Helicobacter pylori. Artículo monográfico

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Alonso Campos, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Cristina Sancho Barcelona, enfermera Hospital General de Defensa, Zaragoza.
  3. Julia Longás Martín, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  4. Andrea Fernández García, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  5. Laura Sánchez Lavilla, enfermera Servicio Salud Islas Baleares.
  6. Irene Broc Martínez, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

 

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa que se encuentra en la mucosa gástrica y una de las infecciones más comunes a nivel mundial.

Se adquiere normalmente en la infancia y su prevalencia varía en diferentes países y grupos poblacionales.

La forma de transmisión más común es la fecal-oral, aunque existen otras vías de contagio.

Generalmente, el H. pylori no produce síntomas agudos, no obstante, puede manifestarse como patologías crónicas relacionadas con la inflamación crónica, como úlcera péptica gástrica y duodenal, linfoma y adenocarcinoma gástricos.

El diagnóstico se realiza mediante métodos invasivos, como biopsias y cultivos, o mediante métodos no invasivos, como pruebas de sangre, antígenos fecales y pruebas de aliento, siendo estos últimos los mejor aceptados por los pacientes.

El tratamiento consiste en una terapia de primera línea con inhibidores de la bomba de protones y antibióticos, seguida de terapias de segunda línea si es necesario.

PALABRAS CLAVE

Helicobacter pylori, úlcera péptica, úlcera gástrica.

ABSTRACT

Helicobacter pylori is a gram-negative bacterium found in the gastric mucosa and is one of the most common infections worldwide.

It is usually acquired during childhood, and its prevalence varies among different countries and population groups.

The most common way of transmission is fecal-oral, although other routes of transmission exist.

H. pylori generally does not cause acute symptoms; however, it can manifest as chronic conditions related to chronic inflammation, such as gastric and duodenal peptic ulcers, gastric lymphoma, and gastric adenocarcinoma.

Diagnosis can be performed through invasive methods such as biopsies and cultures, or through non-invasive methods such as blood tests, fecal antigen tests, and breath tests, which are more patient-friendly.

Treatment involves a first-line therapy consisting of proton pump inhibitors and antibiotics, followed by second-line therapies if needed.

KEY WORDS

Helicobacter pylori, peptic ulcer, gastric ulcer.

DESARROLLO DEL TEMA

El estómago, hasta finales del siglo XX, fue considerado un ambiente hostil para el crecimiento de bacterias, sin embargo, en 1975 tuvo lugar el descubrimiento de Helicobacter pylori, una bacteria gramnegativa que cambiaba las bases de las creencias hasta entonces establecidas¹.

Esta bacteria, afecta alrededor de la mitad de la población mundial y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de diversas enfermedades digestivas como la gastritis crónica, la úlcera péptica y el cáncer gástrico.

Pese a los avances médicos de hoy en día, el número de personas infectadas ha aumentado de forma alarmante durante las últimas tres décadas debido al crecimiento de la población y a la reinfección a causa de la erradicación no exitosa².

AGENTE ETIOLÓGICO:

Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa con forma de espiral o helicoidal, de aproximadamente 0.6 micras de grosor, con hasta siete flagelos. Se trata de una bacteria de lento crecimiento y microaerofílica (requiere niveles de oxígeno mucho más bajos a los que se encuentran en la atmósfera de forma habitual), con una temperatura óptima de 37°C. Pertenece al grupo Helicobacter, pero inicialmente, fue clasificada como Campylobacter , fue tras años de análisis cuando se concluyó que sus características morfológicas, estructurales y bioquímicas eran más similares a las de un nuevo género de Helicobacter, donde quedó clasificada a partir de 1989³.

EPIDEMIOLOGÍA:

La infección por Helicobacter pylori tiene lugar en todo el mundo, pero su prevalencia varía en gran cantidad entre países y grupos poblacionales dentro de un mismo país².

Afecta aproximadamente al 50% de la población mundial y especialmente en países subdesarrollados posee un alto impacto alcanzando una prevalencia hasta del 90% en la población adulta⁴.

El principal factor de riesgo es el bajo nivel económico-higiénico-sanitario, de ahí que la infección sea más frecuente en regiones menos desarrolladas⁵.

MODO DE TRANSMISIÓN:

Actualmente, se considera que la infección es adquirida principalmente en la infancia, ya que está demostrado que un tercio de la población infantil global está o ha sido infectada.

En cuanto al mecanismo exacto de transmisión de la bacteria aún no se conoce con certeza, sin embargo, se han propuesto dos vías posibles de transmisión: de persona a persona y del ambiente a la persona.

En la transmisión de persona a persona identificamos tres vías posibles: fecal-oral (la más destacable y probable), gástrica-oral (mediante procedimientos médicos como endoscopias) y oral-oral (a través de la saliva).

La transmisión ambiental se debe principalmente a que la bacteria puede sobrevivir en alimentos como la leche, vegetales y carnes⁶.

MANIFESTACIÓN CLÍNICA:

El Helicobacter pylori produce con poca frecuencia un cuadro agudo diagnosticable, por lo general, aquellos individuos infectados presentan patologías crónicas relacionadas con la inflamación crónica o permanecen asintomáticos (hasta un 90%).

La presencia de esta bacteria en el ser humano se asocia con la úlcera péptica gástrica y duodenal, con el linfoma gástrico MALT (mucosa associated lymphoid tissue) y con el adenocarcinoma gástrico. Es importante destacar que, si bien H. pylori está asociada a estas enfermedades, no todas las personas infectadas desarrollarán úlceras o cáncer gástrico. La presencia de la bacteria es solo uno de los factores que pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades, y otros factores individuales, como la genética y el estilo de vida, también desempeñan un papel importante⁶.

El dolor en epigastrio, acidez, la sensación de pesantez, las náuseas y la flatulencia (por este orden de frecuencia), son síntomas relacionados con infección por H. pylori en pacientes sintomáticos¹.

DIAGNÓSTICO:

Los primeros informes sobre el descubrimiento de H. pylori se realizaron a través del análisis de biopsias gástricas, lo que llevó a la definición de una serie de métodos diagnósticos que requerían la realización de una gastroscopia y la extracción de tejido, denominándose métodos invasivos. Sin embargo, más tarde se desarrollaron métodos de diagnóstico que no requieren biopsia y que se denominan métodos no invasivos. Estos métodos no invasivos son una alternativa menos molesta y más accesible para los pacientes⁷.

Entre los métodos invasivos encontramos tales como la prueba de ureasa en biopsia astral, el examen histopatológico (considerado estándar de oro), el cultivo (método más específico⁸), la reacción en cadena de la polimerasa y el Helico Blot 2.1 Kit (detecta anticuerpos de tipo IgG)⁹.

Como exámenes no invasivos destacamos la serología, la prueba de antígenos fecales y la prueba de aire espirado o test del aliento. Este último método es considerado una de las pruebas más veraces para la detección de la bacteria, es simple y segura para el paciente y económica para el sistema sanitario⁸.

TRATAMIENTO:

El tratamiento ideal para la infección por H. pylori debe de ser simple, efectivo y libre de efectos secundarios.

La terapia de primera línea es la pauta OCAM, que se compone de un inhibidor de la bomba de protones más tres antibióticos; claritromicina, amoxicilina y metronidazol dos veces al día después del desayuno y la cena durante 10-14 días¹⁰.

En casos de alergia a la penicilina o zonas de alta resistencia a la claritromicina¹¹, la terapia de segunda línea opta por la terapia cuádruple con bismuto, metronidazol, IBP y tetraciclina durante 10 a 14 días.

Si tras los dos tipos de tratamiento no conseguimos los efectos deseados es recomendable realizar un estudio de cultivo y sensibilidad antibiótica.

Finalmente, es recomendable confirmar la erradicación después del tratamiento con una prueba del aliento¹².

BIBLIOGRAFÍA

  1. Llorente Pérez AM, Santana Porbén S. Helicobacter pylori: nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud y su utilidad en la práctica médica. Rev Cubana Med. 2014;53(3):245-254. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300009
  2. Blumberg RS, Saubermann LJ, Strober W. Animal models of mucosal inflammation and their relation to human inflammatory bowel disease. N Engl J Med. 2001;345(20):1479-1485. DOI: 10.1056/NEJMra020542
  3. Aguirre W, Boza C. Intolerancia a la glucosa y riesgo cardiovascular en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Acta Med Costarric. 2018;60(1):21-28. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292018000100065
  4. Sierra F, Rey M. Tratamiento ideal del Helicobacter Pylori: una revisión sistemática. Rev Gastroenterol Mex. 2014;79(1):28-49. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0375090613000517?token=A9BFDBF3A577429A38F53D85FA864AE845592991F8A7F1E800065C95576BC3A4B14D680A4F4CC5DB25B44F4E8117831D&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230509152140
  5. Parkhill J, Wren BW, Mungall K, Ketley JM, Churcher C, Basham D, et al. The genome sequence of the food-borne pathogen Campylobacter jejuni reveals hypervariable sequences. Nature. 2000 Mar 30;403(6770):665-8. DOI: 10.1038/35001088.
  6. Velasco-Sánchez D, Duarte-Álvarez J, Durán-Abarca J, Soto-Castañeda P, Valverde-Chavarría M. Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con síntomas dispépticos en Costa Rica. Acta Méd Costarric. 2018;60(1):1-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292018000100065&script=sci_arttext
  7. Vergara-López S, Chávez-Tapia NC, Téllez-Avila FI, Cárdenas-Vargas A, Zamora-Valdés D, Uribe M. Infección por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia no ulcerosa. Rev Invest Clin. 2000;52(4):339-345. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2000/bio003f.pdf
  8. Zavala S, Rejas J, Lachaine J, Pérez-Álvarez J, de la Revilla L, Angioi-Duprez K, et al. Health-related quality of life outcomes in patients treated for hepatitis C. Rev Gastroenterol Peru. 2017;37(3):231-237. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292017000300009&script=sci_arttext&tlng=en
  9. Pérez R, Peluffo G, Bravo M, Villafañe MF, Vila M, Zelazko M, et al. Eficacia de la terapia combinada de erradicación de Helicobacter pylori en comparación con la triple terapia en pacientes sintomáticos con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Argent Cirug. 2015;107(4):225-230. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista158/3_158.pdf
  10. Gutiérrez C, Fernández M, Medina M, Valer A, Sifuentes J, Leiva B. Manifestaciones clínicas y endoscópicas de la infección por Helicobacter pylori en pacientes pediátricos. Rev Gastroenterol Perú. 2003;23(3):203-210. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292003000300003&script=sci_arttext&tlng=pt
  11. [Sin autor]. Tratamiento erradicador de H. pylori: limitaciones y sobrecoste. Portalmedicamento. [Fecha de acceso: 11/05/2023]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/terapeutica/ojo-markov/tratamiento-erradicador-h-pylori-limitaciones-sobrecoste-pa
  12. [Sin autor]. Actualización en el manejo de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterología y Hepatología. [Fecha de acceso: 11/05/2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-actualizacion-el-manejo-infeccion-por-S0210570518300104

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos