Fractura de húmero cerrada en paciente anciano con tratamiento conservador. Papel de enfermería en urgencias. Caso clínico.

15 agosto 2021

AUTORES

  1. Juan Castiella Val. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Silvia Pozuelo Sánchez. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. Jesús Hidalgo Soria. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  4. Javier Ruiz Garrido. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Laura Pallarés Villar. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La fractura de húmero es una de las fracturas más frecuentes en el anciano, muchas veces condicionada por el grado de osteoporosis del paciente.

Dependiendo de diversos factores, en muchas ocasiones en el servicio de Urgencias se opta por un tratamiento conservador y posterior revisión por Traumatología para valorar la necesidad de una intervención quirúrgica.

Intentaremos analizar cuál es el papel de enfermería en Urgencias.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura de húmero, urgencias, osteoporosis, tratamiento conservador, sling.

 

ABSTRACT

Humerus fracture is one of the most frequent fractures in the elderly, many times conditioned by the degree of osteoporosis of the patient.

Depending on various factors, on many occasions ER opts for conservative treatment and subsequent revision by Traumatology to assess the need for surgical intervention.

We will try to analyze what is the role of nursing in the ER.

 

KEY WORDS

Humerus fracture, emergencies, osteoporosis, conservative treatment, sling.

 

INTRODUCCIÓN1-4

La fractura proximal de húmero es un tipo de fractura frecuente que representa entre un 4-6% del total de fracturas en el adulto, con mayor incidencia en mujeres (2:1) y que está altamente relacionada con la osteoporosis (su incidencia aumente a partir de la menopausia)

Se caracteriza por la presencia de dolor, tumefacción de la extremidad, incapacidad funcional y la adopción por parte del paciente de una posición antiálgica. Existe dolor a la palpación y es importante en la exploración comprobar la función neuromuscular, tanto en la presencia de pulsos periféricos como en la sensibilidad de la extremidad.

El diagnóstico se realiza por imagen mediante radiografía, aunque en fracturas más complicadas puede ser necesaria la realización de un TAC.

El tratamiento de elección dependerá de múltiples factores: tipo de fractura, edad del paciente, necesidades del mismo, etc. Alrededor de un 80% de estas fracturas son no desplazadas y se podrá optar por un tratamiento conservador mediante la colocación de un sling fijo.

Las complicaciones son frecuentes en este tipo de fracturas y pueden ser de diversos tipos: neurovasculares, pseudoartrosis, disminución de la movilidad, etc.

Cuando se opta por el tratamiento conservador, es importante que enfermería desarrolle bien su labor con la correcta colocación del sling, así como protegiendo la integridad cutánea del paciente y explicándole la aparición de los posibles signos de alarma.

La colocación correcta del sling tiene como objetivo en estos casos evitar la abducción, rotación y antepulsión del hombro. Elegiremos el tamaño adecuado para cada paciente. El antebrazo debe quedar sobre el soporte, con el codo bien encajado en el extremo cerrado del mismo y con la articulación del mismo en un ángulo de 90º. Sujetaremos con la cinta pasándola sobre el hombro contrario, metiéndola por la anilla superior del soporte y volviendo hacia arriba para sujetar mediante el velcro a la misma cinta, asegurándonos que el paciente tiene la extremidad totalmente relajada y que ésta reposa con todo su peso sobre el soporte y que la longitud y la presión que ejerce la cinta sean las adecuadas.

Posteriormente procederemos a colocar la segunda cinta que irá desde el extremo donde reposa el codo, pasando por la parte posterior del tronco hasta la anilla inferior del soporte, por donde introduciremos la cinta y volveremos hacia la parte posterior para fijarla sobre sí misma mediante el velcro. Igualmente nos aseguraremos que la longitud y la presión que ejerce la cinta sea la adecuada.

Prestaremos especial atención según la morfología del paciente, a los puntos donde ejerce mayor presión la cinta, colocando protecciones (p.ej. con compresas de algodón) en las zonas más delicadas (cuello, cintura, las zonas de ambas mamas en mujeres, etc.)

Indicaremos al paciente y familiares que el sling sólo debe quitárselo para el aseo diario y para la realización de los ejercicios de movilización temprana que le pueda indicar su traumatólogo. Así mismo, les explicaremos que deben estar atentos a la integridad cutánea en las zonas donde más presión ejerce la cinta.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 86 años que acude por TRAUMATISMO DE HOMBRO, BRAZO SUPERIOR, NO ESPECIFICADO.

ANTECEDENTES PERSONALES: Datos Clínicos: HTA. Úlcera gástrica. Antecedentes de colecistitis aguda en noviembre de 2018 (colecistectomizada). IQx: Artroplastia bilateral de rodilla. Alergias: AINEs (no alergia, le dijeron que no tomara por riñones algo atróficos e I. renal). CIPROFLOXACINO.

ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente mujer de 86 años que acude por traumatismo en hombro izquierdo tras caída. Refiere impotencia funcional.

EXPLORACIÓN GENERAL: Tensión Arterial: 150/70, Frecuencia Cardiaca: 75 p.m., Temperatura: 36,00 ºC, Saturación de Oxígeno: 97%. No deformidades ni asimetrías. No hematoma, equimosis ni inflamación aparente. Postura espontánea normal. No dolor a la palpación de articulación esternocostoclavicular ni de la articulación acromioclavicular. Dolor a la palpación de tuberosidad mayor. Movilidad activa, pasiva y contraresistencia limitada por el dolor. Exploración de la fuerza y la sensibilidad normal. Exploración neurovascular sin alteraciones.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: RX: húmero AP y Transtorácica: Fractura de húmero proximal izquierdo

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS: Sling fijo. Enfermería coloca un sling fijo, con el codo en flexión de 90º y protegiendo los pliegues y las mamas mediante compresas de algodón.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: FRACTURA DE HÚMERO EXTREMO PROXIMAL CERRADA.

TRATAMIENTO DE ALTA:

– Reposo relativo. Mantener sling fijo hasta que determine Traumatología (retirando únicamente para aseo y ejercicios periódicos de flexoextensión de codo como se ha explicado), con extremidad afecta en alto y movilización periódica de los dedos.

– Debido a las características del paciente y de la fractura, se explica a pacientes y familiares la posibilidad de desplazamiento y necesidad de intervención quirúrgica posterior, lo cual entienden y aceptan.

– Para el dolor: Tramadol/Paracetamol 1 cp/8 horas. Si hay más dolor alternar con Metamizol 575 mg 1cp/8h.

– Citarse en CC.EE de Traumatología (UNIDAD DE FRACTURAS) dentro de 7 días para revisión con Rx de control (se aporta volante). Control por Médico de atención primaria.

 

CONCLUSIONES

En el tratamiento conservador de las fracturas de húmero cerradas en pacientes ancianos, una correcta colocación del sling para inmovilizar la extremidad, así como la movilización temprana de la articulación bajo la asistencia de las unidades de rehabilitación, son fundamentales para la recuperación funcional de la extremidad.

Por el contrario, una inmovilización incorrecta puede conllevar complicaciones en la resolución de la fractura como el desplazamiento de la misma, una mala consolidación que limite todavía más los movimientos de la articulación, un aumento del dolor o la aparición de heridas en la piel.

Es función de enfermería asegurarse que el paciente y los familiares o personas de apoyo, comprendan la correcta colocación del sling, así como de las tiras de sujeción. Al igual que la colocación de protecciones en las zonas más expuestas a la presión y a los rozamientos, para evitar la aparición de heridas y promover la comodidad en el paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Egol KA(a), Koval KJ, Zuckerman JD. Manual de Fracturas. 5.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2015.
  2. Cohí O, Viladot R, Clavell J. Ortesis de soporte. Capítulo 3. En: Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor. 3. Extremidad Superior. Barcelona: Masson; 1995.
  3. Beks RB, Ochen Y, Frima H, Smeeing DPJ, Van der Meijden O, Timmers TK, et al. Operative versus non-operative treatment of proximal humeral fractures: a systematic review, meta-analysis, and comparison of observational studies and randomized controlled trials. J Shoulder Elbow Surg. 2018;27(8):1526-34.
  4. Itoi E, Hatakeyama Y, Kido T, Sato T, Minagawa H, Wakabayashi I, et al. A new method of immobilization after traumatic anterior dislocation of the shoulder: A preliminary study. Journal of Shoulder and Elbow Surgery 2003;12(5):413-5.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos