AUTORES
- Ana Isabel Carbonel Millan. Celadora. Hospital Ntra. Sra. Gracia.
- Alberto Alonso Moreno. Celador. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
- Calos Javier Sancho Lasobras. TSID. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
- Sila Mª Veltre Huerta. Administrativa. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
- Jenifer Navas Arona. TCAE. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
- Juan Antonio Montil Goy. Celador del Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
RESUMEN
La psiquiatría es una de las disciplinas médicas cuya finalidad es, en último término, el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, así como ciertos trastornos que afectan a la personalidad. Esta disciplina también se centra en prevenir conductas consideradas no normales en el ámbito psicológico. Aquella conducta que se considera anormal psicológicamente se determina a partir de gráficos y estadísticas basados en estudios científicos. La psiquiatría debe evaluar a partir de dónde La desviación estadística de la norma, puede considerarse como trastorno psiquiátrico. Por otra parte, en este ámbito actúan muchos profesionales de la sanidad, los cuales deben estar preparados tanto física como emocionalmente para afrontar un trabajo que, en muchos casos, se aparta sensiblemente de otras áreas del sistema de Salud.
PALABRAS CLAVE
Salud, psiquiatría, celador.
ABSTRACT
Psychiatry is one of the medical disciplines whose purpose is, ultimately, the study and treatment of mental illnesses, as well as certain disorders that affect personality. This discipline also focuses on preventing behaviors considered abnormal in the psychological field. That behavior that is considered psychologically abnormal is determined from graphs and statistics based on scientific studies. Psychiatry must evaluate from where the statistical deviation from the norm can be considered as a psychiatric disorder. On the other hand, many health professionals work in this area, who must be prepared both physically and emotionally to face a job that, in many cases, differs significantly from other areas of the health system.
KEY WORDS
Health, psychiatry, warden.
DESARROLLO DEL TEMA
La psiquiatría es una de las disciplinas médicas cuya finalidad es, en último término, el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, así como ciertos trastornos que afectan a la personalidad. Esta disciplina también se centra en prevenir conductas consideradas no normales en el ámbito psicológico. Aquella conducta que se considera anormal psicológicamente se determina a partir de gráficos y estadísticas basados en estudios científicos. La psiquiatría debe evaluar a partir de dónde La desviación estadística de la norma, puede considerarse como trastorno psiquiátrico. Por otra parte, en este ámbito actúan muchos profesionales de la sanidad, los cuales deben estar preparados tanto física como emocionalmente para afrontar un trabajo que, en muchos casos, se aparta sensiblemente de otras áreas del sistema de Salud1.
Actualmente, por el contrario a épocas anteriores, la medicina en general y, por tanto, también la ciencia psiquiátrica, no sólo se focalizan en la enfermedad, sino en la prevención, entendiendo prevención no sólo la relativa a la salud mental. La OMS (Organización Mundial de la Salud) aclara que el estado mental es parte indisoluble de su contexto social, así como emocional.
La psiquiatría se ocupa de estudiar, prevenir, tratar y ponderar hasta qué punto un estado mental se aparta de lo establecido como normal. En este punto, las psicosis y las neurosis son dos de los principales campos de estudio de la psiquiatría. Son dos tipos de trastornos con orígenes y manifestaciones muy diferentes.
Psicosis: Se trata de una enfermedad generalmente grave o muy grave, que se distingue de otras porque el enfermo pierde el contacto con la realidad y puede llegar a interpretar aspectos de la realidad como algo muy diferente de lo que son. Esta distorsión es grave por cuanto afecta no solo a su salud mental, sino también a la física y a su entorno social, y, de no tratarse, puede resultar incapacitante para realizar una vida mínimamente satisfactoria. Algunos de los ejemplos más comunes de psicosis son la esquizofrenia o el trastorno bipolar, antiguamente llamado trastorno.
Neurosis: Es un trastorno mental en el cual el paciente conoce y sabe diferenciar lo real de lo que no lo es. A diferencia del paciente psicótico, es consciente de su trastorno y con frecuencia busca asistencia profesional por parte de psicólogos o psiquiatras. Uno de los trastornos más comunes en la actualidad es la depresión, la cual se deriva en diferentes tipos: endógena, exógena… También los trastornos obsesivos compulsivos, la hipocondría no controlable y la agorafobia, son ejemplos de este tipo de trastorno mental.
El principal objetivo de los sanitarios incluidos en este ámbito, es prestar la atención psiquiátrica adecuada al paciente, siempre conociendo los protocolos y métodos de actuación. Se llevarán a cabo consultas de acogida, psicoterapia tanto colectiva como individual, tratamientos relacionados con la pareja, así como actividades formativas, todo ello coordinado en un plan previamente implementado y personalizado y adecuándose a cada paciente2.
Como salud mental entendemos el bienestar de las personas, las cuales saben valorar sus posibilidades y capacidades, y son capaces de afrontar el día a día sin que las situaciones habituales les causen perturbaciones o incomodidades incapacitantes para llevar a cabo una vida normal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de bienestar mental, físico y social. La definición no solamente se enfoca a la ausencia de enfermedades. Por supuesto, la salud mental y todo lo que tiene que ver con la psiquiatría, se incluye en la definición de la OMS relativa a la salud.
En España, fue en 1986 cuando se logró una equiparación efectiva entre los enfermos psiquiátricos y los demás enfermos, es decir, aquellos que padecen enfermedades fisiológicas ajenas a la psiquiatría. Dicha equiparación se realiza en el marco del sistema general de salud. A partir de la ley que se implementó ese año, se constituyeron centros específicos para el cuidado de este tipo de enfermos.
En cuanto a las funciones de un celador en centros psiquiátricos, varían en algunos casos con respecto a otros centros asistenciales u hospitalarios. Sobre todo la empatía con el paciente y saber que se trata (en algunos casos) de personas que no saben distinguir la fantasía de la realidad, ayudará a no tensionarse en un ambiente para algunos nuevo.
Así pues, las funciones del celador serán principalmente:
-Supervisar a los enfermos siempre que estos salgan a pasear solos o se desplacen por el recinto o el jardín.
-Controlar los accesos a las diferentes unidades.
-Asistir a los pacientes con su higiene personal.
-Recoger y suministrar a los sanitarios competentes, medicamentos de la farmacia.
-Estar pendiente de que, en lo posible, cunda el buen ambiente y la falta de discusiones entre los pacientes.
-Asistir a profesionales sanitarios cuando surge un problema con un paciente, por ejemplo un ataque de ansiedad o agresividad. En este punto, es importante incidir en el hecho de que los celadores deben seguir un protocolo de actuación bien definido ante determinados casos. Si el celador se encuentra ante un enfermo agresivo, ha de avisar inmediatamente a la enfermera de la unidad. Por otro lado, el celador también debe saber distinguir a los pacientes “emocionales” de otro tipo de pacientes. Debe conocer las particularidades de cada unidad para así, prestar una atención integral a los pacientes junto con el equipo sanitario.
El plan de salud relacionado con la salud mental, se implementa por comunidades, mejorando recursos humanos y materiales, tanto en ambulatorios como en clínicas y hospitales. Los servicios psiquiátricos deberán estar coordinados con los servicios sociales. Gracias a una buena coordinación y prevención entre las distintas áreas de la atención a la salud, se tiende a fortalecer una red que prevenga y mitigue los efectos más adversos de las enfermedades mentales.
BIBLIOGRAFÍA
- Rocío Juliá-Sanchis, Carlos Aguilera-Serrano, Francisco Megías-Lizancos, José Ramón Martínez-Riera Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud mental. Informe SESPAS 2020.
- Marcos Antonio Fernández Suarez. FUNCIONES Y COMETIDOS DEL CELADOR EN EL ÁREA DE SALUD MENTAL HOSPITALARIA. Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 107.