Hábitos para reducir la obesidad infantil

7 octubre 2023

AUTORES

  1. Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  2. Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch Calatayud.

 

RESUMEN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad está afectando cada vez a más niños. Además, esta enfermedad desencadena otras muchas enfermedades cardiovasculares que debemos evitar desde temprana edad. Es una “epidemia” que debemos controlar y se da según el ambiente en el que se desarrolla el niño.

El consumo excesivo de alimentos altos en grasas saturadas, azúcares, como alimentos procesados, dulces y refrescos, contribuye a la obesidad infantil.

Por ello, se debe promover una dieta equilibrada y variada, fomentando una alimentación saludable para los más pequeños de la casa e incluir hábitos adecuados para la salud, así como realizar ejercicio, actividades al aire libre o cocinar en familia.

El sedentarismo y la falta de ejercicio regular son factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad en los niños. El tiempo excesivo dedicado a actividades sedentarias es poco saludable, como ver televisión o jugar videojuegos.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, salud, niños, alimentación.

ABSTRACT

According to the World Health Organization (WHO), obesity is affecting more and more children. In addition, this disease triggers many other cardiovascular diseases that we must avoid from an early age. It is an «epidemic» that we must control and it occurs according to the environment in which the child develops.

Excessive consumption of foods high in saturated fats, sugars, such as processed foods, sweets, and soft drinks, contributes to childhood obesity.

For this reason, a balanced and varied diet should be promoted, encouraging a healthy diet for the smallest members of the household and including appropriate habits for health, as well as exercising, outdoor activities or cooking with the family.

A sedentary lifestyle and lack of regular exercise are risk factors for the development of obesity in children. Excessive time spent in sedentary activities is unhealthy, such as watching TV or playing video games.

 

KEY WORDS

Obesity, health, children, food.

 

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En la actualidad, la obesidad infantil es un problema creciente en muchas partes del mundo. Establecer hábitos saludables desde una edad temprana es fundamental para reducir el riesgo de obesidad en los niños. Aquí hay algunos hábitos que pueden ayudar a prevenir y reducir la obesidad infantil.

 

OBJETIVO

Dar a conocer los hábitos para reducir la obesidad infantil y las causas que la producen.

 

METODOLOGÍA

Las fuentes utilizadas para la elaboración de esta revisión bibliográfica exhaustiva han sido las siguientes bases de datos: ResearchGate, Scielo, Cuiden, Google Académico y PubMed. Así como libros informativos sobre este tema.

Algunos de los descriptores utilizados han sido: “obesidad”, “niños”, “salud” y “alimentación” para Scielo y Google Académico.

Entre los criterios para la selección de los artículos científicos destaca la búsqueda de artículos escritos durante estos últimos diez años, escritos en español, para poder encontrar artículos actualizados, los cuales contemplen este aspecto.

 

DESARROLLO

Fomentar una alimentación equilibrada y variada que incluya frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos lácteos bajos en grasa. Evita alimentos procesados y ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos.

Enseñar a los niños a reconocer las porciones adecuadas y a no comer en exceso. Promueve la moderación y evita incentivar el hábito de comer en exceso, controlando los alimentos que se consumen.

También, se debe limitar el consumo de bebidas azucaradas como refrescos, jugos envasados y bebidas deportivas. Fomenta el consumo de agua y leche desnatada.

Asimismo, tener comidas en familia con regularidad. Esto fomenta una alimentación más saludable, crea hábitos alimentarios positivos y proporciona un ambiente de apoyo. Incluso, se puede cocinar entre todos juntos comidas saludables.

En la misma línea, se ha de incentivar a los niños a participar en actividades físicas adecuadas para su edad con cierta regularidad. Evitar el tiempo que pasan frente a las pantallas y promover el juego al aire libre.

Establecer horarios y rutinas para las comidas, el sueño y la actividad física. Las rutinas ayudan a adquirir hábitos adecuados en los niños.

Hay que tener en cuenta, que los padres son un ejemplo para sus hijos. Por tanto, se deben modelar los comportamientos saludables. Si los niños ven que sus familiares siguen un estilo de vida saludable, es más probable que les imiten.

Otro de los consejos, es evitar el consumo de alimentos azucarados, como golosinas, snacks salados, bollería industrial y bebidas azucaradas. En su lugar, se pueden consumir alimentos saludables como frutas, verduras o yogures.

Colaborar con la escuela de tus hijos para asegurarte de que ofrecen comidas saludables y actividades físicas regulares. Promoviendo un ambiente saludable.

Si se preocupan por el peso o la alimentación de sus hijos, resulta fundamental que no duden en buscar ayuda de un profesional de la salud, como consultar con un médico o un nutricionista. Ellos pueden ofrecerte información y apoyarte.

La clave está en promover un estilo de vida saludable. Fomentar hábitos saludables desde la infancia ayudará a los niños a mantener un peso saludable a lo largo de su vida.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para identificar el sobrepeso en adultos.

De acuerdo con la OMS, en el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad para definir la obesidad infantil. Por tanto, la Organización Mundial de la Salud elaboró unos parámetros para poder analizarla.

La obesidad infantil es un problema creciente en muchos países y abordarla requiere de una combinación de cambios en el estilo de vida y hábitos saludables. Aquí tienes algunos hábitos que pueden ayudar a reducir la obesidad infantil:

La obesidad es el peso para la estatura con desviaciones por encima de la media y es causada por un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa y un descenso de actividad física debido a la vida sedentaria.

Fomentar una dieta equilibrada y rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Así, nos centramos en una alimentación saludable Limitar la ingesta de alimentos procesados, azúcares añadidos y bebidas azucaradas.

Otra de las medidas, sería asegurarse de que los niños tomen un desayuno saludable y nutritivo. Esto les proporcionará energía para todo el día.

Tenemos que tener en cuenta que cada niño es único, y es importante adaptar estos hábitos a las necesidades y preferencias individuales. Además, siempre es recomendable consultar a un médico o especialista en nutrición para obtener orientación personalizada en el manejo de la obesidad infantil.

Reducir la obesidad infantil es un objetivo importante para promover la salud y el bienestar de los niños. Aquí hay algunos hábitos que pueden ayudar a abordar este problema:

Dar lugar a una alimentación saludable, fomentar una dieta equilibrada y nutritiva para tus hijos. Incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, proteínas, además de productos bajos en grasa.

Limitar la ingesta de alimentos altos en grasas saturadas, azúcares, dulces y refrescos. Sobre todo, desde edades tempranas.

Fomentar el consumo regular de agua resulta relevante, ya que es esencial para la hidratación y ayuda a evitar el consumo de calorías vacías.

Cabe destacar, enseñar a los niños la importancia de una alimentación saludable. Explícales los beneficios de los alimentos nutritivos y los riesgos de los alimentos poco saludables1.

La obesidad infantil se refiere al exceso de grasa corporal en niños y adolescentes. Es un problema de salud grave que puede tener efectos a largo plazo en su bienestar físico y emocional2.

Por otro lado, también se deben atender a los factores genéticos. Algunos niños pueden tener una predisposición genética a la obesidad, lo que significa que tienen una mayor probabilidad de desarrollarla si hay antecedentes familiares de obesidad3.

Un entorno que promueve una alimentación poco saludable y la falta de actividad física puede contribuir a la obesidad infantil4.

Es importante trabajar en conjunto con profesionales de la salud con la finalidad de crear un entorno favorable para la salud de los niños5.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estrategia mundial defiende adoptar dietas sanas y una actividad física periódica.

Para finalizar, la obesidad necesita ser controlada, ya que es una enfermedad que está aumentando en la actualidad y más cuando afecta a los más pequeños de las casas, es decir, a los niños6.

Atendiendo a los datos de la OMS en 2017, se puede analizar que los niños varones procedentes de familias con posición socioeconómica más baja son los más afectados por los problemas de sobrepeso y obesidad.

Los niños con sobrepeso tienden a seguir con este problema en la edad adulta y tienen más probabilidad de padecer otro tipo de enfermedades relacionadas con a la salud, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

 

CONCLUSIÓN

Además de mejorar los hábitos alimentarios de los niños, como evitar consumir alimentos procesados y reducir la ingesta de alimentos altamente procesados, ya que suelen ser altos en calorías, grasas poco saludables y azúcares añadidos.

También, debemos centrarnos en controlar otros hábitos infantiles poco saludables para prevenir esta enfermedad. Por ejemplo, se debe reducir el tiempo que los niños pasan frente a la televisión, el ordenador o el móvil para evitar el sedentarismo ya que desencadena la obesidad.

Por último, se debe promover una actividad física regular. Establecer hábitos de ejercicio diario, al menos una hora al día. Puedes animar a tus hijos a participar en actividades deportivas, juegos al aire libre o simplemente dar paseos en familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortega R, Jiménez Ortega AI, Martínez García RM, Aguilar-Aguilar E, Lozano Estevan MDC. Childhood obesity as a health priority. Guidelines for improving weight control. Nutr Hosp [Internet]. 2022 [citado el 1 de septiembre de 2023];39(SPE3):35–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000700009
  2. Alba-Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enferm Glob [Internet]. 2016 [citado el 2 de septiembre de 2023];15(42):40–51. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200003
  3. Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora Miranda N. Sobrepeso y obesidad infantil. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2021 [citado el 3 de septiembre de 2023];6(11):e730. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8867944
  4. Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 [citado el 3 de septiembre de 2023];89:16–25. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492018000400016
  5. Vicente Sánchez B, García K, González Hermida A, Saura Naranjo CE. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Finlay [Internet]. 2017 [citado el 5 de septiembre de 2023];7(1):47–53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100007
  6. Vinueza VEP, Tisalema H, Gavilanez RIA, Cunalata EIJ, Carrión AAM, Aguilar ADS. Obesidad Infantil y Métodos de Intervención. Dominio Las Cienc [Internet]. 2022 [citado el 5 de septiembre de 2023];8(1):14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383464

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos