Tratamiento de la psoriasis

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  2. Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
  3. José Atienza Leonarte. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

 

RESUMEN

La psoriasis es una enfermedad de la piel en la que aparecen placas eritematosas, delimitadas, envueltas por escamas, que se localizan en codos, rodillas, y en el cuero cabelludo.

La psoriasis no tiene cura, pero hay tratamientos que pueden ayudar a controlar la enfermedad, y reducir los síntomas como el dolor, la inflamación y la descamación, hay que realizar pruebas de laboratorio para establecerla. Esta enfermedad suele aparecer entre los 18 y 35 años, aunque hay estudios que indican que alrededor de un tercio empiezan en la infancia.

PALABRAS CLAVE

Psoriasis pustular de palmas y plantas, pustulosis palmaris et plantaris, palmoplantaris pustulosis, psoriasis pustulosa de palmas y plantas, pustulosis de palmas y plantas, psoriasis artropática, psoriasis artrítica.

ABSTRACT

Psoriasis is a skin disease in which erythematous, delimited, scaly plaques appear on elbows, knees, and scalp.

Psoriasis has no cure but there are treatments that can help control the disease, and reduce symptoms such as pain, inflammation and desquamation, laboratory tests must be performed to establish it. This disease usually appears between the ages of 18 and 35 years, although there are studies that indicate that about one third begin in childhood.

KEY WORDS

Pustular psoriasis of palms and soles, Pustulosis palmaris et plantaris, palmoplantaris pustulosis, pustular psoriasis of palms and soles, pustulosis of palms and soles, arthropathic psoriasis, arthritic psoriasis.

DESARROLLO DEL TEMA

Factores de riesgo

  • Antecedentes familiares. La afección es hereditaria. Solamente que uno de ellos tenga psoriasis aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, y si lo tienen los dos, el riesgo aumenta aún más.
  • Fumar. No solo aumenta el riesgo de tener psoriasis, también puede llevar a un incremento en la gravedad de la enfermedad1.

 

La psoriasis no se puede prevenir, pero los brotes si, por ejemplo impidiendo factores desencadenantes como infecciones, estrés y lesiones.

Los síntomas son diferentes de una persona a otra y pueden ser:

  • Manchas rojas con escamas gruesas.
  • Pequeñas manchas escamosas, frecuentemente en niños.
  • Piel seca y agrietada que puede sangrar.
  • Picazón, ardor y lesiones dolorosas que pueden ir acompañadas de dolor.
  • Uñas gruesas, picadas o estriadas.
  • Articulaciones inflamadas con rigidez2.

 

Se pueden administrar combinaciones de tratamientos que incluyen cremas tópicas, medicamentos orales e inyecciones.

TRATAMIENTO:

La principal función de los tratamientos es frenar la proliferación rápida de las células de la piel y eliminar las escamas. Hay varias opciones de tratamiento entre las que se encuentran: cremas y ungüentos (terapia tópica), fototerapia y medicamentos de administración oral o inyectables.

Para utilizar un tratamiento u otro tenemos que ver la gravedad de la psoriasis y de cómo está respondió al tratamiento anterior y a las medidas de cuidado personal. Es muy posible que haya que probar diferentes medicamentos o una combinación de tratamientos antes de que se encuentre un método que sea eficaz. Aunque por lo general, la enfermedad suele regresar3.

Terapia tópica:

  • Corticoides. Son los que más se utilizan cuando la psoriasis es leve o moderada. Las cremas con corticoides suaves tratan zonas sensibles (cara o los pliegues de la piel), y cuando se trata de manchas generalizadas. Los corticoides dejan de funcionar con el paso del tiempo.
  • Análogos de la vitamina D. Como el calcipotriol y el calcitriol, consiguen que el desarrollo de las células sea más lento. Estos fármacos se pueden utilizar solos o con corticoides tópicos.
  • Retinoides. El tazaroteno está disponible en forma de gel o crema. Se aplica una o dos veces al día. La irritación y el aumento de la sensibilidad a la luz son efectos secundarios de este fármaco. En caso de que la mujer esté embarazada o en periodo de lactancia, no se recomienda.
  • Inhibidores de la calcineurina. Calman la erupción y reducen la acumulación de escamas. Son muy útiles alrededor de los ojos porque es una piel muy fina y sensible, donde las cremas de esteroides o los retinoides son irritantes o nocivos. Igual que sucede con el tazaroteno, la calcineurina tampoco se recomienda en embarazo o periodo de lactancia. Además, con este fármaco hay un riesgo importante de padecer cáncer de piel y linfoma si se utiliza a largo plazo.
  • Ácido salicílico. Para el cuero cabelludo ya que reduce la descamación de la psoriasis. Se absorbe mejor el medicamento si se utiliza con terapia tópica, ya que prepara al cuero cabelludo para su absorción con una mayor facilidad.
  • Alquitrán de hulla. Reduce la descamación, la picazón y la inflamación, estos productos irritan la piel y en caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no se recomiendan.
  • Ditranol. Crema de alquitrán que retarda el desarrollo de las células de la piel. Elimina las escamas y suaviza la piel. No es apta para su uso en la cara o partes íntimas. Puede irritar la piel y se aplica durante poco tiempo.

 

Fototerapia:

Se utiliza cuando la psoriasis es moderada a grave, y consiste en la exposición de la piel a luz natural o artificial.

  • Luz solar. Tomar el sol puede mejorar la psoriasis con exposiciones cortas y diarias.
  • Terapia de Goeckerman. Combina el tratamiento con alquitrán de hulla con la fototerapia, así es más eficaz.
  • UVB de banda ancha. Se utiliza cuando la psoriasis no mejora con tópicos, entonces se trata con dosis controladas de luz UVB de banda ancha procedente de una fuente de luz artificial. Los efectos secundarios son inflamación, picazón y sequedad en la piel.
  • UVB de banda estrecha. Se recurre a ella igual que con la UVB de banda ancha, suele ser más eficaz, sin embargo, los efectos secundarios son más graves.
  • Psoraleno más luz ultravioleta A (PUVA). Hay que tomar un fármaco que es fotosensibilizante (psoraleno) y después exponer la piel afectada a la luz UVA, así penetra con mayor intensidad que la luz UVB, y el psoraleno mejora la respuesta de la piel a la exposición a luz UVA. Este tratamiento se utiliza en caso de psoriasis muy grave. Los efectos secundarios incluyen náuseas, dolor de cabeza, ardor y picazón a corto plazo y a largo plazo piel seca y arrugada, pecas, aumento de la sensibilidad al sol y mayor riesgo de cáncer de piel, incluido el melanoma.
  • Láser de excímeros. Es más potente que la fototerapia tradicional entonces no son necesarias tantas sesiones. La hinchazón y ampollas son los efectos secundarios que produce.

 

Medicamentos orales o inyectables:

Si la psoriasis es de moderada a grave o si otros tratamientos no han funcionado, se pueden recetar medicamentos de administración oral o inyectables (sistémicos). Algunos de estos medicamentos se usan solo por períodos breves y pueden alternarse con otros tratamientos, ya que pueden provocar efectos secundarios graves.

  • Esteroides. Inyección de triamcinolona si hay algunas manchas pequeñas y persistentes a causa de la psoriasis.
  • Retinoides. La acitretina es un fármaco que se emplea para disminuir la producción de células de la piel.
  • Medicamentos biológicos. Estos medicamentos se administran por inyección, lo que hacen es alteran el sistema inmunitario de esta forma se impide el ciclo de la enfermedad y mejora los síntomas y signos de la enfermedad en unas semanas. Cuando los medicamentos utilizados anteriormente no dan resultado, están los biológicos, que encontramos entre ellos: apremilast (Otezla), etanercept (Enbrel), infliximab (Remicade), adalimumab (Humira), ustekinumab (Stelara), secukinumab (Cosentyx), ixekizumab (Taltz), guselkumab (Tremfya), tildrakizumab (Ilumya) y certolizumab (Cimzia). Los medicamentos (etanercept, ixekizumab y ustekinumab) se pueden utilizar en niños.

 

Los medicamentos biológicos deben usarse con cuidado porque hay riesgo de inhibir el sistema inmunitario, de esta forma hace que aumente el riesgo de presentar infecciones graves.

  • Metotrexato. Se toma una única dosis semanalmente, disminuye la producción de células de la piel y elimina la inflamación. Es menos eficaz que el adalimumab y el infliximab. Puede causar dolor de estómago, fatiga y pérdida de apetito. Si se toma durante largo periodo de tiempo se deben realizar pruebas para controlar la función hepática y el control sanguíneo. Si se va a intentar concebir, este medicamento hay que dejar de tomarlo 3 meses antes.
  • Ciclosporina. Trata la psoriasis grave, se toma por vía oral e inhabilita al sistema inmunitario. La eficacia es igual al metotrexato, pero no se puede utilizar continuamente durante más de un año. Este medicamento aumenta el riesgo de presentar infecciones y cáncer. Hay que controlar la presión arterial y la función renal, cuanto se toma durante largo periodo de tiempo.
  • Otros medicamentos. Tioguanina y la hidroxiurea son fármacos alternativos que se pueden administrar cuando no puedes tomar otros medicamentos.

 

Consejos para realizar en casa:

  • Baño o ducha diariamente, no frotar para no irritar la piel y producir un brote.
  • Baños de avena que ayudan a calmar y ayudan a perder escamas.
  • Mantener la piel limpia y húmeda con cremas.
  • Tomar el sol, pero con precaución.

 

CONCLUSIONES

La psoriasis se trata como ya hemos visto con tratamientos que van desde cremas, ungüentos, medicamentos por vía oral, fototerapia e inyecciones. Normalmente el tratamiento tópico siempre es el primero en utilizar y si no se consiguen los resultados adecuados, se van mirando otras opciones.

Hay veces que para que el tratamiento funcione adecuadamente hay que combinar varios métodos y así de este modo se potencia su efecto terapéutico.

A día de hoy, hay grandes avances en el estudio de la dermatología, y así gracias a ellos se puede tratar de una forma más eficaz y segura esta enfermedad que no tiene cura.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Psoriasis. (2022, October 8). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/psoriasis/symptoms-causes/syc-20355840
  2. Psoriasis. (n.d.). https://www.cun.es. Retrieved June 11, 2023, from https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/psoriasis
  3. Tratamiento de la Psoriasis. (n.d.). Clínic Barcelona. Retrieved June 11, 2023, from https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/psoriasis/tratamiento

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos