración nos podemos servir de las siguientes escalas:

  • Escala de House-Brackmann: valora la gravedad de la parálisis facial en 6 grados distintos por sus déficits motores del siguiente modo: Grado I es una Función facial normal. Grado II es una Debilidad muscular notable a la inspección con la simetría y tono mantenidos en reposo. Grado III es una Paresia generalizada del rostro no desfigurativa, con asimetría durante el reposo y la actividad. Grado IV es una debilidad obvia o asimetría desfigurativa del rostro con asimetría en reposo. Grado V es una asimetría facial con movimientos apenas perceptibles. Grado VI es ausencia de movimiento.
  • Escala Sunnybrook: es una escala que evalúa el rostro por regiones y otorga una puntuación de funcionalidad facial que va de 0 a 100 (0 es una parálisis total y 100 es un rostro normal). Evalúa tres aspectos generales: la simetría en reposo comparada con el lado sano, la simetría del movimiento midiendo el grado de excursión muscular comparado con el lado sano y las sincinesias a través de la contracción muscular involuntaria asociada a cada expresión facial.
  • Índice de Discapacidad Facial (FDI): es un cuestionario breve de autoevaluación que trata aspectos de deterioro físico y psicosociales asociados con la función neuromuscular facial. Hay 10 ítems de los cuales; los ítems 1 – 5 constituyen la subescala Función Física, mientras que los ítems 6 – 10 constituyen la subescala Función Social/Bienestar. Cada elemento de la subescala de función física se califica de 5 a 0, mientras que los elementos de la subescala de función social/bienestar se califican de 6 a 1. Las subescalas individuales se califican sobre un total de 100, en la que 100 es el mejor resultado posible.

 

El tratamiento de fisioterapia se realiza mediante el ejercicio activo como pilar fundamental, ya sea mediante terapia de espejo y/o facilitación neuromuscular, al que se le pueden añadir diversas modalidades terapéuticas como pueden ser electroterapia, termoterapia y/o láser.

MATERIAL Y MÉTODO

Para recopilar información se realiza una búsqueda que ha cumplido los siguientes criterios:

  • Artículos de la base de datos PEDro con antigüedad máxima en 2020, que contengan en su título o resumen las palabras “Bell´s Palsy”.
  • Artículos de la base de datos PubMed publicados en el último año, que contengan en su título o resumen las palabras “bell´s palsy physical therapy”.

 

En ambos casos, solo son seleccionados los artículos disponibles de manera gratuita.

RESULTADOS

Los artículos seleccionados en total son 12, de los cuales:

  • 6 son estudios clínicos aleatorizados.
  • 3 son revisiones bibliográficas.
  • 2 son metaanálisis.
  • 1 es un estudio retrospectivo observacional.

 

Las valoraciones utilizadas son:

  • 7 veces la escala de Sunnybrook.
  • 6 ocasiones la escala de House-Brackmann.
  • 3 veces el Índice de Discapacidad Facial (FDI).

 

En tres ocasiones se utilizan 2 o 3 escalas de valoración.

Los tratamientos de fisioterapia constan de las siguientes modalidades:

  • 6 veces ejercicios faciales, ya sean ejercicios de Kabat, neuromusculares o terapia con espejo.
  • 6 ocasiones acupuntura, una de ellas con incrustación de hilos y otra añadiendo moxibustión.
  • 3 veces LÁSER de baja intensidad.
  • 3 ocasiones electroestimulación muscular.
  • 1 vez se usa onda corta.

 

DISCUSIÓN

En el ensayo clínico aleatorizado que presenta Martineau et al. Apuesta por el ejercicio mediante la terapia MEPP (Mirror Effect Protocol Plus). La terapia MEPP es por tanto una terapia de ejercicio con espejo, en la que los pacientes utilizan retroalimentación visual del espejo mientras realizan reentrenamiento neuromuscular de la musculatura facial. Los pacientes recibieron 4 sesiones en la clínica durante las dos primeras semanas, en las que les explicaron los ejercicios a realizar y después una vez al mes para realizar seguimientos. Los ejercicios faciales eran realizados en casa 2 veces al día en sesiones de unos 15 minutos para evitar la fatiga, mientras se conectaban a un programa web que les generaba un movimiento facial simétrico que les proporcionaba retroalimentación visual modificada. Los resultados fueron mejoras en las puntuaciones de las escalas, mejora en las sincinesias y en la calidad de vida. Estas mejoras fueron mayores en la fase crónica. Aunque estaba previsto por los investigadores, no se produjo mejora en la inteligibilidad del habla.

En la revisión sistemática diseñada por Khan et al. Realizaron un estudio de la efectividad de los ejercicios faciales para extraer hallazgos clínicamente relevantes e identificar posibles líneas de investigaciones futuras. Los artículos revisados por su parte fueron tanto de terapias exclusivamente de ejercicios, como de combinaciones con biofeedback, LÁSER, electroestimulación y con combinaciones con terapias médicas como corticoesteroides y toxina botulínica. De estos estudios se extrae que la terapia con ejercicios es efectiva en casos tempranos, cuando se combina con otros tratamientos, y potencialmente en casos crónicos. A pesar de esta conclusión, es difícil desentrañar con certeza la información sobre los beneficios específicos de la terapia en diferentes puntos temporales después del inicio de la parálisis facial o para diferentes niveles de gravedad.

Hamed SA et al. Presentan un ensayo clínico aleatorizado en el que se evalúa la respuesta de la parálisis facial a la facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat. El grupo de control recibe un programa de ejercicios de fisioterapia y estimulación eléctrica por corriente farádica, mientras que el grupo de estudio además añade facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat. La valoración se realiza midiendo la respuesta electrofisiologica y la escala Sunnybrook. El programa se realiza en 6 semanas, en las cuales se hacen 3 tratamientos por semana de 60 minutos de duración. Sus resultados arrojan una mejoría en ambos grupos, con un aumento significativamente mayor en el grupo de estudio.

Por otra parte, Marotta N et al. estudiaron la efectividad de electroestimulación muscular y Diatermia por Onda Corta. Para ello establecieron 2 grupos: En el grupo A: Los pacientes realizaron electroestimulación muscular, onda corta y ejercicios. El grupo B: realizaron ejercicios y les colocaron electroestimulación y onda corta placebos. Se evaluó mediante la escala Sunnybrook, con resultado de mejoría significativa para los movimientos voluntarios mayor en el grupo que sí recibió la electroestimulación y la onda corta. En cambio, no hubo mejoría significativa en lo que respecta a la simetría en reposo y a las sincinesias.

En el ensayo clínico de Tharani G et al. Los sujetos fueron divididos en dos grupos. El grupo A recibió electroestimulación mediante corriente galvánica y el grupo B recibió Láser de baja intensidad. Ambos grupos realizaron ejercicios faciales. El tratamiento se realizó en 6 semanas, con 3 sesiones por semana. La evaluación se realizó mediante la escala Sunnybrook. Los resultados fueron de mejoría en los valores principales de la escala en ambos grupos, sin embargo, fue más efectivo el tratamiento de láser que las corrientes galvánicas.

El metaanálisis de Shi J et al. Analizó la mezcla de tratamientos farmacológicos, ya sea corticosteroides, antivirales o ambos combinados y fisioterápicos tales como termoterapia, masaje, electroestimulación, ejercicios faciales, facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat o acupuntura. Sus resultados sugieren que son mejores las terapias combinadas farmacológicas, siendo más prometedor las terapias de Kabat, electroestimulación y acupuntura.

Belem LM et al. Realizaron una revisión bibliográfica del uso del láser en la parálisis facial. Se toma en consideración el uso del LÁSER por ser un método fácil, indoloro, no invasivo y es favorable para pacientes que por otras patologías no pueden hacer uso de corticoesteroides. El Láser muestra en este estudio buenos resultados en la regeneración nerviosa, en déficits neurosensoriales y neuromotores. También puede ser eficaz en la regeneración de nervios periféricos lesionados y mitigar la degeneración de neuronas. Los efectos antiinflamatorios, antiedematosos y analgésicos penetran profundamente en los tejidos y pueden tener repercusiones locales y sistémicas.

Finalmente hay que destacar que en la bibliografía se encontraron 4 artículos que tienen terapias físicas propias de países orientales. En todos ellos realizaron una combinación de Acupuntura con otra terapia. En una ocasión se realizó acupuntura manipulativa monitorizada, otra distinta lo combina con Láser, una tercera realiza acupuntura con incrustación de hilos y una final lo combina con moxibustión. Al ser terapias no incluidas en la fisioterapia se descarta el analizar si son o no efectivas por ser anodinas.

 

CONCLUSIONES

La valoración más utilizada y que realiza una evaluación más profunda es la escala de Sunnybrook, porque proporciona información sobre tres apartados generales; simetría en reposo, simetría en movimiento y sincinesias.

El ejercicio activo es el pilar fundamental del tratamiento de fisioterapia. Es usado en la mayoría de los artículos, ya sea como eje central o como un añadido al resto de terapias. Dentro del ejercicio activo destaca por mejores resultados y por mayor número de usos la facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat. La terapia con espejo también se presenta como una opción muy válida, ya que mejora las sincinesias y la calidad de vida de las personas afectadas por la parálisis facial.

El LÁSER de baja intensidad se puede considerar una opción correcta. A falta de realización de más estudios, parece más beneficioso que la electroestimulación.

La Electroestimulación puede realizarse a través de corrientes bipolares bifásicas o mediante corriente galvánica interrumpida con mejoría, siempre combinada con otras modalidades terapéuticas. Junto a la onda corta mejora las sincinesias y la simetría del movimiento voluntario.

Faltan estudios para valorar qué terapias son mejores para casos agudos o para casos crónicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Singh A, Deshmukh P. Bell’s Palsy: A Review. Cureus. 2022 Oct 11;14(10):e30186. doi: 10.7759/cureus.30186. PMID: 36397921; PMCID: PMC9648613.
  2. Tharani G, Kamatchi K., Sharmila S., Yuvarani G.,Vaishnavi G., Pravalika P. Comparison of laser therapy and galvanic stimulation on facial appearance and function in Bell’s palsy among south Indian population. Biomedicine: 2022; 42(6): 1264-1267.
  3. Marotta N, Demeco A, Inzitari MT, Caruso MG, Ammendolia A. Neuromuscular electrical stimulation and shortwave diathermy in unrecovered Bell palsy: A randomized controlled study. Medicine (Baltimore). 2020 Feb;99(8):e19152. doi: 10.1097/MD.0000000000019152. PMID: 32080092; PMCID: PMC7034718.
  4. Martineau S, Rahal A, Piette E, Moubayed S, Marcotte K. The «Mirror Effect Plus Protocol» for acute Bell’s palsy: A randomized controlled trial with 1-year follow-up. Clin Rehabil. 2022 Oct;36(10):1292-1304. doi: 10.1177/02692155221107090. Epub 2022 Jun 19. PMID: 35722671; PMCID: PMC9420890.
  5. Khan AJ, Szczepura A, Palmer S, Bark C, Neville C, Thomson D, Martin H, Nduka C. Physical therapy for facial nerve paralysis (Bell’s palsy): An updated and extended systematic review of the evidence for facial exercise therapy. Clin Rehabil. 2022 Nov;36(11):1424-1449. doi: 10.1177/02692155221110727. Epub 2022 Jul 5. PMID: 35787015; PMCID: PMC9510940.
  6. Hamed SA, Saad El-Din Mahmoud L, Magdy ElMeligie M, Zoheiry IM. Electrophysiological responses to Kabat motor control re-education on Bell’s Palsy: A randomized controlled study. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2023 Mar 1;23(1):90-97. PMID: 36856104; PMCID: PMC9976179.
  7. Shi J, Lu D, Chen H, Shu M, Xu Y, Qian J, Ouyang K, Huang H, Luo Z, Wang C, Zhang Y. Efficacy and Safety of Pharmacological and Physical Therapies for Bell’s Palsy: A Bayesian Network Meta-Analysis. Front Neurol. 2022 Apr 18;13:868121. doi: 10.3389/fneur.2022.868121. PMID: 35528739; PMCID: PMC9074786.
  8. Belem LM, Silva LDA, Douglas-de-Oliveira DW, Gonçalves PF, Flecha OD. Use of laser therapy in the treatment of patients with Bell’s palsy: a critical review of the literature. Rev Port Estomatol Med Dent Cir Maxilofac. 2021 | 62 (2) | 81-86.
  9. Zhong W, Yu H, Rao X, Wu J, Gou Y, Cui H, Huang X, Wang L. Efficacy of Manipulative Acupuncture Therapy Monitored by LSCI Technology in Patients with Severe Bell’s Palsy: A Randomized Controlled Trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2020 Dec 16;2020:6531743. doi: 10.1155/2020/6531743. PMID: 33381204; PMCID: PMC7758124.
  10. Ton G, Lee LW, Ho WC, Tu CH, Chen YH, Lee YC. Effects of Laser Acupuncture Therapy for Patients With Inadequate Recovery From Bell’s Palsy: Preliminary Results From Randomized, Double-Blind, Sham-Controlled Study. J Lasers Med Sci. 2021 Nov 6;12:e70. doi: 10.34172/jlms.2021.70. PMID: 35155155; PMCID: PMC8837856.
  11. Ko MJ, Goo B, Kim JH, Nam SS. Clinical effect and safety of thread embedding acupuncture on facial nerve palsy sequelae: A retrospective observational study. Medicine (Baltimore). 2023 Feb 3;102(5):e32773. doi: 10.1097/MD.0000000000032773. PMID: 36749259; PMCID: PMC9901958.
  12. Zou Z. Comparison of Efficacy and Safety of Acupuncture and Moxibustion in Acute Phase and Non-acute Phase of Bell’s Palsy: a meta-analysis. Neuroendocrinology Letters Volume 42 No. 7 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos