AUTORES
- Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital Jaca. Huesca.
- María del Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. CRP Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. Zaragoza. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
El presente proyecto es una revisión bibliográfica sobre los estudios aplicables por medio de la tecnología nuclear destacando su utilidad en los estudios gammagráficos renales. El renograma es un procedimiento que utiliza radioisótopos nefrourológicos, con la generación de curvas actividad/tiempo, para el registro, adquisición de imágenes secuenciales dinámicas del riñón y consecuentemente el análisis cualitativo y cuantitativo de la información1.
PALABRAS CLAVE
Renograma, radioisótopos, patologías nefrourinarias.
ABSTRACT
The present project is a bibliographic review on the applicable studies by means of nuclear technology, highlighting its usefulness in renal scintigraphy studies. The renogram is a procedure that uses nephrourological radioisotopes with the generation of activity-time curves for the acquisition of dynamic sequential images of the kidney and consequently the qualitative and quantitative analysis of the information.
KEY WORDS
Renogram, radioisotopes, nephrourinary pathologies.
DESARROLLO DEL TEMA
Los riñones son órganos de gran importancia para el correcto desempeño del cuerpo humano, su función comprende la eliminación de productos metabólicos terminales y el control de las concentraciones en los líquidos corporales a través de la regulación del equilibrio ácido-base, la presión arterial, el metabolismo de proteínas, aminoácidos y minerales1,2.
Los riñones en conjunto están conformados aproximadamente por dos millones de nefronas, cada una con la capacidad de eliminar selectivamente las sustancias de desecho provenientes de la sangre, y mantener el equilibrio homeostático; por medio de la filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular. La realización deficiente de uno o varios de estos procesos, conllevan al desarrollo de patologías renales en mayor o menor grado1.
INDICACIONES ESTUDIOS RENALES1,2.
Gammagrafía renal:
La gammagrafía renal (GR) con 99mTc-DMSA es en la actualidad la técnica de elección para la valoración del parénquima renal (corteza). Se utiliza frecuentemente en el paciente pediátrico para evaluar la existencia y severidad de daño renal y su evolución en el tiempo, proporcionando información diagnóstica y pronóstica desde el punto de vista morfológico y funcional. Es el estudio más sensible en la detección de lesiones agudas en la pielonefritis aguda (PNA) sirviendo como método de referencia para el seguimiento de las lesiones y la detección de las secuelas renales tardías.
Indicaciones:
- Pielonefritis aguda: diagnóstico y seguimiento de control.
- Valoración de la función renal diferencial.
- Nefropatía por reflujo (valoración de lesión cortical).
- Estudio de malformaciones congénitas (forma, tamaño, número y localización).
Renograma:
La utilización de radiofármacos eliminados por vía renal de forma exclusiva ó casi exclusiva permite el registro de una serie de imágenes que de forma secuencial reflejan las funciones de captación, perfusión, eficiencia de extracción y excreción renal. Del análisis informático de las imágenes mediante la obtención de áreas de interés (ROIs), se obtiene una gráfica de las modificaciones temporales de actividad en cada área renal denominada Renograma.
Indicaciones:
- Valorar morfofuncionalmente los riñones en situaciones diversas (renograma basal).
- Sospecha de uropatía obstructiva.
- Sospecha de enfermedad vasculorrenal.
- Progresión de insuficiencia renal crónica.
- Estudio de HTA.
- Trasplante renal.
Renograma diurético:
La utilización de radiofármacos eliminados por vía renal de forma exclusiva ó casi exclusiva permite el registro de una serie de imágenes que de forma secuencial reflejan las funciones de perfusión, captación, eficiencia de extracción y excreción renal. Del análisis informático de las imágenes mediante la obtención de áreas de interés (ROIs), se obtiene una gráfica de las modificaciones temporales de actividad en cada área renal denominada
Renograma.
La dilatación del sistema pielocalicial con ó sin megauréter es la indicación más común para la evaluación con radionúclidos de los pacientes pediátricos. Las pélvicoectasias pueden ser de etiología congénita o adquirida. Entre las causas de pelvico ectasias se incluyen pelvis renal obstruida, uréter obstruido, sistema colector doble, reflujo vesicoureteral, anomalías vesicales incluyendo la vejiga neurógena, la obstrucción vesical y la infección.
Indicaciones:
- Diagnóstico de la uropatía obstructiva. En particular diferenciación entre obstrucción.
- verdadera y ectasia/dilatación.
- Estudio inicial de la hidronefrosis (obstructiva o no).
- Valoración de las ectasias pielocaliciales detectadas en período antenatal.
- Seguimiento y control de las hidronefrosis intervenidas quirúrgicamente o no.
- Otras (bajo control del especialista en Medicina Nuclear).
Renograma Postcaptopril:
La hipertensión renovascular (HRV) se define como la elevación de la presión arterial causada por hipoperfusión renal, generalmente secundaria a estenosis de la arteria renal y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- Diagnóstico de hipertensión renovascular en pacientes con riesgo moderado-alto:
- Hipertensión severa repentina resistente a tto con 3 fármacos.
- Soplo abdominal o en flancos
- Azoemia no explicada en anciano hipertenso
- Empeoramiento de la función renal tras tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima angiotensina-aldosterona (IECAs).
- Retinopatía grado 3 o 4.
- Enfermedad arterial oclusiva.
- Hipertensión arterial (HTA) en menores de 30 o mayores de 55 Edema pulmonar recurrente en ancianos hipertensos.
- Niños con HTA.
Determinación tasa filtrado glomerular:
- Valoración de función renal para donación de riñón de donante vivo.
- Detección de fallo renal en pacientes en los que la determinación de creatinina sérica se presuma errónea, con serio riesgo, como monorrenos con enfermedad vasculorrenal, trasplante renal.
- Evaluación y seguimiento de la función renal en niños en tratamiento quimioterápico cuando no sea posible la adecuada recogida de orina (no continentes) o la correcta estimación de la TFG tenga implicaciones terapéuticas.
- Estimación de la función renal en niños con hidronefrosis bilateral o en monorrenos, cuando la correcta estimación de la TFG tenga implicaciones terapéuticas.
Renograma trasplante:
El trasplante renal es, actualmente, el tratamiento de elección en la Enfermedad renal terminal ya que la supervivencia y calidad de vida del paciente trasplantado es mayor y mejor que la del paciente dializado; por estas razones, el número de trasplantes que se realizan anualmente se ha incrementado de una manera progresiva.
En la supervivencia del injerto, intervienen una serie de factores y patologías sobreañadidas tales como: Calidad del riñón trasplantado, tiempo de isquemia, edad y estado de salud del receptor, posibles complicaciones infecciosas, postquirúrgicas o de histocompatibilidad, presencia de patología sobreañadida como es el caso de la hipertensión, drogas utilizadas tanto en el caso de hipertensión como antirrechazo, situación socioeconómica del huésped y otras.
Indicaciones:
- Valoración funcional del injerto renal: basal y seguimiento.
- Diagnóstico de complicaciones:
- Complicaciones urológicas: fístulas, urinoma, linfocele, obstrucción ureteral.
- Complicaciones médicas: rechazo agudo, híper agudo o crónico.
- Complicaciones vasculares: trombosis vascular, estenosis de la arteria renal, infarto renal, pseudoaneurisma intrarrenal-extrarrenal.
CONCLUSIONES
Los estudios de gammagrafías actualmente representan una importante herramienta por sus beneficios:
Aporta al criterio diagnóstico. Permite evaluación de las patologías en el curso del tiempo, apoya con carácter predictivo a futuras complicaciones respecto a otras pruebas clínicas. No tienen carácter invasivo. Son inocuos, tomando en cuenta las dosis de radiación de acuerdo con los protocolos de estudio y factores relativos.
BIBLIOGRAFÍA
- Valor de la gammagrafía renal secuencial, con hippuran I131, en el diagnóstico de las complicaciones del trasplante renal. Ramón Romero González. Tesis doctoral dirigida por Antoni Caralps i Riera (dir.tes) Universitat de Barcelona (1981)
- Medicina Nuclear en Nefrología. Gammagrafía Renal y renograma isotópico. Eva María Triviño Ibáñez, Manuel Gómez Río, Carlos Ramos Font. Manual de radiología y medicina física/ grado en medicina/coord. por María Isabel Núñez Torres, Mercedes Villalobos Torres, vol. 2, 2022 ISBN 978-84-18792-57-1