AUTORES
- Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
- Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
- Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
- María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
RESUMEN
Las olas de calor son fenómenos meteorológicos extremos que representan un riesgo significativo para la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. En estas situaciones, la enfermería juega un papel crucial en el manejo de pacientes afectados por olas de calor, proporcionando cuidados especializados, educación en medidas preventivas y seguimiento de los pacientes.
En este artículo, se revisarán las funciones clave de la enfermería en el manejo de pacientes durante olas de calor, destacando la importancia de su intervención para minimizar los efectos adversos y promover la salud en estas situaciones de emergencia.
PALABRAS CLAVE
Olas de calor, vigilancia, evaluación.
ABSTRACT
Heat waves are extreme weather events that pose a significant health risk, especially to vulnerable populations such as children, the elderly, and people with chronic illnesses. In these situations, nursing plays a crucial role in the management of patients affected by heat waves, providing specialized care, education in preventive measures, and patient follow-up.
In this article, the key functions of nursing in the management of patients during heat waves will be reviewed, highlighting the importance of their intervention to minimize adverse effects and promote health in these emergency situations.
KEY WORDS
Heat waves, surveillance, evaluation.
DESARROLLO DEL TEMA
Las olas de calor son eventos climáticos caracterizados por temperaturas extremadamente altas y prolongadas, acompañadas de humedad elevada. Estas condiciones pueden tener efectos devastadores en la salud humana, aumentando el riesgo de golpe de calor, deshidratación, insolación y agravamiento de enfermedades crónicas preexistentes. Las poblaciones más vulnerables, como los niños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas, son particularmente susceptibles a los efectos adversos de las olas de calor.
En estas situaciones, la enfermería desempeña un papel crucial en el manejo de pacientes afectados, proporcionando cuidados especializados, educación preventiva y seguimiento continuo para minimizar los riesgos y promover la salud.
Funciones de enfermería en el manejo de pacientes afectados por olas de calor:
1. Identificación y Evaluación de pacientes vulnerables.
Una de las funciones principales de la enfermería durante las olas de calor es la identificación y evaluación de pacientes vulnerables. Los enfermeros están capacitados para reconocer los factores de riesgo y los signos de afecciones relacionadas con el calor en pacientes, como deshidratación, agotamiento por
calor y golpe de calor. La identificación temprana de estos pacientes permite tomar medidas preventivas y brindar atención adecuada de manera oportuna.
Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, las personas mayores, los niños pequeños, las personas con enfermedades crónicas y aquellos que toman ciertos medicamentos son especialmente susceptibles a los efectos del calor extremo. La enfermería juega un papel fundamental en la identificación y evaluación de estas poblaciones vulnerables, proporcionando cuidados personalizados y planes de intervención específicos1.
GRUPOS Y SITUACIONES DE RIESGO:
-Personas mayores de 65 años, en especial personas dependientes para las ABVD (actividades básicas de la vida diaria) y aquellas que están encamadas.
-Individuos que padecen patologías como: enfermedades cardiovasculares (enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, arteriopatía periférica), diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer o patologías similares, enfermedad psiquiátrica.
-Individuos que consumen fármacos o tóxicos como:
• Fármacos con efecto anticolinérgico: antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos.
• Diuréticos.
• Betabloqueantes.
• Consumo importante de alcohol.
-Individuos en determinadas situaciones:
• Personas mayores que viven solas o con escaso contacto social.
• Residentes en viviendas mal acondicionadas.
• Exceso de peso o peso excesivamente bajo.
• Trabajadores, deportistas o personas que pasan varias horas en exteriores y en hábitat muy calurosos, sobre todo si hacen esfuerzos importantes.
-Niños menores de 4 años, especialmente los menores de 1 año.
-Personas que ya han sufrido patologías derivadas del calor.
2. Educación y medidas preventivas.
La educación al paciente y a la comunidad es esencial para prevenir y reducir los riesgos asociados con las olas de calor. Los enfermeros desempeñan un papel clave en la promoción de medidas preventivas, como mantenerse hidratado, evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas, vestir ropa ligera y transpirable, y evitar actividades físicas intensas en ambientes calurosos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de la educación y promoción de la prevención durante las olas de calor. Los enfermeros pueden impartir información sobre cómo reconocer los síntomas iniciales de deshidratación y golpe de calor, y qué acciones tomar en caso de emergencia. La educación preventiva es fundamental para empoderar a los pacientes y la comunidad en general para enfrentar las condiciones extremas y tomar decisiones informadas sobre su salud2.
3. Monitorización y seguimiento de los pacientes.
Durante las olas de calor, la monitorización y el seguimiento de los pacientes afectados es esencial para detectar cambios en su estado de salud y tomar medidas oportunas. Los enfermeros pueden realizar evaluaciones regulares de signos vitales, niveles de hidratación y síntomas relacionados con el calor en pacientes vulnerables, lo que permite una intervención temprana en caso de complicaciones.
La enfermería también desempeña un papel importante en el seguimiento de pacientes después de recibir atención médica durante las olas de calor. Esto implica brindar cuidados de seguimiento, garantizar la adherencia a las recomendaciones y proporcionar información adicional sobre la prevención y manejo del calor extremo3.
4. Intervención y cuidados especializados.
Cuando se presentan complicaciones relacionadas con el calor, los enfermeros están capacitados para brindar intervención y cuidados especializados. En casos de golpe de calor y agotamiento por calor, los enfermeros pueden aplicar técnicas de enfriamiento y rehidratación adecuadas para estabilizar al paciente. Además, los enfermeros pueden trabajar en colaboración con el equipo médico para ofrecer atención integral y coordinada a los pacientes afectados por olas de calor.
Consejos de prevención en situaciones de temperaturas excesivas4:
- Beber agua y líquidos con frecuencia, independientemente de que tenga sensación de sed o no.
- Permanecer mayoritariamente en lugares frescos, con sombra o que estén climatizados.
- Evitar las bebidas muy azucaradas, con alcohol o cafeína, ya que pueden favorecer la deshidratación.
- Prestar especial atención a bebés y menores, lactantes y mujeres gestantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
- Reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
- Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
- Nunca dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado.
CONCLUSIÓN
Las olas de calor representan un riesgo significativo para la salud, especialmente para poblaciones vulnerables como los niños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. La enfermería juega un papel crucial en el manejo de pacientes afectados por olas de calor, proporcionando identificación y evaluación temprana, educación preventiva, monitoreo y seguimiento continuo, así como intervención y cuidados especializados.
La capacitación y conocimiento especializado de los enfermeros en el manejo de pacientes durante olas de calor son fundamentales para minimizar los efectos adversos y reducir la morbimortalidad asociada con estas condiciones extremas. La educación al paciente y a la comunidad es esencial para promover medidas preventivas y empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud durante las olas de calor.
El enfoque integral y coordinado de la enfermería en el manejo de pacientes afectados por olas de calor, en colaboración con otros profesionales de la salud, es esencial para brindar una atención de alta calidad y promover la salud en situaciones de emergencia. La enfermería desempeña un papel fundamental en la protección y cuidado de la población vulnerable durante estas condiciones extremas, contribuyendo a la prevención de complicaciones y a mejorar los resultados clínicos en situaciones de emergencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Guía de actuación en caso de ola de calor. Gobierno de España. 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/epidemiologia/home.htm. Acceso el 15 de junio de 2023.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Heatwaves and health: guidance on warning-system development. Geneva: World Health Organization; 2015.
- Dirección General de Salud Pública. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030. Gobierno de España. 2021. [En línea]. Disponible en:
- https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/adaptacion-y-planificacion-para-la-adaptacion-/20210506_presentacionpnacc_tcm38-541472.pdf. Acceso el 21 de junio de 2023.
- Ministerio de Sanidad – Ciudadanos – Salud ambiental y laboral – Prevención Efectos Altas Temperaturas -Medidas generales de protección y prevención [Internet]. Gob.es. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2023/recomendaciones_gnrals_protec_prevencion.htm