AUTORES
- Adrian Jesus Garcia Gabarrus. TSLDC. Hospital General de la Defensa. Zaragoza.
- Vanessa Garcia Altelarrea. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Espeleta Villanueva. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Vazquez Fraca. TCAE. Hospital Quirón Salud. Zaragoza
- Andrea Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Raul Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Las gasometrías arteriales son herramientas esenciales en la evaluación de pacientes con trastornos respiratorios, proporcionando información sobre el equilibrio ácido-base y la función pulmonar, que es la oxigenación.
En este artículo veremos las gasometrías arteriales, su interpretación clínica y su aplicación en la toma de decisiones terapéuticas. Además, de los cuidados cruciales en la atención al paciente respiratorio, incluidas las estrategias de oxigenación y la monitorización continua.
PALABRAS CLAVE
Atención al paciente, equilibrio ácido-base, estrategias de salud, monitoreo del ambiente, oxigenación y pacientes.
ABSTRACT
Arterial blood gasses are essential tools in the evaluation of patients with respiratory disorders, providing information on acid-base balance and lung function, which is oxygenation.
In this article we will see arterial blood gasses, their clinical interpretation and their application in therapeutic decision-making. In addition, crucial care in respiratory patient care, including oxygenation strategies and continuous monitoring.
KEY WORDS
Patient care, acid-base balance, health strategies, monitoring of the environment, oxygenation and patients.
DESARROLLO
Existen dos tipos de gasometría1;
-Gasometría arterial: que se saca de la propia arteria, suele hacerse en la arteria radial que se sitúa en la muñeca.
-Gasometría venosa que se saca de la vena.
La elección entre una u otra depende de la situación clínica y de la información específica que se busca obtener. La gasometría arterial es más invasiva y se utiliza en situaciones más críticas, mientras que la gasometría venosa es menos invasiva y se utiliza en una variedad de contextos clínicos.
Aunque en este artículo nos vamos a centrar más en las gasometrías arteriales.
Las gasometrías arteriales desempeñan un papel vital en la evaluación y manejo de pacientes con trastornos respiratorios. Estas mediciones proporcionan información valiosa sobre el estado ácido-base y la oxigenación del paciente, permitiendo tomar decisiones informadas y proporcionar una atención óptima.
En este artículo, exploraremos en detalle los parámetros clave medidos en las gasometrías arteriales, su interpretación clínica y su aplicación en la atención integral del paciente respiratorio.
Parámetros Medidos y su Interpretación 2,3:
- pH (Potencial de hidrógeno): El pH arterial es un indicador crítico del equilibrio ácido-base del organismo. Los valores normales oscilan entre 7.35 y 7.451. Un pH menor a 7.35 indica acidosis, mientras que un pH mayor a 7.45 indica alcalosis. La acidosis respiratoria, por ejemplo, resulta de una acumulación de dióxido de carbono (PaCO2 elevada) debido a una ventilación inadecuada, lo que disminuye el pH.
- PaCO2 (Presión parcial de dióxido de carbono): La PaCO2 refleja la ventilación alveolar y su intercambio gaseoso. Los valores normales se encuentran en el rango de 35-45 mmHg1. Un aumento en la PaCO2 indica acidosis respiratoria, como ocurre en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), donde la retención de dióxido de carbono resulta en un aumento de la PaCO2.
- PaO2 (Presión parcial de oxígeno): La PaO2 mide la oxigenación pulmonar y arterial. Los valores normales están en el rango de 75-100 mmHg1. Una PaO2 baja puede indicar hipoxemia, que puede ser causada por diversas patologías, como neumonía, insuficiencia cardíaca congestiva y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
- HCO3- (Bicarbonato): El bicarbonato es un componente importante del equilibrio ácido-base y refleja la regulación metabólica. Valores normales están entre 22-28 mEq/L1. Cambios en el bicarbonato pueden indicar una compensación renal en respuesta a trastornos respiratorios primarios.
- Exceso de Base (EB): El EB evalúa el exceso o déficit de bases en la sangre. Un EB >+2 mEq/L sugiere alcalosis, mientras que un EB <-2 mEq/L sugiere acidosis. Esta medida proporciona información adicional sobre el estado ácido-base.
- SaO2 (Saturación de Oxígeno): La SaO2 indica el porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno. Los valores normales son superiores al 95%1. La monitorización de la SaO2 es crucial para evaluar la oxigenación del paciente y guiar la terapia con oxígeno.
Cuidados del Paciente Respiratorio4:
Los pacientes con trastornos respiratorios requieren cuidados específicos para mantener una oxigenación adecuada y prevenir complicaciones. Los siguientes son aspectos esenciales en la atención al paciente respiratorio:
- Oxigenoterapia: La administración de oxígeno es fundamental para corregir la hipoxemia y mejorar la oxigenación tisular. La elección del dispositivo y el flujo de oxígeno deben basarse en la saturación de oxígeno y las necesidades del paciente2. La monitorización continua de la SaO2 ayuda a ajustar los flujos de oxígeno según la respuesta del paciente.
- Ventilación Mecánica: En casos de insuficiencia respiratoria grave, la ventilación mecánica puede ser necesaria para proporcionar soporte respiratorio. Los parámetros ventilatorios, como la frecuencia respiratoria, el volumen corriente y la presión de soporte, deben configurarse adecuadamente para optimizar la ventilación y prevenir lesiones pulmonares3.
- Posicionamiento: El posicionamiento adecuado del paciente puede mejorar la oxigenación al favorecer la expansión pulmonar. En pacientes con SDRA, la pronación puede mejorar la oxigenación al redistribuir la perfusión y la ventilación4. El cambio de posición periódico también ayuda a prevenir la atelectasia y mejorar el intercambio gaseoso.
- Aspiración de secreciones: La aspiración de secreciones es esencial para mantener las vías respiratorias permeables y prevenir la obstrucción. En pacientes con producción excesiva de secreciones, la aspiración regular evita la acumulación y facilita la ventilación5.
- Monitorización Continua: La vigilancia constante de los signos vitales:
– La frecuencia respiratoria.
-La presión arterial.
– La saturación (SaO2).
Es crucial detectar cambios en la función respiratoria y ajustar la terapia de manera oportuna6. La realización periódica de gasometrías arteriales proporciona información actualizada sobre el estado ácido-base y la oxigenación del paciente.
CONCLUSIÓN
Las gasometrías arteriales son herramientas fundamentales en la evaluación de pacientes con trastornos respiratorios, proporcionando información valiosa sobre el equilibrio ácido-base y la función pulmonar.
La interpretación adecuada de los parámetros medidos, junto con la implementación de cuidados respiratorios adecuados, contribuye a la atención efectiva y mejora los resultados clínicos. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la monitorización y el manejo integral de los pacientes respiratorios para garantizar una oxigenación adecuada y prevenir complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Gasometría arterial [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003855.htm
- Interpretación de la gasometría en sangre arterial: Un vistazo al equilibrio interior del paciente [Internet]. Elsevier.es. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S0212538210704763
- Sánchez Díaz JS, Martínez Rodríguez EA, Peniche Moguel KG, Díaz Gutiérrez SP, Pin Gutiérrez E, Cortés Román JS, et al. Interpretación de gasometrías: solo tres pasos, solo tres fórmulas. Med crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];32(3):156–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092018000300156
- Cortés-Telles A, Gochicoa-Rangel LG, Pérez-Padilla R, Torre-Bouscoulet L. Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax [Internet]. 2017 [citado el 20 de agosto de 2023];76(1):44–50. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462017000100044