Bioimpedancia eléctrica en pacientes con enfermedad renal crónica

30 junio 2023

AUTORES

  1. Rocío Lastra Villar. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  2. Yessica Ramos González. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  3. Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  4. Eduardo Agudo Narvión. Celador. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  6. Laura Delgado Guerrero. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.

 

RESUMEN

La bioimpedancia es una prueba fácil y rápida de realizar, de bajo coste y que puede proporcionar una información muy importante sobre la composición corporal y estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica. Además, ayuda a ajustar su peso seco, evitando que aparezcan complicaciones cuando el paciente termina la diálisis con un peso inferior o superior a éste.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia renal crónica, estado nutricional, composición corporal.

ABSTRACT

Bioimpedance is a low-cost, easy and quick test to perform that can provide very important information about the body composition and nutritional status of patients with chronic renal failure. In addition, it helps to adjust their dry weight, preventing complications from appearing when the patient ends dialysis with a weight lower or higher than this.

KEY WORDS

Renal insufficiency, chronic, nutritional status, body composition.

DESARROLLO DEL TEMA

El análisis de la composición corporal en pacientes con enfermedad renal crónica ha ido ganando interés en los últimos años como consecuencia del gran impacto que tiene como factor de riesgo de morbimortalidad1. A medida que avanza la enfermedad el desgaste proteico energético aumenta y prevenir su aparición sólo puede conseguirse estableciéndose una monitorización adecuada del estado de nutrición, donde la composición corporal juega un papel determinante para su evaluación2.

Para el estudio de la composición corporal se considera la DXA como “gold estándar”2. Puede valorar la composición, grasa, magra, muscular y mineral, pero, como inconveniente, no valora la hidratación. Además, otros inconvenientes que presenta son el coste elevado y la accesibilidad para realizarlo (no es portátil, sería necesario desplazarse hasta el lugar donde se realice la prueba).

La bioimpedancia eléctrica (BIA) es una prueba fácil y rápida de realizar, de bajo coste y que puede proporcionar una información muy importante sobre la composición corporal y estado nutricional del paciente, incluyendo la hidratación.

Además de estas pruebas, son útiles en la valoración de la composición corporal las medidas de los perímetros y pliegues cutáneos.

El principio de la bioimpedancia es considerar el cuerpo como un condensador cilíndrico (único en total) y (5 en segmental), y, a través de unos electrodos, hacer pasar una corriente a voltaje único de 50 khz (monofrecuencia) o con distintas frecuencias (multifrecuencia) que nos darán los mismos parámetros que se unificarán para dar la composición corporal partiendo de la hidratación. Mide, fundamentalmente, resistencia, reactancia y ángulo de fase, y con ello el estado de hidratación a través del agua corporal total y su distribución en los diferentes compartimentos; a partir de estas medidas, nos calcula la masa celular, masa magra, masa grasa y muscular a través de fórmulas desarrolladas2.

El ángulo de fase nos da una idea indirecta de la masa celular y, por tanto, se ha asumido como un buen parámetro de nutrición, que ha sido empleado como marcador de supervivencia1.

La BIA puede afectarse por múltiples y diferentes situaciones que se deberán tener muy en cuenta, como son: la posición del cuerpo, la hidratación, la ingestión de comida y bebida, el aire ambiente y la temperatura de la piel, la actividad física reciente y la conductancia del lugar donde se realiza (la superficie de la camilla)3. Como recomendaciones a tener en cuenta, se debe colocar al paciente en decúbito supino entre 8-10 minutos antes de la prueba, retirar objetos metálicos, colocar correctamente los electrodos evitando prominencias óseas y en lado contrario a la fístula arteriovenosa, medir peso y talla antes de cada medición y colocar los brazos y las piernas separados del tronco.

Aplicación en la insuficiencia renal crónica:

Con la bioimpedancia podemos valorar y controlar distintos aspectos en la insuficiencia renal crónica. A continuación, detallamos algunos.

Hidratación:

En pacientes que no están en tratamiento renal sustitutivo, conocer su estado de hidratación es básico para poder valorar la aparición de edemas, HTA volumen dependiente y cociente agua extracelular/intracelular que nos va a dar la respuesta a diuréticos2.

En pacientes que ya están en tratamiento renal sustitutivo, conocer su estado de hidratación e intentar mantenerlo cercano a lo ideal nos ayudará a mantener la diuresis residual. La pérdida de esta diuresis residual está considerada como otro factor riesgo de mortalidad1.

Además, también nos puede ayudar a valorar el peso seco4,5. Es el peso del paciente al finalizar la diálisis, cuando ya se ha extraído todo el líquido y con el cual el paciente se encuentra bien. Si el paciente se va con un peso menor a su peso seco pueden aparecer complicaciones como calambres, hipotensión o mareo. Si se va con más peso, ocurre al contrario y pueden aparecer edemas y fatiga. Al principio el peso seco se determina un poco a “ciegas”, probando y observando lo que el paciente tolera. Con la bioimpedancia se puede realizar una valoración más ajustada y real adecuada al estado del paciente.

Nutrición:

La nutrición es otro marcador de la supervivencia/mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica, de ahí la importancia de su valoración y control de evolución. La BIA nos permite detectar cambios en la composición corporal y poder actuar más rápidamente para intentar corregirlos.

CONCLUSIONES

El uso de la bioimpedancia ha supuesto un gran avance en los pacientes con insuficiencia renal crónica. Supone la posibilidad de realizar una valoración objetiva del paciente, viendo su estado real, de una forma rápida y no cruenta. Con ello podemos adelantarnos a complicaciones futuras y mejorar la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. López-Gómez JM. Evolución y aplicaciones de la bioimpedancia en el manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrologia [Internet]. 2011 [citado el 25 de mayo de 2023];31(6):630–4. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-evolucion-aplicaciones-bioimpedancia-el-manejo-enfermedad-renal-cronica-articulo-X0211699511000301
  2. Barril Cuadrado G, Nogueira Pérez Á. La bioimpedancia como herramienta útil para el estudio de hidratación y composición corporal en pacientes con enfermedad renal crónica. Nutr Hosp [Internet]. 2022 [citado el 25 de mayo de 2023];39(5):959–61. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000800001
  3. Alvero-Cruz JR, Correas Gómez L, Ronconi M, Fernández Vázquez R, Porta i Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deport [Internet]. 2011 [citado el 25 de mayo de 2023];4(4):167–74. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodo-X1888754611937896
  4. Bioimpedancia una nueva herramienta para medir la sobrehidratación en los pacientes en hemodiálisis [Internet]. Zona Hospitalaria. 2020 [citado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/bioimpedancia-una-nueva-herramienta-para-medir-la-sobrehidratacion-en-los-pacientes-en-hemodialisis/
  5. Arias M. La bioimpedancia como valoración del peso seco y del estado de hidratación. Diál traspl [Internet]. 2010 [citado el 25 de mayo de 2023];31(4):137–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-la-bioimpedancia-como-valoracion-del-S1886284510001268

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos