Funciones del TCAE en el servicio de urgencias

14 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Ana Isabel Carbonel Millan. Celadora. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  2. Alberto Alonso Moreno. Celador. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  3. Calos Javier Sancho Lasobras. TSID. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  4. Sila María Veltre Huerta. Administrativa. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona. TCAE. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Celador del Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

 

RESUMEN

En el servicio de urgencias de los centros médicos y hospitales, se proporciona asistencia a pacientes que la requieran de forma inmediata o urgente. Para acudir al servicio de urgencias no es necesaria la cita previa, pudiendo personarse en cualquier instante.

Dado que frecuentemente acuden a urgencias varias personas simultáneamente, es necesario el triaje, donde se determinarán los primeros síntomas y se tomarán valores de salud básicos, como la saturación de oxígeno en sangre.

Los TCAEs destinados en unidades de urgencia deben tener presente que los pacientes no serán atendidos en orden de llegada, sino en función de la gravedad de su dolencia.

PALABRAS CLAVE

TCAE, urgencias, hospital, auxiliar.

ABSTRACT

In the emergency service of medical centers and hospitals, assistance is provided to patients who require it immediately or urgently. To go to the emergency service, a prior appointment is not necessary, and you can go in person at any time.

Since several people frequently go to the emergency room simultaneously, triage is necessary, where the first symptoms will be determined and basic health values ​​will be taken, such as blood oxygen saturation.

TCAEs assigned to emergency units must bear in mind that patients will not be treated in order of arrival, but rather depending on the severity of their illness.

KEY WORDS

TCAE, emergency, hospital, auxiliary.

DESARROLLO DEL TEMA

Los servicios de urgencias han aumentado su importancia, durante los últimos años, en los países desarrollados. Las razones son múltiples, aunque lo esencial es entender la urgencia sanitaria como la súbita aparición de algún traumatismo, síntoma o enfermedad que precisa ser examinado y tratado si así fuese necesario.

En la unidad de urgencias hay varios profesionales que se encargará de la correcta marcha de la atención. Además de médicos, enfermeras y celadores, se encuentran los TCAE o auxiliares de enfermería, cuya labor es clave para que el conjunto de profesionales optimice los recursos1.

El TCAE deberá ayudar a los pacientes desde el mismo momento de llegada al centro hospitalario, hasta su alta y salida. Habrá de estar pendiente de los aparatos (andadores, sillas de ruedas…) y de su funcionamiento para que no se den incidencias en rampas y otras zonas potencialmente peligrosas.

Otra consideración que deben tener los TCAE es la absoluta discreción respecto al historial del paciente. El personal sanitario debe custodiar la información y que no se filtre, lo que conlleva problemas legales. Como en otras áreas, los TCAE deberán familiarizarse con algunos programas informáticos personalizados para la unidad.

Los cometidos de los auxiliares de enfermería en urgencias deben enfocarse, también y con especial atención, a los pacientes con movilidad reducida o postrados. Si la dolencia de estos enfermos les hiciera permanecer durante demasiado tiempo (más de dos horas) en la misma posición, podría darse el problema de que aparecieran úlceras por presión. El TCAE deberá movilizar a pacientes que se encuentren en estas condiciones1.

Estos profesionales se ocupan de la limpieza del material utilizado, pero no de su esterilización. El material que precise ser esterilizado se enviará a la correspondiente unidad. Es por ello que los TCAE deben coordinarse bien y saber cómo hacer llegar con la mayor brevedad las órdenes.

Los TCAE se hacen también cargo de las necesidades íntimas de los pacientes dependientes: cambios de pañal, recogida de muestras… Todo ello siendo anotado para llevar un plan perfectamente dirigido de cara a la mejor atención del paciente.

Asimismo, otra de las funciones de los TCAE en los servicios de urgencia es controlar el stock de material médico y no médico, anotando lo que falta o lo que sobra de modo que se lleve un conteo claro del stock. De esta manera, no se desperdiciará material y, tampoco, el centro médico se verá privado de él cuando se necesite.

Otra labor de los TCAE es limpiar los instrumentos que hayan podido utilizarse en las intervenciones, así como de camillas y otros elementos. Estos serán enviados a la unidad de esterilización, donde el profesional competente se hará cargo de esterilizar el instrumental.

Su labor también será auxiliar al médico o enfermera que administra medicación o tratan a los enfermos. Especialmente cuando estos tienen las facultades cognitivas deterioradas, a veces se hace necesario sujetar al paciente para que los facultativos puedan, por ejemplo, inyectarle un medicamento. Los TCAEs deberán saber utilizar procedimientos no dolorosos para los pacientes, así como para ellos mismos2.

La información de los TCAE debe ser fluida, también hacia los familiares en cuanto a los tiempos de visita, el número de personas que pueden entrar en los boxes, en las habitaciones, etc. Esta fluidez comunicacional debe darse muy especialmente con los compañeros con los que le toque trabajar, especialmente enfermeras u otros auxiliares de enfermería.

El control de las actividades mediante programas informáticos, la vigilancia de personas dependientes, la ayuda a estas en sus tareas cotidianas, la atención a pacientes con deterioros y demencias, la anotación sin errores de la toma de medicamentos y de otras actividades relacionada con los pacientes, convierten a los TCAE en uno de los puestos más versátiles en el ámbito sanitario.

CONCLUSIÓN

En los servicios de urgencia, ha de haber un consenso total entre los integrantes de la unidad. La sinergia entre médicos, enfermeras, TCAE y celadores debe ser lo más óptima posible si se quieren conseguir los mejores resultados. Y los mejores resultados comportan dirigir bien a los pacientes a triaje o a los correspondientes boxes, además de llevar un control exhaustivo de las actividades que se llevan a cabo sobre los enfermos de urgencias. Los TCAE, en muchos casos, serán quienes comuniquen a los enfermos la necesidad de ingreso, lo que en algunos pacientes puede resultar perturbador. De ahí la empatía necesaria, que se hace extensiva a muchos otros ámbitos del sistema sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. La importancia del TCAE en el servicio de urgencias. Revista médica electrónica Portales Médicos 2013.
  2. Funciones del TCAE en el Servicio de Urgencias. Ocronos-Editorial Científico-Técnica. Disponible en: https://revistamedica.com/funciones-tcae-servicio-urgencias/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos